Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de...

Autores
Carlino, Paula; Iglesias, Patricia Paola; Bottinelli, Leandro Enrique; Cartolari, Mónica Manuela; Laxalt, Irene; Marucco, Marta
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El libro, detalla un estudio nacional, que apuntó a conocer cómo los profesores de diversas asignaturas y carreras de los Institutos de Formación Docente (IFDs) conciben las relaciones entre lectura, escritura, enseñanza y aprendizaje de los contenidos de sus materias. Asimismo, describe lo que estos formadores de los futuros docentes secundarios declaran que se hace en sus clases e instituciones para apoyar el trabajo de sus alumnos en las tareas de producción y comprensión de textos que se proponen en los diversos espacios curriculares. Para ello, se diseñó y refinó a través de una indagación piloto un cuestionario que finalmente se estabilizó en 32 preguntas, cerradas (75%) y abiertas (25%). La encuesta, administrada a través de una plataforma virtual, incluyó preguntas sobre la formación y trayectoria del docente, su concepción sobre enseñanza y aprendizaje, así como acerca de sus prácticas pedagógicas referidas a la utilización de la lectura y la escritura como medios para aprender sus materias. La muestra probabilística y estratificada, de alcance nacional, abarcó a los profesores de todas las carreras de 50 IFDs. Después de 3 meses de mantener la encuesta en línea y de realizar un seguimiento para conseguir la respuesta de sus destinatarios, se consignó un total de 606 registros, que fueron consistidos y depurados, logrando 544 encuestas válidas, a partir de las cuales se efectuaron los siguientes análisis cuantitativos: a) descripción univariada de las variables dependientes del estudio mediante tablas de frecuencia, b) lectura e interpretación bivariada de los datos para observar la distribución de porcentajes de las variables dependientes en cada una de las variables independientes o de corte (características de la institución, disciplina de origen, formación, trayectoria), c) construcción de índices a partir de conjuntos de variables para analizar ciertas características de los encuestados, d) análisis multivariados, a través de la técnica factorial por componentes principales, para identificar y describir distintos perfiles de docentes. También se realizó el análisis cualitativo de los campos abiertos del cuestionario a través de la clasificación de las respuestas en categorías construidas a partir de la interacción entre teoría y dato, lo cual finalmente se cuantificó.  Un aporte de este estudio es precisamente el sistema de categorías desarrollado para el análisis de las prácticas de enseñanza que declaran realizar los encuestados en sus respuestas abiertas. Por un lado, la oposición entre inclusión marginal de la lectura y la escritura en las materias o integración del leer y escribir para aprender con mediación del docente durante el proceso de desarrollo de estas prácticas. Por otro lado, la consideración u omisión por parte del profesor de las interacciones necesarias para favorecer el aprendizaje durante las situaciones de enseñanza: interacción entre alumno y tarea, entre alumno y docente, y entre pares.    Los resultados de la investigación son densos y pormenorizados, por lo que en este resumen sólo es posible destacar algunos. El análisis de los campos abiertos arroja diferencias importantes en cuanto a lo que se puede interpretar con respecto a las preguntas cerradas. Si sólo se atiende a los ítems cerrados, se encuentra que la lectura y la escritura están presentes en las asignaturas en mayor grado que lo hipotetizado inicialmente ya que los profesores encuestados declaran en buena medida ocuparse de ellas en sus espacios curriculares. No obstante, el análisis cuali-cuantitativo de las respuestas abiertas sobre lo que dicen que se hace en sus clases o en los IFDs apunta en otra dirección. En cuanto al trabajo con la lectura y la escritura en cada espacio curricular, predomina una inclusión periférica (el docente interviene en los extremos: para solicitar al inicio y calificar al final los escritos, o al requerir y evaluar lo leído); es minoritaria su intervención durante los procesos de lectura y de escritura (para ayudar a interpretar los textos o planificar y revisar lo escrito). Estos resultados indican que, si bien leer y escribir son actividades presentes en las asignaturas de los profesores encuestados, y que algunos de