Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina

Autores
Achad, Mariana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Toselli, Beatriz Margarita
Olcese, Luis Eduardo
Baumgartner, María Teresa
Borosky, Gabriela Leonor
Puliafito, Salvador Enrique
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
Achad, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
La radiación solar es la principal fuente de energía en el sistema Tierra-Atmósfera, y es la responsable, directa o indirectamente, de todos los fenómenos que afectan a la meteorología y a la climatología de dicho sistema. Así, cualquier factor que altere la composición de la atmósfera o la energía emitida por el Sol, modifica el balance radiativo neto del sistema Tierra-Atmósfera, y por ende afecta al clima. Por esta razón, es muy importante estudiar los factores que lo controlan y lo modifican, porque en definitiva se modifican las condiciones de vida sobre el planeta. Entre los factores que afectan al balance energético del sistema Tierra-Atmósfera es importante mencionar la alteración en la composición de la atmósfera a causa de las actividades humanas, que han provocado el incremento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero y de las emisiones, entre otros contaminantes, de cenizas y material particulado. El objeto de estudio de la presente tesis es la caracterización del material particulado presente en la ciudad de Córdoba (Argentina) y el posterior análisis de sus efectos sobre la radiación solar que alcanza la superficie, por lo que el presente trabajo se ha dividido en dos partes. En la primera de ellas se presenta la caracterización química y morfológica de los aerosoles de Córdoba, que involucra la recolección de muestras de diferentes fracciones de tamaño de los aerosoles, seguida por su posterior análisis a través de diferentes técnicas. Entre ellas, el análisis gravimétrico, la evaluación de las distribuciones de tamaño, la determinación de la composición elemental de muestras bulk mediante fluorescencia de rayos X, y el análisis de partículas individuales utilizando la microscopía electrónica de transmisión (TEM) para determinar su forma, estructura y tamaño, y la microscopía electrónica de barrido (SEM) para determinar su composición elemental. Una vez caracterizados, los aerosoles son incorporados en los modelos de transferencia radiativa con el fin de evaluar sus efectos sobre la radiación UV-B medida en superficie, lo que constituye la segunda parte de este trabajo. Para ello utilizan los modelos TUV 4.1 y SBDART 2.0, con los cuales se determinan los valores de irradiancia UV-B modelada en presencia de aerosoles. Estos valores son comparados con los de irradiancia medidos en superficie, y a partir de ello es posible inferir las propiedades ópticas de los aerosoles, que determinan sus efectos sobre la radiación solar en superficie. De esta manera, los resultados obtenidos en esta tesis contribuyen al conocimiento de las propiedades de los aerosoles presentes en la ciudad de Córdoba, donde la información sobre PM2;5 era bastante escasa, y no existían datos respecto a las fracciones submicrométricas. Este trabajo también permitió identificar las principales fuentes que contribuyen al material particulado en la ciudad, siendo principalmente de origen antropogénico, lo que demuestra que es necesario establecer regulaciones que actualmente no son realizadas. Por otra parte, este trabajo es uno de los primeros en la región que busca relacionar las propiedades microfísicas de los aerosoles recolectados en superficie con sus propiedades ópticas, con lo que se pretende poder predecir cuáles serán los efectos de los aerosoles sobre la radiación solar, que es actualmente uno de los mayores desafíos en los estudios en el campo de las ciencias de la atmósfera y en los que buscan comprender el cambio climático.
Achad, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
Materia
Aerosoles
Contaminación ambiental
Atmósferas
Radiación ultravioleta
Córdoba - Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15331

id RDUUNC_474e013f9870e0c505816a78bb760eea
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15331
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de ArgentinaAchad, MarianaAerosolesContaminación ambientalAtmósferasRadiación ultravioletaCórdoba - ArgentinaTesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.Achad, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.La radiación solar es la principal fuente de energía en el sistema Tierra-Atmósfera, y es la responsable, directa o indirectamente, de todos los fenómenos que afectan a la meteorología y a la climatología de dicho sistema. Así, cualquier factor que altere la composición de la atmósfera o la energía emitida por el Sol, modifica el balance radiativo neto del sistema Tierra-Atmósfera, y por ende afecta al clima. Por esta razón, es muy importante estudiar los factores que lo controlan y lo modifican, porque en definitiva se modifican las condiciones de vida sobre el planeta. Entre los factores que afectan al balance energético del sistema Tierra-Atmósfera es importante mencionar la alteración en la composición de la atmósfera a causa de las actividades humanas, que han provocado el incremento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero y de las emisiones, entre otros contaminantes, de cenizas y material particulado. El objeto de estudio de la presente tesis es la caracterización del material particulado presente en la ciudad de Córdoba (Argentina) y el posterior análisis de sus efectos sobre la radiación solar que alcanza la superficie, por lo que el presente trabajo se ha dividido en dos partes. En la primera de ellas se presenta la caracterización química y morfológica de los aerosoles de Córdoba, que involucra la recolección de muestras de diferentes fracciones de tamaño de los aerosoles, seguida por su posterior análisis a través de diferentes técnicas. Entre ellas, el análisis gravimétrico, la evaluación de las distribuciones de tamaño, la determinación de la composición elemental de muestras bulk mediante fluorescencia de rayos X, y el análisis de partículas individuales utilizando la microscopía electrónica de transmisión (TEM) para determinar su forma, estructura y tamaño, y la microscopía electrónica de barrido (SEM) para determinar su composición elemental. Una vez caracterizados, los aerosoles son incorporados en los modelos de transferencia radiativa con el fin de evaluar sus efectos sobre la radiación UV-B medida en superficie, lo que constituye la segunda parte de este trabajo. Para ello utilizan los modelos TUV 4.1 y SBDART 2.0, con los cuales se determinan los valores de irradiancia UV-B