El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica
- Autores
- Navarro, Federico Daniel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo se sitúan las iniciativas latinoamericanas de investigación y enseñanza de la lectura y la escritura universitarias en su contexto histórico, científico y educativo y se recorren las discusiones conceptuales y metodológicas que las caracterizan. En este sentido, se vincula la didáctica de la escritura en educación superior con el proceso de masificación del ingreso a la universidad en la región durante las últimas décadas y con las políticas de inclusión y equidad respecto de los estudiantes no tradicionales; se exploran las premisas fundamentales de los enfoques Escribir para Aprender y Aprender para Escribir: leer, escribir y comunicarse oralmente son habilidades clave para el desempeño de todos los estudiantes tanto en su formación en la educación superior como en su desempeño profesional; se identifican las distintas denominaciones utilizadas para este campo disciplinar (análisis del discurso académico, estudios sobre escritura, alfabetización académica o didáctica de la lectura y la escritura en educación superior) y las disciplinas de pertenencia (la lingüística, las ciencias de la educación, la psicología y las didácticas disciplinares). A continuación, se exploran los rasgos clave del movimiento Escribir a través del Currículum (WAC, por sus siglas en inglés). En particular, se describen sus orígenes en Estados Unidos en los años 70s como propuesta transformativa de los cursos generales de escritura de primer año, y se vincula este proceso con las tres décadas de historia del desarrollo de los cursos de aprestamiento universitario en Argentina y Latinoamérica y las iniciativas innovadoras más recientes. Por último, se propone una lectura crítica y descolonizadora de la tradición WAC a partir de los rasgos clave de los estudios latinoamericanos de la escritura: su histórico interés por la escritura en relación con la justicia social, su conocida teoría crítica, su profunda tradición de ricos análisis lingüísticos y el lugar predominante que otorga a la lectura en el proceso de alfabetización.
Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina - Materia
-
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM
DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA
EDUCACIÓN SUPERIOR
LATINOAMÉRICA
ESCRIBIR PARA APRENDER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107634
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_db733ef0ea95e34bd73a8140d96e3188 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107634 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en LatinoaméricaNavarro, Federico DanielESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUMDIDÁCTICA DE LA ESCRITURAEDUCACIÓN SUPERIORLATINOAMÉRICAESCRIBIR PARA APRENDERhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este capítulo se sitúan las iniciativas latinoamericanas de investigación y enseñanza de la lectura y la escritura universitarias en su contexto histórico, científico y educativo y se recorren las discusiones conceptuales y metodológicas que las caracterizan. En este sentido, se vincula la didáctica de la escritura en educación superior con el proceso de masificación del ingreso a la universidad en la región durante las últimas décadas y con las políticas de inclusión y equidad respecto de los estudiantes no tradicionales; se exploran las premisas fundamentales de los enfoques Escribir para Aprender y Aprender para Escribir: leer, escribir y comunicarse oralmente son habilidades clave para el desempeño de todos los estudiantes tanto en su formación en la educación superior como en su desempeño profesional; se identifican las distintas denominaciones utilizadas para este campo disciplinar (análisis del discurso académico, estudios sobre escritura, alfabetización académica o didáctica de la lectura y la escritura en educación superior) y las disciplinas de pertenencia (la lingüística, las ciencias de la educación, la psicología y las didácticas disciplinares). A continuación, se exploran los rasgos clave del movimiento Escribir a través del Currículum (WAC, por sus siglas en inglés). En particular, se describen sus orígenes en Estados Unidos en los años 70s como propuesta transformativa de los cursos generales de escritura de primer año, y se vincula este proceso con las tres décadas de historia del desarrollo de los cursos de aprestamiento universitario en Argentina y Latinoamérica y las iniciativas innovadoras más recientes. Por último, se propone una lectura crítica y descolonizadora de la tradición WAC a partir de los rasgos clave de los estudios latinoamericanos de la escritura: su histórico interés por la escritura en relación con la justicia social, su conocida teoría crítica, su profunda tradición de ricos análisis lingüísticos y el lugar predominante que otorga a la lectura en el proceso de alfabetización.Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la ComunicaciónBazerman, CharlesLittle, JosephBethel, LisaChavkin, TeriFouquette, DanielleGarufis, Janet2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107634Navarro, Federico Daniel; El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; 2016; 38-48978-950-33-1299-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107634instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:51.304CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
title |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
spellingShingle |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica Navarro, Federico Daniel ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMÉRICA ESCRIBIR PARA APRENDER |