ellos dan muestras de un trabajo destacable, en general la lectura y la escritura suelen recibir un tratamiento marginal o inadecuado si se pretende promover su aprendizaje en tanto prácticas de estudio específicas de cada disciplina. A su vez, las acciones predominantes a nivel institucional son la creación de talleres o espacios curriculares separados del resto de la enseñanza. Paradójicamente, el índice sobre los perfiles docentes, elaborado a partir de cruzar los resultados de diversos ítems de la encuesta, señala que los profesores cuyos IFDs no cuentan con estos talleres asumen como de su propia incumbencia la lectura y la escritura que se realiza en sus materias. Estos educadores tenderían a ocuparse en sus asignaturas de cómo sus alumnos leen y escriben dentro de ella. En forma inversa, el índice construido muestra que los profesores de las instituciones que sí disponen de un taller de lectura y escritura inicial se desligan de ellas porque presumiblemente tienden a depositar en estos talleres la responsabilidad por los modos en que se lee y se escribe. Así, interpretar y producir escritos quedaría disociado de la enseñanza y el aprendizaje de sus disciplinas.  
Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iglesias, Patricia Paola. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Basico Comun. Departamento de Cs Biologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bottinelli, Leandro Enrique. Provincia de Buenos Aires. Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Laxalt, Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Marucco, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
Enseñanza
Leer y escribir para aprender
Formación Docente
Lectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116172

id CONICETDig_b106e4c3fc3acb68cd929a466a1113e1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/116172
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentesCarlino, PaulaIglesias, Patricia PaolaBottinelli, Leandro EnriqueCartolari, Mónica ManuelaLaxalt, IreneMarucco, MartaEnseñanzaLeer y escribir para aprenderFormación DocenteLecturahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El libro, detalla un estudio nacional, que apuntó a conocer cómo los profesores de diversas asignaturas y carreras de los Institutos de Formación Docente (IFDs) conciben las relaciones entre lectura, escritura, enseñanza y aprendizaje de los contenidos de sus materias. Asimismo, describe lo que estos formadores de los futuros docentes secundarios declaran que se hace en sus clases e instituciones para apoyar el trabajo de sus alumnos en las tareas de producción y comprensión de textos que se proponen en los diversos espacios curriculares. Para ello, se diseñó y refinó a través de una indagación piloto un cuestionario que finalmente se estabilizó en 32 preguntas, cerradas (75%) y abiertas (25%). La encuesta, administrada a través de una plataforma virtual, incluyó preguntas sobre la formación y trayectoria del docente, su concepción sobre enseñanza y aprendizaje, así como acerca de sus prácticas pedagógicas referidas a la utilización de la lectura y la escritura como medios para aprender sus materias. La muestra probabilística y estratificada, de alcance nacional, abarcó a los profesores de todas las carreras de 50 IFDs. Después de 3 meses de mantener la encuesta en línea y de realizar un seguimiento para conseguir la respuesta de sus destinatarios, se consignó un total de 606 registros, que fueron consistidos y depurados, logrando 544 encuestas válidas, a partir de las cuales se efectuaron los siguientes análisis cuantitativos: a) descripción univariada de las variables dependientes del estudio mediante tablas de frecuencia, b) lectura e interpretación bivariada de los datos para observar la distribución de porcentajes de las variables dependientes en cada una de las variables independientes o de corte (características de la institución, disciplina de origen, formación, trayectoria), c) construcción de índices a partir de conjuntos de variables para analizar ciertas características de los encuestados, d) análisis multivariados, a través de la técnica factorial por componentes principales, para identificar y describir distintos perfiles de docentes. También se realizó el análisis cualitativo de los campos abiertos del cuestionario a través de la clasificación de las respuestas en categorías construidas a partir de la interacción entre teoría y dato, lo cual finalmente se cuantificó.  