Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en...
- Autores
- Fuentes, Soledad Sonia; Oviedo, Marcia Antonella; Rodríguez, Camila Rocío
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Canalis, Alejandra
Defagó, María Daniela - Descripción
- Fil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Oviedo, Marcia Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rodríguez, Camila Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Dentro del plan de estudio vigente de la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, para culminar su carrera, los alumnos formulan y desarrollan un Trabajo de Investigación de Licenciatura (TIL) que responde a los propósitos generales de la carrera. A través de la bibliometría se puede caracterizar, medir y/o comparar el desarrollo y evolución de la producción científica y obtener un panorama del desempeño científico e identificar tendencias en investigación. Objetivo: Analizar multidimensionalmente los TIL presentados en la Escuela de Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, desde el año 2019 a 2022 inclusive. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 154 TIL presentados y aprobados en la Escuela de Nutrición (FCM-UNC) durante los años 2019 a 2022 inclusive. Se obtuvieron las frecuencias de las variables con Infostat, se empleó estadística inferencial para analizar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el número de TIL por año. Luego, para analizar si existía asociación entre las variables año de producción y áreas de investigación, cantidad de autores y metodología de investigación, se usó test de Fisher. Posteriormente se diagramaron los resultados en gráficos. Y por último se analizaron las palabras claves con los softwares Repetition Detector y Mentimeter. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de TIL presentados en los cuatro años relevados (p<0,0001). Las áreas de investigación mayormente elegidas fueron Epidemiología y Salud Pública (47%), Nutrición Clínica y Dietoterapia 18%), Socioantropología (14%) y Tecnología de los Alimentos (10%). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las áreas de investigación y los años estudiados. Los resultados muestran que los TIL se realizan, mayormente, en grupos de 2 y 3 alumnos. Y, con respecto al diseño metodológico empleado, predominó, en todos los años, la investigación de tipo cuantitativa (90%). Conclusión: La producción científica analizada responde a los objetivos generales de la carrera y se orienta, en su mayoría, a áreas de investigación que coinciden con el plan de estudio vigente, el cual está constituido por numerosas asignaturas con fuerte orientación en contenidos de Clínica y Salud Pública. Se observa la aplicación de técnicas y paradigmas de investigación predominantemente cuantitativos.
2025-10-01
Fil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Oviedo, Marcia Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Rodríguez, Camila Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
bibliometría
licenciatura en nutrición
producción científica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552358
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_497e8deae5b17806220350153646b5da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552358 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022Fuentes, Soledad SoniaOviedo, Marcia AntonellaRodríguez, Camila Rocíobibliometríalicenciatura en nutriciónproducción científicaFil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Oviedo, Marcia Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rodríguez, Camila Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Dentro del plan de estudio vigente de la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, para culminar su carrera, los alumnos formulan y desarrollan un Trabajo de Investigación de Licenciatura (TIL) que responde a los propósitos generales de la carrera. A través de la bibliometría se puede caracterizar, medir y/o comparar el desarrollo y evolución de la producción científica y obtener un panorama del desempeño científico e identificar tendencias en investigación. Objetivo: Analizar multidimensionalmente los TIL presentados en la Escuela de Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, desde el año 2019 a 2022 inclusive. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 154 TIL presentados y aprobados en la Escuela de Nutrición (FCM-UNC) durante los años 2019 a 2022 inclusive. Se obtuvieron las frecuencias de las variables con Infostat, se empleó estadística inferencial para analizar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el número de TIL por año. Luego, para analizar si existía asociación entre las variables año de producción y áreas de investigación, cantidad de autores y metodología de investigación, se usó test de Fisher. Posteriormente se diagramaron los resultados en gráficos. Y por último se analizaron las palabras claves con los softwares Repetition Detector y Mentimeter. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de TIL presentados en los cuatro años relevados (p<0,0001). Las áreas de investigación mayormente elegidas fueron Epidemiología y Salud Pública (47%), Nutrición Clínica y Dietoterapia 18%), Socioantropología (14%) y Tecnología de los Alimentos (10%). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las áreas de investigación y los años estudiados. Los resultados muestran que los TIL se realizan, mayormente, en grupos de 2 y 3 alumnos. Y, con respecto al diseño metodológico empleado, predominó, en todos los años, la investigación de tipo cuantitativa (90%). Conclusión: La producción científica analizada responde a los objetivos generales de la carrera y se orienta, en su mayoría, a áreas de investigación que coinciden con el plan de estudio vigente, el cual está constituido por numerosas asignaturas con fuerte orientación en contenidos de Clínica y Salud Pública. Se observa la aplicación de técnicas y paradigmas de investigación predominantemente cuantitativos.2025-10-01Fil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Oviedo, Marcia Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Rodríguez, Camila Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Canalis, AlejandraDefagó, María Daniela2023-10info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552358spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552358Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:54.36Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
title |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
spellingShingle |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 Fuentes, Soledad Sonia bibliometría licenciatura en nutrición producción científica |
title_short |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
title_full |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
title_fullStr |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
title_full_unstemmed |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
title_sort |
Estudio bibliométrico de los Trabajos de Investigación de Licenciatura producidos en la Escuela de Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba en los años 2019 a 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fuentes, Soledad Sonia Oviedo, Marcia Antonella Rodríguez, Camila Rocío |
author |
Fuentes, Soledad Sonia |
author_facet |
Fuentes, Soledad Sonia Oviedo, Marcia Antonella Rodríguez, Camila Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Oviedo, Marcia Antonella Rodríguez, Camila Rocío |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Canalis, Alejandra Defagó, María Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
bibliometría licenciatura en nutrición producción científica |
topic |
bibliometría licenciatura en nutrición producción científica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Oviedo, Marcia Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Rodríguez, Camila Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Dentro del plan de estudio vigente de la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, para culminar su carrera, los alumnos formulan y desarrollan un Trabajo de Investigación de Licenciatura (TIL) que responde a los propósitos generales de la carrera. A través de la bibliometría se puede caracterizar, medir y/o comparar el desarrollo y evolución de la producción científica y obtener un panorama del desempeño científico e identificar tendencias en investigación. Objetivo: Analizar multidimensionalmente los TIL presentados en la Escuela de Nutrición, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, desde el año 2019 a 2022 inclusive. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 154 TIL presentados y aprobados en la Escuela de Nutrición (FCM-UNC) durante los años 2019 a 2022 inclusive. Se obtuvieron las frecuencias de las variables con Infostat, se empleó estadística inferencial para analizar la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el número de TIL por año. Luego, para analizar si existía asociación entre las variables año de producción y áreas de investigación, cantidad de autores y metodología de investigación, se usó test de Fisher. Posteriormente se diagramaron los resultados en gráficos. Y por último se analizaron las palabras claves con los softwares Repetition Detector y Mentimeter. Resultados: Hubo diferencias estadísticamente significativas en la cantidad de TIL presentados en los cuatro años relevados (p<0,0001). Las áreas de investigación mayormente elegidas fueron Epidemiología y Salud Pública (47%), Nutrición Clínica y Dietoterapia 18%), Socioantropología (14%) y Tecnología de los Alimentos (10%). No se encontró asociación estadísticamente significativa entre las áreas de investigación y los años estudiados. Los resultados muestran que los TIL se realizan, mayormente, en grupos de 2 y 3 alumnos. Y, con respecto al diseño metodológico empleado, predominó, en todos los años, la investigación de tipo cuantitativa (90%). Conclusión: La producción científica analizada responde a los objetivos generales de la carrera y se orienta, en su mayoría, a áreas de investigación que coinciden con el plan de estudio vigente, el cual está constituido por numerosas asignaturas con fuerte orientación en contenidos de Clínica y Salud Pública. Se observa la aplicación de técnicas y paradigmas de investigación predominantemente cuantitativos. 2025-10-01 Fil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Oviedo, Marcia Antonella. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Rodríguez, Camila Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Fuentes, Soledad Sonia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552358 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552358 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609014432169984 |
score |
13.000565 |