title_short |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
title_full |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
title_fullStr |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
title_full_unstemmed |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
title_sort |
El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Navarro, Federico Daniel |
author |
Navarro, Federico Daniel |
author_facet |
Navarro, Federico Daniel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bazerman, Charles Little, Joseph Bethel, Lisa Chavkin, Teri Fouquette, Danielle Garufis, Janet |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMÉRICA ESCRIBIR PARA APRENDER |
topic |
ESCRIBIR A TRAVÉS DEL CURRÍCULUM DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA EDUCACIÓN SUPERIOR LATINOAMÉRICA ESCRIBIR PARA APRENDER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo se sitúan las iniciativas latinoamericanas de investigación y enseñanza de la lectura y la escritura universitarias en su contexto histórico, científico y educativo y se recorren las discusiones conceptuales y metodológicas que las caracterizan. En este sentido, se vincula la didáctica de la escritura en educación superior con el proceso de masificación del ingreso a la universidad en la región durante las últimas décadas y con las políticas de inclusión y equidad respecto de los estudiantes no tradicionales; se exploran las premisas fundamentales de los enfoques Escribir para Aprender y Aprender para Escribir: leer, escribir y comunicarse oralmente son habilidades clave para el desempeño de todos los estudiantes tanto en su formación en la educación superior como en su desempeño profesional; se identifican las distintas denominaciones utilizadas para este campo disciplinar (análisis del discurso académico, estudios sobre escritura, alfabetización académica o didáctica de la lectura y la escritura en educación superior) y las disciplinas de pertenencia (la lingüística, las ciencias de la educación, la psicología y las didácticas disciplinares). A continuación, se exploran los rasgos clave del movimiento Escribir a través del Currículum (WAC, por sus siglas en inglés). En particular, se describen sus orígenes en Estados Unidos en los años 70s como propuesta transformativa de los cursos generales de escritura de primer año, y se vincula este proceso con las tres décadas de historia del desarrollo de los cursos de aprestamiento universitario en Argentina y Latinoamérica y las iniciativas innovadoras más recientes. Por último, se propone una lectura crítica y descolonizadora de la tradición WAC a partir de los rasgos clave de los estudios latinoamericanos de la escritura: su histórico interés por la escritura en relación con la justicia social, su conocida teoría crítica, su profunda tradición de ricos análisis lingüísticos y el lugar predominante que otorga a la lectura en el proceso de alfabetización. Fil: Navarro, Federico Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
description |
En este capítulo se sitúan las iniciativas latinoamericanas de investigación y enseñanza de la lectura y la escritura universitarias en su contexto histórico, científico y educativo y se recorren las discusiones conceptuales y metodológicas que las caracterizan. En este sentido, se vincula la didáctica de la escritura en educación superior con el proceso de masificación del ingreso a la universidad en la región durante las últimas décadas y con las políticas de inclusión y equidad respecto de los estudiantes no tradicionales; se exploran las premisas fundamentales de los enfoques Escribir para Aprender y Aprender para Escribir: leer, escribir y comunicarse oralmente son habilidades clave para el desempeño de todos los estudiantes tanto en su formación en la educación superior como en su desempeño profesional; se identifican las distintas denominaciones utilizadas para este campo disciplinar (análisis del discurso académico, estudios sobre escritura, alfabetización académica o didáctica de la lectura y la escritura en educación superior) y las disciplinas de pertenencia (la lingüística, las ciencias de la educación, la psicología y las didácticas disciplinares). A continuación, se exploran los rasgos clave del movimiento Escribir a través del Currículum (WAC, por sus siglas en inglés). En particular, se describen sus orígenes en Estados Unidos en los años 70s como propuesta transformativa de los cursos generales de escritura de primer año, y se vincula este proceso con las tres décadas de historia del desarrollo de los cursos de aprestamiento universitario en Argentina y Latinoamérica y las iniciativas innovadoras más recientes. Por último, se propone una lectura crítica y descolonizadora de la tradición WAC a partir de los rasgos clave de los estudios latinoamericanos de la escritura: su histórico interés por la escritura en relación con la justicia social, su conocida teoría crítica, su profunda tradición de ricos análisis lingüísticos y el lugar predominante que otorga a la lectura en el proceso de alfabetización. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/107634 Navarro, Federico Daniel; El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; 2016; 38-48 978-950-33-1299-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/107634 |
identifier_str_mv |
Navarro, Federico Daniel; El movimiento Escribir a través del Currículum y la investigación y la enseñanza de la escritura en Latinoamérica; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; 2016; 38-48 978-950-33-1299-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/4030 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613751005773824 |
score |
13.070432 |