Un aporte de este estudio es precisamente el sistema de categorías desarrollado para el análisis de las prácticas de enseñanza que declaran realizar los encuestados en sus respuestas abiertas. Por un lado, la oposición entre inclusión marginal de la lectura y la escritura en las materias o integración del leer y escribir para aprender con mediación del docente durante el proceso de desarrollo de estas prácticas. Por otro lado, la consideración u omisión por parte del profesor de las interacciones necesarias para favorecer el aprendizaje durante las situaciones de enseñanza: interacción entre alumno y tarea, entre alumno y docente, y entre pares.    Los resultados de la investigación son densos y pormenorizados, por lo que en este resumen sólo es posible destacar algunos. El análisis de los campos abiertos arroja diferencias importantes en cuanto a lo que se puede interpretar con respecto a las preguntas cerradas. Si sólo se atiende a los ítems cerrados, se encuentra que la lectura y la escritura están presentes en las asignaturas en mayor grado que lo hipotetizado inicialmente ya que los profesores encuestados declaran en buena medida ocuparse de ellas en sus espacios curriculares. No obstante, el análisis cuali-cuantitativo de las respuestas abiertas sobre lo que dicen que se hace en sus clases o en los IFDs apunta en otra dirección. En cuanto al trabajo con la lectura y la escritura en cada espacio curricular, predomina una inclusión periférica (el docente interviene en los extremos: para solicitar al inicio y calificar al final los escritos, o al requerir y evaluar lo leído); es minoritaria su intervención durante los procesos de lectura y de escritura (para ayudar a interpretar los textos o planificar y revisar lo escrito). Estos resultados indican que, si bien leer y escribir son actividades presentes en las asignaturas de los profesores encuestados, y que algunos de ellos dan muestras de un trabajo destacable, en general la lectura y la escritura suelen recibir un tratamiento marginal o inadecuado si se pretende promover su aprendizaje en tanto prácticas de estudio específicas de cada disciplina. A su vez, las acciones predominantes a nivel institucional son la creación de talleres o espacios curriculares separados del resto de la enseñanza. Paradójicamente, el índice sobre los perfiles docentes, elaborado a partir de cruzar los resultados de diversos ítems de la encuesta, señala que los profesores cuyos IFDs no cuentan con estos talleres asumen como de su propia incumbencia la lectura y la escritura que se realiza en sus materias. Estos educadores tenderían a ocuparse en sus asignaturas de cómo sus alumnos leen y escriben dentro de ella. En forma inversa, el índice construido muestra que los profesores de las instituciones que sí disponen de un taller de lectura y escritura inicial se desligan de ellas porque presumiblemente tienden a depositar en estos talleres la responsabilidad por los modos en que se lee y se escribe. Así, interpretar y producir escritos quedaría disociado de la enseñanza y el aprendizaje de sus disciplinas.  Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Iglesias, Patricia Paola. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Basico Comun. Departamento de Cs Biologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bottinelli, Leandro Enrique. Provincia de Buenos Aires. Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Laxalt, Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Marucco, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaMinisterio de Educación de la Nación2013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/116172Carlino, Paula; Iglesias, Patricia Paola; Bottinelli, Leandro Enrique; Cartolari, Mónica Manuela; Laxalt, Irene; et al.; Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes; Ministerio de Educación de la Nación; 1; 2013; 224978-950-00-1003-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cedoc.infd.edu.ar/review/leer-y-escribir-para-aprender-en-las-diversas-carreras-y-asignaturas-de-los-ifd-que-forman-a-profesores-de-ensenanza-media-concepciones-y-practicas-declaradas-de-los-formadores-de-docentes/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/116172instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:11.724CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
title Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
spellingShingle Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
Carlino, Paula
