Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas
- Autores
- Castillo, Graciela del Valle; Barembaum, Silvina Ruth; Scatena, María Gabriela; Belardinelli, Paola Alejandra; Sotomayor, Claudia; Azcurra, Ana Isabel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicass. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
El género Candida es un comensal pleiomórfico de la cavidad bucal, y debido a su perfil oportunista,puede afectar la mucosa bucal. Candida no sólo puede ser causa de candidiasis bucal, sino también puede asociarse aotro tipo de lesiones, como líquenes atípicos (LIQ), que son potencialmente malignos, y al cáncer bucal (CB). Laespecie de mayor prevalencia es C.albicans, aunque se ha observado un incremento de otras especies. Durante lacolonización e infección por este hongo, se producen cambios bioquímicos y eventos relacionados con la expresión demoléculas y producción de factores de virulencia. Entre éstos, la formación de biofilm representa un importante factor,por permitirle eludir los diferentes mecanismos de defensa del huésped, disminuir la accesibilidad de la saliva y defármacos y facilitar el desarrollo de mecanismos de resistencia a antimicrobianos.Objetivo: Determinar la prevalencia de especies Candida asociadas a diferentes lesiones estomatológicas y evaluar lacapacidad de formación de biofilm (FB) in vitro de las cepas aisladas.Materiales y Métodos: Se trabajó con cepas aisladas de lesiones bucales de 61 pacientes de ambos sexos (23 a 85años; 44% varones; CB n=25, candidiasis crónica (CC) n=25 y LIQ n=11 (identificadas mediante medio cromogénico -CHROMagarÒ- y pruebas bioquímicas) y una cepa de referencia (C.albicans NCPF 3153). Para la evaluación in vitro deFB se emplearon las cepas identificadas de las diferentes especies, utilizando la técnica de reducción de XTT. Los datosfueron analizados mediante el test t y c2 cuadrado (p ≤ 0,05).Resultados: En todas las lesiones bucales, la especie prevalente fue C.albicans (55% en LIQ, 44% en CC y 64% enCB), seguida de C.tropicalis (18% en LIQ, 28% en CC y 8% CB). Además, se aislaron otras especies (C.krusei,C.glabrata y C.dubliniensis) como así también, más de una especie aislada en la misma lesión. No se observaronasociaciones entre la especie aislada y el tipo de lesión (p=0,23). En las cepas identificadas como C.albicans, seobservaron menores valores de FB en cepas aisladas de LIQ que en los de CC y CB (p=0,04 y p=0,05,respectivamente). La especie C.albicans de colección mostró valores significativamente menores que los aislados de CCy CB (p=0,02 y p=0,04, respectivamente).Conclusiones: La presencia de especies Candida asociadas a CB y lesiones potencialmente malignas destaca lanecesidad de su detección e identificación en dichas lesiones, considerando la capacidad de FB, un importante factor devirulencia.La mayor capacidad de FB observada en aislados de CC puede asociarse a la alta tasa de recidiva y alfracaso de los tratamientos de esta lesión bucal.Este modelo de FB representa una herramienta para profundizar losestudios de la virulencia del hongo y sus mecanismos de resistencia a los tratamientos antifúngicos.
http://www.sadi2015.com.ar/?page_id=970
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicass. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Otras Ciencias Médicas - Materia
-
Candida albicans
Lesiones estomatológicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556864
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_406677628fc05b21ee17a4d25702d40e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556864 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicasCastillo, Graciela del ValleBarembaum, Silvina RuthScatena, María GabrielaBelardinelli, Paola AlejandraSotomayor, ClaudiaAzcurra, Ana IsabelCandida albicansLesiones estomatológicasFil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicass. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.El género Candida es un comensal pleiomórfico de la cavidad bucal, y debido a su perfil oportunista,puede afectar la mucosa bucal. Candida no sólo puede ser causa de candidiasis bucal, sino también puede asociarse aotro tipo de lesiones, como líquenes atípicos (LIQ), que son potencialmente malignos, y al cáncer bucal (CB). Laespecie de mayor prevalencia es C.albicans, aunque se ha observado un incremento de otras especies. Durante lacolonización e infección por este hongo, se producen cambios bioquímicos y eventos relacionados con la expresión demoléculas y producción de factores de virulencia. Entre éstos, la formación de biofilm representa un importante factor,por permitirle eludir los diferentes mecanismos de defensa del huésped, disminuir la accesibilidad de la saliva y defármacos y facilitar el desarrollo de mecanismos de resistencia a antimicrobianos.Objetivo: Determinar la prevalencia de especies Candida asociadas a diferentes lesiones estomatológicas y evaluar lacapacidad de formación de biofilm (FB) in vitro de las cepas aisladas.Materiales y Métodos: Se trabajó con cepas aisladas de lesiones bucales de 61 pacientes de ambos sexos (23 a 85años; 44% varones; CB n=25, candidiasis crónica (CC) n=25 y LIQ n=11 (identificadas mediante medio cromogénico -CHROMagarÒ- y pruebas bioquímicas) y una cepa de referencia (C.albicans NCPF 3153). Para la evaluación in vitro deFB se emplearon las cepas identificadas de las diferentes especies, utilizando la técnica de reducción de XTT. Los datosfueron analizados mediante el test t y c2 cuadrado (p ≤ 0,05).Resultados: En todas las lesiones bucales, la especie prevalente fue C.albicans (55% en LIQ, 44% en CC y 64% enCB), seguida de C.tropicalis (18% en LIQ, 28% en CC y 8% CB). Además, se aislaron otras especies (C.krusei,C.glabrata y C.dubliniensis) como así también, más de una especie aislada en la misma lesión. No se observaronasociaciones entre la especie aislada y el tipo de lesión (p=0,23). En las cepas identificadas como C.albicans, seobservaron