Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia
- Autores
- Brusco, Valeria; Yeremian, Gabriela
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Esta materia propone retomar el debate de trabajos clásicos y contemporáneos relativos a temáticas de interés de la política comparada: democracia, dictadura, desarrollo, conflicto y movilización, partidos, representación y legitimidad. La manera que proponemos de construir este saber es el ejercicio de una comparación basada en variables. (Programa 2021, p. 3) Esta decisión también tuvo que ver con la misma especificidad de la asignatura. Política comparada es una materia que tiene de teoría y de metodología, porque plantea que para entender la política y las políticas públicas no podemos mirar solamente una, sino que tenemos que comparar con otras. Entonces la comparación es un método, pero también es una especialidad sustantiva, no sólo un método. Entonces a mí, me exigió, me planteó que teníamos que trabajar con las manos en la masa para aprender lo que queríamos aprender. (Valeria Brusco). La invitación consistió en aprender política comparada haciendo política comparada. Con esa idea, la propuesta consistió en trabajar paralelamente la bibliografía obligatoria referida a los aspectos teóricos y metodológico de la disciplina, junto con un ejercicio de puesta en práctica cuyo eje temático fue el auge de las nuevas derechas, ultraderechas o derechas radicales. Les estudiantes, primero, debieron escuchar una serie de podcasts, en cada uno de los cuales se abordan las características de la ultraderecha en un país del mundo (Ver en recuadro). Partiendo de la premisa del éxito de estos fenómenos políticos, debían explicitar al menos dos causas o variables independientes que explicaran dicho nivel de éxito, y dar las razones que lo sustentaban, realizando una breve justificación argumentada. Este trabajo se volcó en una matriz comparativa en la cual se reflejaba el nivel de incidencia que cada variable (definida por cada estudiante) presentaba en cada país. Un segundo momento del proceso tuvo que ver con la producción de un texto escrito en el que ampliaran la argumentación en torno a dos variables (que podían ser las propias o las de otres compañeres).
https://sociales.unc.edu.ar/content/c-mo-ense-amos-y-qu-aprendimos-en-tiempos-de-pandemia
publishedVersion
Fil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
Escribir colectivamente
Aprender comparando - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555765
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_47c1d14ce20e3301f5e75ff9a9d820b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555765 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemiaBrusco, ValeriaYeremian, GabrielaEscribir colectivamenteAprender comparandoFil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Esta materia propone retomar el debate de trabajos clásicos y contemporáneos relativos a temáticas de interés de la política comparada: democracia, dictadura, desarrollo, conflicto y movilización, partidos, representación y legitimidad. La manera que proponemos de construir este saber es el ejercicio de una comparación basada en variables. (Programa 2021, p. 3) Esta decisión también tuvo que ver con la misma especificidad de la asignatura. Política comparada es una materia que tiene de teoría y de metodología, porque plantea que para entender la política y las políticas públicas no podemos mirar solamente una, sino que tenemos que comparar con otras. Entonces la comparación es un método, pero también es una especialidad sustantiva, no sólo un método. Entonces a mí, me exigió, me planteó que teníamos que trabajar con las manos en la masa para aprender lo que queríamos aprender. (Valeria Brusco). La invitación consistió en aprender política comparada haciendo política comparada. Con esa idea, la propuesta consistió en trabajar paralelamente la bibliografía obligatoria referida a los aspectos teóricos y metodológico de la disciplina, junto con un ejercicio de puesta en práctica cuyo eje temático fue el auge de las nuevas derechas, ultraderechas o derechas radicales. Les estudiantes, primero, debieron escuchar una serie de podcasts, en cada uno de los cuales se abordan las características de la ultraderecha en un país del mundo (Ver en recuadro). Partiendo de la premisa del éxito de estos fenómenos políticos, debían explicitar al menos dos causas o variables independientes que explicaran dicho nivel de éxito, y dar las razones que lo sustentaban, realizando una breve justificación argumentada. Este trabajo se volcó en una matriz comparativa en la cual se reflejaba el nivel de incidencia que cada variable (definida por cada estudiante) presentaba en cada país. Un segundo momento del proceso tuvo que ver con la producción de un texto escrito en el que ampliaran la argumentación en torno a dos variables (que podían ser las propias o las de otres compañeres).https://sociales.unc.edu.ar/content/c-mo-ense-amos-y-qu-aprendimos-en-tiempos-de-pandemiapublishedVersionFil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Humanidades2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1709-9http://hdl.handle.net/11086/555765spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555765Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:15.819Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
title |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
spellingShingle |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia Brusco, Valeria Escribir colectivamente Aprender comparando |
title_short |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
title_full |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
title_fullStr |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
title_full_unstemmed |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
title_sort |
Aprender haciendo y de modo colectivo: una experiencia docente en contexto de pandemia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brusco, Valeria Yeremian, Gabriela |
author |
Brusco, Valeria |
author_facet |
Brusco, Valeria Yeremian, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Yeremian, Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Escribir colectivamente Aprender comparando |
topic |
Escribir colectivamente Aprender comparando |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Esta materia propone retomar el debate de trabajos clásicos y contemporáneos relativos a temáticas de interés de la política comparada: democracia, dictadura, desarrollo, conflicto y movilización, partidos, representación y legitimidad. La manera que proponemos de construir este saber es el ejercicio de una comparación basada en variables. (Programa 2021, p. 3) Esta decisión también tuvo que ver con la misma especificidad de la asignatura. Política comparada es una materia que tiene de teoría y de metodología, porque plantea que para entender la política y las políticas públicas no podemos mirar solamente una, sino que tenemos que comparar con otras. Entonces la comparación es un método, pero también es una especialidad sustantiva, no sólo un método. Entonces a mí, me exigió, me planteó que teníamos que trabajar con las manos en la masa para aprender lo que queríamos aprender. (Valeria Brusco). La invitación consistió en aprender política comparada haciendo política comparada. Con esa idea, la propuesta consistió en trabajar paralelamente la bibliografía obligatoria referida a los aspectos teóricos y metodológico de la disciplina, junto con un ejercicio de puesta en práctica cuyo eje temático fue el auge de las nuevas derechas, ultraderechas o derechas radicales. Les estudiantes, primero, debieron escuchar una serie de podcasts, en cada uno de los cuales se abordan las características de la ultraderecha en un país del mundo (Ver en recuadro). Partiendo de la premisa del éxito de estos fenómenos políticos, debían explicitar al menos dos causas o variables independientes que explicaran dicho nivel de éxito, y dar las razones que lo sustentaban, realizando una breve justificación argumentada. Este trabajo se volcó en una matriz comparativa en la cual se reflejaba el nivel de incidencia que cada variable (definida por cada estudiante) presentaba en cada país. Un segundo momento del proceso tuvo que ver con la producción de un texto escrito en el que ampliaran la argumentación en torno a dos variables (que podían ser las propias o las de otres compañeres). https://sociales.unc.edu.ar/content/c-mo-ense-amos-y-qu-aprendimos-en-tiempos-de-pandemia publishedVersion Fil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Brusco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1709-9 http://hdl.handle.net/11086/555765 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1709-9 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555765 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349633836154880 |
score |
13.13397 |