Enseñanza
Leer y escribir para aprender
Formación Docente
Lectura
title_short Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
title_full Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
title_fullStr Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
title_full_unstemmed Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
title_sort Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes
dc.creator.none.fl_str_mv Carlino, Paula
Iglesias, Patricia Paola
Bottinelli, Leandro Enrique
Cartolari, Mónica Manuela
Laxalt, Irene
Marucco, Marta
author Carlino, Paula
author_facet Carlino, Paula
Iglesias, Patricia Paola
Bottinelli, Leandro Enrique
Cartolari, Mónica Manuela
Laxalt, Irene
Marucco, Marta
author_role author
author2 Iglesias, Patricia Paola
Bottinelli, Leandro Enrique
Cartolari, Mónica Manuela
Laxalt, Irene
Marucco, Marta
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Leer y escribir para aprender
Formación Docente
Lectura
topic Enseñanza
Leer y escribir para aprender
Formación Docente
Lectura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El libro, detalla un estudio nacional, que apuntó a conocer cómo los profesores de diversas asignaturas y carreras de los Institutos de Formación Docente (IFDs) conciben las relaciones entre lectura, escritura, enseñanza y aprendizaje de los contenidos de sus materias. Asimismo, describe lo que estos formadores de los futuros docentes secundarios declaran que se hace en sus clases e instituciones para apoyar el trabajo de sus alumnos en las tareas de producción y comprensión de textos que se proponen en los diversos espacios curriculares. Para ello, se diseñó y refinó a través de una indagación piloto un cuestionario que finalmente se estabilizó en 32 preguntas, cerradas (75%) y abiertas (25%). La encuesta, administrada a través de una plataforma virtual, incluyó preguntas sobre la formación y trayectoria del docente, su concepción sobre enseñanza y aprendizaje, así como acerca de sus prácticas pedagógicas referidas a la utilización de la lectura y la escritura como medios para aprender sus materias. La muestra probabilística y estratificada, de alcance nacional, abarcó a los profesores de todas las carreras de 50 IFDs. Después de 3 meses de mantener la encuesta en línea y de realizar un seguimiento para conseguir la respuesta de sus destinatarios, se consignó un total de 606 registros, que fueron consistidos y depurados, logrando 544 encuestas válidas, a partir de las cuales se efectuaron los siguientes análisis cuantitativos: a) descripción univariada de las variables dependientes del estudio mediante tablas de frecuencia, b) lectura e interpretación bivariada de los datos para observar la distribución de porcentajes de las variables dependientes en cada una de las variables independientes o de corte (características de la institución, disciplina de origen, formación, trayectoria), c) construcción de índices a partir de conjuntos de variables para analizar ciertas características de los encuestados, d) análisis multivariados, a través de la técnica factorial por componentes principales, para identificar y describir distintos perfiles de docentes. También se realizó el análisis cualitativo de los campos abiertos del cuestionario a través de la clasificación de las respuestas en categorías construidas a partir de la interacción entre teoría y dato, lo cual finalmente se cuantificó.  Un aporte de este estudio es precisamente el sistema de categorías desarrollado para el análisis de las prácticas de enseñanza que declaran realizar los encuestados en sus respuestas abiertas. Por un lado, la oposición entre inclusión marginal de la lectura y la escritura en las materias o integración del leer y escribir para aprender con mediación del docente durante el proceso de desarrollo de estas prácticas. Por otro lado, la consideración u omisión por parte del profesor de las interacciones necesarias para favorecer el aprendizaje durante las situaciones de enseñanza: interacción entre alumno y tarea, entre alumno y docente, y entre pares.    