Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles

Autores
Conto Echerria, Guido Rafael
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Palancar, Gustavo Gerardo
Toselli, Beatriz Margarita
Baumgartner, María Teresa
Reinaudi, Luis
Puliafito, Salvador Enrique
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Conto Echeverria, Guido Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En esta tesis se aborda el cálculo de los coeficientes de fotodisociación (J) en atmósferas reales, es decir, incluyendo el efecto de nubes y aerosoles. El coeficiente de fotodisociación está definido como la integral del producto de flujo actínico (F), la sección eficaz de absorción (σ) y el rendimiento cuántico (φ) de la molécula de estudio. Los valores de J son un componente crítico de los modelos de química-transporte usados para estudiar no sólo problemas ambientales específicos como el smog fotoquímico, los oxidantes regionales, la precipitación ácida y las interacciones química-clima sino también diferentes procesos atmosféricos a nivel regional y global. Los cálculos de J se llevaron a cabo usando los modelos TUV (Tropospheric Ultraviolet Visible) y WRF-Chem (Weather Research Forecasting with Chemistry). El primero es un modelo local de transferencia radiativa. Éste permite realizar el cálculo de los valores de J bajo diferentes escenarios ideales, como por ejemplo incluyendo, o no, la presencia de nubes ni aerosoles. El segundo es un modelo regional de transporte químico que simula la meteorología acoplada junto con la química (on line). Éste permite realizar el cálculo de los valores de J considerando diferentes escenarios o condiciones realistas en la atmósfera, es decir incluyendo todos los procesos y variables que afectan los valores de J (emisiones, meteorología, nubes, aerosoles, contaminantes, etc.). Para ello, se implementó este modelo incluyendo emisiones biogénicas, antropogénicas y de incendios y se definió un dominio padre de 27 km de resolución sobre Argentina y dos dominios hijos, uno de 9 km sobre la provincia de Córdoba y otro de 3 km sobre Córdoba capital. Los resultados arrojados por el modelo con esta configuración se validaron frente a estaciones meteorológicas, estaciones de calidad de aire, mediciones propias de irradiancia y medidas de número de partículas en Córdoba capital, datos de aerosoles de la red AERONET y frente a observaciones satelitales de paso óptico con el instrumento MODIS. Se resalta la importancia de la constante validación del modelo frente a las observaciones directas o indirectas de distintas variables. Luego de la validación, se compararon los valores de J del modelo TUV (condiciones ideales) con los de WRF-Chem (condiciones reales) en Córdoba capital. Adicionalmente, se realizaron mediciones del número de partículas y de irradiancia horizontal en superficie. Además de comparar sus valores con los obtenidos con el modelo WRF-Chem, las mediciones del número de partículas discriminadas por tamaño permitieron realizar una caracterización horaria, diaria, mensual, estacional e interanual del comportamiento de las partículas en Córdoba y su vinculación con la meteorología local. Por otro lado, las mediciones de irradiancia UV-B y total permitieron cuantificar las reducciones en la radiación debido a nubes y aerosoles y, en particular, cuantificar los aumentos generados en la radiación debido al efecto broken clouds causado por las nubes.
2024-02-28
Fil: Conto Echeverria, Guido Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Nubes
Aerosoles
Física de la atmósfera
Química de la atmósfera
Espectrofotometría ultravioleta
Radiación ultravioleta
Atmosfera – modelos matemáticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23438

id RDUUNC_91ba57ccd7960a106214d6ac85a15bf4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23438
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosolesConto Echerria, Guido RafaelNubesAerosolesFísica de la atmósferaQuímica de la atmósferaEspectrofotometría ultravioletaRadiación ultravioletaAtmosfera – modelos matemáticosTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022Fil: Conto Echeverria, Guido Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Reinaudi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.En esta tesis se aborda el cálculo de los coeficientes de fotodisociación (J) en atmósferas reales, es decir, incluyendo el efecto de nubes y aerosoles. El coeficiente de fotodisociación está definido como la integral del producto de flujo actínico (F), la sección eficaz de absorción (σ) y el rendimiento cuántico (φ) de la molécula de estudio. Los valores de J son un componente crítico de los modelos de química-transporte usados para estudiar no sólo problemas ambientales específicos como el smog fotoquímico, los oxidantes regionales, la precipitación ácida y las interacciones química-clima sino también diferentes procesos atmosféricos a nivel regional y global. Los cálculos de J se llevaron a cabo usando los modelos TUV (Tropospheric Ultraviolet Visible) y WRF-Chem (Weather Research Forecasting with Chemistry). El primero es un modelo local de transferencia radiativa. Éste permite realizar el cálculo de los valores de J bajo diferentes escenarios ideales, como por ejemplo incluyendo, o no, la presencia de nubes ni aerosoles. El segundo es un modelo regional de transporte químico que simula la meteorología acoplada junto con la química (on line). Éste permite realizar el cálculo de los valores de J considerando diferentes escenarios o condiciones realistas en la atmósfera, es decir incluyendo todos los procesos y variables que afectan los valores de J (emisiones, meteorología, nubes, aerosoles, contaminantes, etc.). Para ello, se implementó este modelo incluyendo emisiones biogénicas, antropogénicas y de incendios y se definió un dominio padre de 27 km de resolución sobre Argentina y dos dominios hijos, uno de 9 km sobre la provincia de Córdoba y otro de 3 km sobre Córdoba capital. Los resultados arrojados por el modelo con esta configuración se validaron frente a estaciones meteorológicas, estaciones de calidad de aire, mediciones propias de irradiancia y medidas de número de partículas en Córdoba capital, datos de aerosoles de la red AERONET y frente a observaciones satelitales de paso óptico con el instrumento MODIS. Se resalta la importancia de la constante validación del modelo frente a las observaciones directas o indirectas de distintas variables. Luego de la validación, se compararon los