modelada en presencia de aerosoles. Estos valores son comparados con los de irradiancia medidos en superficie, y a partir de ello es posible inferir las propiedades ópticas de los aerosoles, que determinan sus efectos sobre la radiación solar en superficie. De esta manera, los resultados obtenidos en esta tesis contribuyen al conocimiento de las propiedades de los aerosoles presentes en la ciudad de Córdoba, donde la información sobre PM2;5 era bastante escasa, y no existían datos respecto a las fracciones submicrométricas. Este trabajo también permitió identificar las principales fuentes que contribuyen al material particulado en la ciudad, siendo principalmente de origen antropogénico, lo que demuestra que es necesario establecer regulaciones que actualmente no son realizadas. Por otra parte, este trabajo es uno de los primeros en la región que busca relacionar las propiedades microfísicas de los aerosoles recolectados en superficie con sus propiedades ópticas, con lo que se pretende poder predecir cuáles serán los efectos de los aerosoles sobre la radiación solar, que es actualmente uno de los mayores desafíos en los estudios en el campo de las ciencias de la atmósfera y en los que buscan comprender el cambio climático.Achad, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.Toselli, Beatriz MargaritaOlcese, Luis EduardoBaumgartner, María TeresaBorosky, Gabriela LeonorPuliafito, Salvador Enrique2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15331spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15331Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:54.562Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
title Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
spellingShingle Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
Achad, Mariana
Aerosoles
Contaminación ambiental
Atmósferas
Radiación ultravioleta
Córdoba - Argentina
title_short Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
title_full Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
title_fullStr Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
title_full_unstemmed Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
title_sort Aerosoles : efectos sobre la radiación UV-B y sobre la calidad de aire en la región central de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Achad, Mariana
author Achad, Mariana
author_facet Achad, Mariana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Toselli, Beatriz Margarita
Olcese, Luis Eduardo
Baumgartner, María Teresa
Borosky, Gabriela Leonor
Puliafito, Salvador Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Aerosoles
Contaminación ambiental
Atmósferas
Radiación ultravioleta
Córdoba - Argentina
topic Aerosoles
Contaminación ambiental
Atmósferas
Radiación ultravioleta
Córdoba - Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
Achad, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
La radiación solar es la principal fuente de energía en el sistema Tierra-Atmósfera, y es la responsable, directa o indirectamente, de todos los fenómenos que afectan a la meteorología y a la climatología de dicho sistema. Así, cualquier factor que altere la composición de la atmósfera o la energía emitida por el Sol, modifica el balance radiativo neto del sistema Tierra-Atmósfera, y por ende afecta al clima. Por esta razón, es muy importante estudiar los factores que lo controlan y lo modifican, porque en definitiva se modifican las condiciones de vida sobre el planeta. Entre los factores que afectan al balance energético del sistema Tierra-Atmósfera es importante mencionar la alteración en la composición de la atmósfera a causa de las actividades humanas, que han provocado el incremento en las concentraciones de los gases de efecto invernadero y de las emisiones, entre otros contaminantes, de cenizas y material particulado. El objeto de estudio de la presente tesis es la caracterización del material particulado presente en la ciudad de Córdoba (Argentina) y el posterior análisis de sus efectos sobre la radiación solar que alcanza la superficie, por lo que el presente trabajo se ha dividido en dos partes. En la primera de ellas se presenta la caracterización química y morfológica de los aerosoles de Córdoba, que involucra la recolección de muestras de diferentes fracciones de tamaño de los aerosoles, seguida por su posterior análisis a través de diferentes técnicas. Entre ellas, el análisis gravimétrico, la evaluación de las distribuciones de tamaño, la determinación de la composición elemental de muestras bulk mediante fluorescencia de rayos X, y el análisis de partículas individuales utilizando la microscopía electrónica de transmisión (TEM) para determinar su forma, estructura y tamaño, y la microscopía electrónica de barrido (SEM) para determinar su composición elemental. Una vez caracterizados, los aerosoles son incorporados en los modelos de transferencia radiativa con el fin de evaluar sus efectos sobre la radiación UV-B medida en superficie, lo que constituye la segunda parte de este trabajo. Para ello utilizan los modelos TUV 4.1 y SBDART 2.0, con los cuales se determinan los valores de irradiancia UV-B modelada en presencia de aerosoles. Estos valores son comparados con los de irradiancia medidos en superficie, y a partir de ello es posible inferir las propiedades ópticas de los aerosoles, que determinan sus efectos sobre la radiación solar en superficie. De esta manera, los resultados obtenidos en esta tesis contribuyen al conocimiento de las propiedades de los aerosoles presentes en la ciudad de Córdoba, donde la información sobre PM2;5 era bastante escasa, y no existían datos respecto a las fracciones submicrométricas. Este trabajo también permitió identificar las principales fuentes que contribuyen al material particulado en la ciudad, siendo principalmente de origen antropogénico, lo que demuestra que es necesario establecer regulaciones que actualmente no son realizadas. Por otra parte, este trabajo es uno de los primeros en la región que busca relacionar las propiedades microfísicas de los aerosoles recolectados en superficie con sus propiedades ópticas, con lo que se pretende poder predecir cuáles serán los efectos de los aerosoles sobre la radiación solar, que es actualmente uno de los mayores desafíos en los estudios en el campo de las ciencias de la atmósfera y en los que buscan comprender el cambio climático.
Achad, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Olcese, Luis Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Borosky, Gabriela Leonor. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15331
url http://hdl.handle.net/11086/15331
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968443125760
score 13.070432