Los resultados de la investigación son densos y pormenorizados, por lo que en este resumen sólo es posible destacar algunos. El análisis de los campos abiertos arroja diferencias importantes en cuanto a lo que se puede interpretar con respecto a las preguntas cerradas. Si sólo se atiende a los ítems cerrados, se encuentra que la lectura y la escritura están presentes en las asignaturas en mayor grado que lo hipotetizado inicialmente ya que los profesores encuestados declaran en buena medida ocuparse de ellas en sus espacios curriculares. No obstante, el análisis cuali-cuantitativo de las respuestas abiertas sobre lo que dicen que se hace en sus clases o en los IFDs apunta en otra dirección. En cuanto al trabajo con la lectura y la escritura en cada espacio curricular, predomina una inclusión periférica (el docente interviene en los extremos: para solicitar al inicio y calificar al final los escritos, o al requerir y evaluar lo leído); es minoritaria su intervención durante los procesos de lectura y de escritura (para ayudar a interpretar los textos o planificar y revisar lo escrito). Estos resultados indican que, si bien leer y escribir son actividades presentes en las asignaturas de los profesores encuestados, y que algunos de ellos dan muestras de un trabajo destacable, en general la lectura y la escritura suelen recibir un tratamiento marginal o inadecuado si se pretende promover su aprendizaje en tanto prácticas de estudio específicas de cada disciplina. A su vez, las acciones predominantes a nivel institucional son la creación de talleres o espacios curriculares separados del resto de la enseñanza. Paradójicamente, el índice sobre los perfiles docentes, elaborado a partir de cruzar los resultados de diversos ítems de la encuesta, señala que los profesores cuyos IFDs no cuentan con estos talleres asumen como de su propia incumbencia la lectura y la escritura que se realiza en sus materias. Estos educadores tenderían a ocuparse en sus asignaturas de cómo sus alumnos leen y escriben dentro de ella. En forma inversa, el índice construido muestra que los profesores de las instituciones que sí disponen de un taller de lectura y escritura inicial se desligan de ellas porque presumiblemente tienden a depositar en estos talleres la responsabilidad por los modos en que se lee y se escribe. Así, interpretar y producir escritos quedaría disociado de la enseñanza y el aprendizaje de sus disciplinas.  
Fil: Carlino, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Iglesias, Patricia Paola. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Basico Comun. Departamento de Cs Biologicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bottinelli, Leandro Enrique. Provincia de Buenos Aires. Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cartolari, Mónica Manuela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Laxalt, Irene. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Marucco, Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El libro, detalla un estudio nacional, que apuntó a conocer cómo los profesores de diversas asignaturas y carreras de los Institutos de Formación Docente (IFDs) conciben las relaciones entre lectura, escritura, enseñanza y aprendizaje de los contenidos de sus materias. Asimismo, describe lo que estos formadores de los futuros docentes secundarios declaran que se hace en sus clases e instituciones para apoyar el trabajo de sus alumnos en las tareas de producción y comprensión de textos que se proponen en los diversos espacios curriculares. Para ello, se diseñó y refinó a través de una indagación piloto un cuestionario que finalmente se estabilizó en 32 preguntas, cerradas (75%) y abiertas (25%). La encuesta, administrada a través de una plataforma virtual, incluyó preguntas sobre la formación y trayectoria del docente, su concepción sobre enseñanza y aprendizaje, así como acerca de sus prácticas pedagógicas referidas a la utilización de la lectura y la escritura como medios para aprender sus materias. La muestra probabilística y estratificada, de alcance nacional, abarcó a los profesores de todas las carreras de 50 IFDs. Después de 3 meses de mantener la encuesta en línea y de realizar un seguimiento para conseguir la respuesta de sus destinatarios, se consignó un total de 606 registros, que fueron consistidos y depurados, logrando 544 encuestas válidas, a partir de las cuales se efectuaron los siguientes análisis cuantitativos: a) descripción univariada de las variables dependientes del estudio mediante tablas de frecuencia, b) lectura e interpretación bivariada de los datos para observar la distribución de porcentajes de las variables dependientes en cada una de las variables independientes o de corte (características de la institución, disciplina de origen, formación, trayectoria), c) construcción de índices a partir de conjuntos de variables para analizar ciertas características de los encuestados, d) análisis multivariados, a través de la técnica factorial por componentes principales, para identificar y describir distintos perfiles de docentes. También se realizó el análisis cualitativo de los campos abiertos del cuestionario a través de la clasificación de las respuestas en categorías construidas a partir de la interacción entre teoría y dato, lo cual finalmente se cuantificó.  