valores de J del modelo TUV (condiciones ideales) con los de WRF-Chem (condiciones reales) en Córdoba capital. Adicionalmente, se realizaron mediciones del número de partículas y de irradiancia horizontal en superficie. Además de comparar sus valores con los obtenidos con el modelo WRF-Chem, las mediciones del número de partículas discriminadas por tamaño permitieron realizar una caracterización horaria, diaria, mensual, estacional e interanual del comportamiento de las partículas en Córdoba y su vinculación con la meteorología local. Por otro lado, las mediciones de irradiancia UV-B y total permitieron cuantificar las reducciones en la radiación debido a nubes y aerosoles y, en particular, cuantificar los aumentos generados en la radiación debido al efecto broken clouds causado por las nubes.2024-02-28Fil: Conto Echeverria, Guido Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Reinaudi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Palancar, Gustavo GerardoToselli, Beatriz MargaritaBaumgartner, María TeresaReinaudi, LuisPuliafito, Salvador Enrique2022-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23438spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23438Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:59.526Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
title Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
spellingShingle Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
Conto Echerria, Guido Rafael
Nubes
Aerosoles
Física de la atmósfera
Química de la atmósfera
Espectrofotometría ultravioleta
Radiación ultravioleta
Atmosfera – modelos matemáticos
title_short Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
title_full Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
title_fullStr Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
title_full_unstemmed Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
title_sort Cálculo de coeficientes de fotodisociación en atmósferas reales : efecto de nubes y aerosoles
dc.creator.none.fl_str_mv Conto Echerria, Guido Rafael
author Conto Echerria, Guido Rafael
author_facet Conto Echerria, Guido Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Palancar, Gustavo Gerardo
Toselli, Beatriz Margarita
Baumgartner, María Teresa
Reinaudi, Luis
Puliafito, Salvador Enrique
dc.subject.none.fl_str_mv Nubes
Aerosoles
Física de la atmósfera
Química de la atmósfera
Espectrofotometría ultravioleta
Radiación ultravioleta
Atmosfera – modelos matemáticos
topic Nubes
Aerosoles
Física de la atmósfera
Química de la atmósfera
Espectrofotometría ultravioleta
Radiación ultravioleta
Atmosfera – modelos matemáticos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Conto Echeverria, Guido Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
En esta tesis se aborda el cálculo de los coeficientes de fotodisociación (J) en atmósferas reales, es decir, incluyendo el efecto de nubes y aerosoles. El coeficiente de fotodisociación está definido como la integral del producto de flujo actínico (F), la sección eficaz de absorción (σ) y el rendimiento cuántico (φ) de la molécula de estudio. Los valores de J son un componente crítico de los modelos de química-transporte usados para estudiar no sólo problemas ambientales específicos como el smog fotoquímico, los oxidantes regionales, la precipitación ácida y las interacciones química-clima sino también diferentes procesos atmosféricos a nivel regional y global. Los cálculos de J se llevaron a cabo usando los modelos TUV (Tropospheric Ultraviolet Visible) y WRF-Chem (Weather Research Forecasting with Chemistry). El primero es un modelo local de transferencia radiativa. Éste permite realizar el cálculo de los valores de J bajo diferentes escenarios ideales, como por ejemplo incluyendo, o no, la presencia de nubes ni aerosoles. El segundo es un modelo regional de transporte químico que simula la meteorología acoplada junto con la química (on line). Éste permite realizar el cálculo de los valores de J considerando diferentes escenarios o condiciones realistas en la atmósfera, es decir incluyendo todos los procesos y variables que afectan los valores de J (emisiones, meteorología, nubes, aerosoles, contaminantes, etc.). Para ello, se implementó este modelo incluyendo emisiones biogénicas, antropogénicas y de incendios y se definió un dominio padre de 27 km de resolución sobre Argentina y dos dominios hijos, uno de 9 km sobre la provincia de Córdoba y otro de 3 km sobre Córdoba capital. Los resultados arrojados por el modelo con esta configuración se validaron frente a estaciones meteorológicas, estaciones de calidad de aire, mediciones propias de irradiancia y medidas de número de partículas en Córdoba capital, datos de aerosoles de la red AERONET y frente a observaciones satelitales de paso óptico con el instrumento MODIS. Se resalta la importancia de la constante validación del modelo frente a las observaciones directas o indirectas de distintas variables. Luego de la validación, se compararon los valores de J del modelo TUV (condiciones ideales) con los de WRF-Chem (condiciones reales) en Córdoba capital. Adicionalmente, se realizaron mediciones del número de partículas y de irradiancia horizontal en superficie. Además de comparar sus valores con los obtenidos con el modelo WRF-Chem, las mediciones del número de partículas discriminadas por tamaño permitieron realizar una caracterización horaria, diaria, mensual, estacional e interanual del comportamiento de las partículas en Córdoba y su vinculación con la meteorología local. Por otro lado, las mediciones de irradiancia UV-B y total permitieron cuantificar las reducciones en la radiación debido a nubes y aerosoles y, en particular, cuantificar los aumentos generados en la radiación debido al efecto broken clouds causado por las nubes.
2024-02-28
Fil: Conto Echeverria, Guido Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físico – Química; Argentina.
Fil: Palancar, Gustavo Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico – Química de Córdoba; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Físicoquímica; Argentina.
Fil: Toselli, Beatriz Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Baumgartner, María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Reinaudi, Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Puliafito, Salvador Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/23438
url http://hdl.handle.net/11086/23438
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143389241704448
score 12.712165