menores valores de FB en cepas aisladas de LIQ que en los de CC y CB (p=0,04 y p=0,05,respectivamente). La especie C.albicans de colección mostró valores significativamente menores que los aislados de CCy CB (p=0,02 y p=0,04, respectivamente).Conclusiones: La presencia de especies Candida asociadas a CB y lesiones potencialmente malignas destaca lanecesidad de su detección e identificación en dichas lesiones, considerando la capacidad de FB, un importante factor devirulencia.La mayor capacidad de FB observada en aislados de CC puede asociarse a la alta tasa de recidiva y alfracaso de los tratamientos de esta lesión bucal.Este modelo de FB representa una herramienta para profundizar losestudios de la virulencia del hongo y sus mecanismos de resistencia a los tratamientos antifúngicos.http://www.sadi2015.com.ar/?page_id=970Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicass. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Otras Ciencias Médicas2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556864spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:28Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556864Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:29.219Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
title |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
spellingShingle |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas Castillo, Graciela del Valle Candida albicans Lesiones estomatológicas |
title_short |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
title_full |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
title_fullStr |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
title_full_unstemmed |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
title_sort |
Especies Candida aisladas de pacientes con diferentes lesiones estomatológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castillo, Graciela del Valle Barembaum, Silvina Ruth Scatena, María Gabriela Belardinelli, Paola Alejandra Sotomayor, Claudia Azcurra, Ana Isabel |
author |
Castillo, Graciela del Valle |
author_facet |
Castillo, Graciela del Valle Barembaum, Silvina Ruth Scatena, María Gabriela Belardinelli, Paola Alejandra Sotomayor, Claudia Azcurra, Ana Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Barembaum, Silvina Ruth Scatena, María Gabriela Belardinelli, Paola Alejandra Sotomayor, Claudia Azcurra, Ana Isabel |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Candida albicans Lesiones estomatológicas |
topic |
Candida albicans Lesiones estomatológicas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicass. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. El género Candida es un comensal pleiomórfico de la cavidad bucal, y debido a su perfil oportunista,puede afectar la mucosa bucal. Candida no sólo puede ser causa de candidiasis bucal, sino también puede asociarse aotro tipo de lesiones, como líquenes atípicos (LIQ), que son potencialmente malignos, y al cáncer bucal (CB). Laespecie de mayor prevalencia es C.albicans, aunque se ha observado un incremento de otras especies. Durante lacolonización e infección por este hongo, se producen cambios bioquímicos y eventos relacionados con la expresión demoléculas y producción de factores de virulencia. Entre éstos, la formación de biofilm representa un importante factor,por permitirle eludir los diferentes mecanismos de defensa del huésped, disminuir la accesibilidad de la saliva y defármacos y facilitar el desarrollo de mecanismos de resistencia a antimicrobianos.Objetivo: Determinar la prevalencia de especies Candida asociadas a diferentes lesiones estomatológicas y evaluar lacapacidad de formación de biofilm (FB) in vitro de las cepas aisladas.Materiales y Métodos: Se trabajó con cepas aisladas de lesiones bucales de 61 pacientes de ambos sexos (23 a 85años; 44% varones; CB n=25, candidiasis crónica (CC) n=25 y LIQ n=11 (identificadas mediante medio cromogénico -CHROMagarÒ- y pruebas bioquímicas) y una cepa de referencia (C.albicans NCPF 3153). Para la evaluación in vitro deFB se emplearon las cepas identificadas de las diferentes especies, utilizando la técnica de reducción de XTT. Los datosfueron analizados mediante el test t y c2 cuadrado (p ≤ 0,05).Resultados: En todas las lesiones bucales, la especie prevalente fue C.albicans (55% en LIQ, 44% en CC y 64% enCB), seguida de C.tropicalis (18% en LIQ, 28% en CC y 8% CB). Además, se aislaron otras especies (C.krusei,C.glabrata y C.dubliniensis) como así también, más de una especie aislada en la misma lesión. No se observaronasociaciones entre la especie aislada y el tipo de lesión (p=0,23). En las cepas identificadas como C.albicans, seobservaron menores valores de FB en cepas aisladas de LIQ que en los de CC y CB (p=0,04 y p=0,05,respectivamente). La especie C.albicans de colección mostró valores significativamente menores que los aislados de CCy CB (p=0,02 y p=0,04, respectivamente).Conclusiones: La presencia de especies Candida asociadas a CB y lesiones potencialmente malignas destaca lanecesidad de su detección e identificación en dichas lesiones, considerando la capacidad de FB, un importante factor devirulencia.La mayor capacidad de FB observada en aislados de CC puede asociarse a la alta tasa de recidiva y alfracaso de los tratamientos de esta lesión bucal.Este modelo de FB representa una herramienta para profundizar losestudios de la virulencia del hongo y sus mecanismos de resistencia a los tratamientos antifúngicos. http://www.sadi2015.com.ar/?page_id=970 Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina. Fil: Sotomayor, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicass. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina. Otras Ciencias Médicas |
description |
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/556864 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556864 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349661822648320 |
score |
13.13397 |