Un aporte de este estudio es precisamente el sistema de categorías desarrollado para el análisis de las prácticas de enseñanza que declaran realizar los encuestados en sus respuestas abiertas. Por un lado, la oposición entre inclusión marginal de la lectura y la escritura en las materias o integración del leer y escribir para aprender con mediación del docente durante el proceso de desarrollo de estas prácticas. Por otro lado, la consideración u omisión por parte del profesor de las interacciones necesarias para favorecer el aprendizaje durante las situaciones de enseñanza: interacción entre alumno y tarea, entre alumno y docente, y entre pares.    Los resultados de la investigación son densos y pormenorizados, por lo que en este resumen sólo es posible destacar algunos. El análisis de los campos abiertos arroja diferencias importantes en cuanto a lo que se puede interpretar con respecto a las preguntas cerradas. Si sólo se atiende a los ítems cerrados, se encuentra que la lectura y la escritura están presentes en las asignaturas en mayor grado que lo hipotetizado inicialmente ya que los profesores encuestados declaran en buena medida ocuparse de ellas en sus espacios curriculares. No obstante, el análisis cuali-cuantitativo de las respuestas abiertas sobre lo que dicen que se hace en sus clases o en los IFDs apunta en otra dirección. En cuanto al trabajo con la lectura y la escritura en cada espacio curricular, predomina una inclusión periférica (el docente interviene en los extremos: para solicitar al inicio y calificar al final los escritos, o al requerir y evaluar lo leído); es minoritaria su intervención durante los procesos de lectura y de escritura (para ayudar a interpretar los textos o planificar y revisar lo escrito). Estos resultados indican que, si bien leer y escribir son actividades presentes en las asignaturas de los profesores encuestados, y que algunos de ellos dan muestras de un trabajo destacable, en general la lectura y la escritura suelen recibir un tratamiento marginal o inadecuado si se pretende promover su aprendizaje en tanto prácticas de estudio específicas de cada disciplina. A su vez, las acciones predominantes a nivel institucional son la creación de talleres o espacios curriculares separados del resto de la enseñanza. Paradójicamente, el índice sobre los perfiles docentes, elaborado a partir de cruzar los resultados de diversos ítems de la encuesta, señala que los profesores cuyos IFDs no cuentan con estos talleres asumen como de su propia incumbencia la lectura y la escritura que se realiza en sus materias. Estos educadores tenderían a ocuparse en sus asignaturas de cómo sus alumnos leen y escriben dentro de ella. En forma inversa, el índice construido muestra que los profesores de las instituciones que sí disponen de un taller de lectura y escritura inicial se desligan de ellas porque presumiblemente tienden a depositar en estos talleres la responsabilidad por los modos en que se lee y se escribe. Así, interpretar y producir escritos quedaría disociado de la enseñanza y el aprendizaje de sus disciplinas.  
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/116172
Carlino, Paula; Iglesias, Patricia Paola; Bottinelli, Leandro Enrique; Cartolari, Mónica Manuela; Laxalt, Irene; et al.; Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes; Ministerio de Educación de la Nación; 1; 2013; 224
978-950-00-1003-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/116172
identifier_str_mv Carlino, Paula; Iglesias, Patricia Paola; Bottinelli, Leandro Enrique; Cartolari, Mónica Manuela; Laxalt, Irene; et al.; Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes; Ministerio de Educación de la Nación; 1; 2013; 224
978-950-00-1003-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cedoc.infd.edu.ar/review/leer-y-escribir-para-aprender-en-las-diversas-carreras-y-asignaturas-de-los-ifd-que-forman-a-profesores-de-ensenanza-media-concepciones-y-practicas-declaradas-de-los-formadores-de-docentes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269269932376064
score 13.13397