Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares
- Autores
- Braschi, Silvia; Rocamundi, Marina; Joison, Agustín Nestor; Ulloque, María Jorgelina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Joison, Agustín Nestor. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.
052 Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares. (ID 389)Objetivo/os: El propósito del presente estudio fue evaluar la relación existente entre la presencia de fluorosis dental y la concentración de flúor en saliva estimulada.Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal en 97 niños, asistentes a la escuela Ángel Estrada de Serrezuela (Provincia de Córdoba), previa firma del consentimiento informado de sus padres. Los datos fueron obtenidos mediante observación directa con luz artificial, y secado de las piezas dentarias, por dos observadores. Se tomaron muestras de saliva estimulada (2 minutos) y se registraron caries (cantidad: índices CPOD y ceod/severidad: ICDAS) y fluorosis dental (índice Thylstrup y Fejerskov). El tratamiento estadístico se realizó con Excel, aplicando el coeficiente kappa (K) para la concordancia interobservador en el diagnóstico de fluorosis, el coeficiente de correlación de Pearson y test de Student para contrastar los datos.Resultados: Se sometieron al examen 97 niños (edad: 7-13 años/media: 10,15; 60,52% de sexo femenino), la prevalencia de fluorosis de 52,38%%. La concordancia interobservador fue excelente (k=0,81), no existió correlación entre los índices de caries y fluorosis (Pearson -0,07/-0,01/0,16). Con respecto a la concentración de flúor en saliva se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los niños con fluorosis (0,45 ppm ±0,44) y sin fluorosis (0,25 ppm ±0,58), pero no se encontró correlación con el grado presentado (Pearson +0,19).Conclusión/es: En grupo estudiado, se encontró una mayor concentración de flúor en saliva estimulada en niños con fluorosis.
https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf
Fil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Joison, Agustín Nestor. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.
Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Fluorosis dental
Odontología pediátrica
Estudios de casos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550910
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6824400d1dfd02c8f9e12a2f4e49136c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550910 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolaresBraschi, SilviaRocamundi, MarinaJoison, Agustín NestorUlloque, María JorgelinaFluorosis dentalOdontología pediátricaEstudios de casosFil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Joison, Agustín Nestor. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.052 Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares. (ID 389)Objetivo/os: El propósito del presente estudio fue evaluar la relación existente entre la presencia de fluorosis dental y la concentración de flúor en saliva estimulada.Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal en 97 niños, asistentes a la escuela Ángel Estrada de Serrezuela (Provincia de Córdoba), previa firma del consentimiento informado de sus padres. Los datos fueron obtenidos mediante observación directa con luz artificial, y secado de las piezas dentarias, por dos observadores. Se tomaron muestras de saliva estimulada (2 minutos) y se registraron caries (cantidad: índices CPOD y ceod/severidad: ICDAS) y fluorosis dental (índice Thylstrup y Fejerskov). El tratamiento estadístico se realizó con Excel, aplicando el coeficiente kappa (K) para la concordancia interobservador en el diagnóstico de fluorosis, el coeficiente de correlación de Pearson y test de Student para contrastar los datos.Resultados: Se sometieron al examen 97 niños (edad: 7-13 años/media: 10,15; 60,52% de sexo femenino), la prevalencia de fluorosis de 52,38%%. La concordancia interobservador fue excelente (k=0,81), no existió correlación entre los índices de caries y fluorosis (Pearson -0,07/-0,01/0,16). Con respecto a la concentración de flúor en saliva se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los niños con fluorosis (0,45 ppm ±0,44) y sin fluorosis (0,25 ppm ±0,58), pero no se encontró correlación con el grado presentado (Pearson +0,19).Conclusión/es: En grupo estudiado, se encontró una mayor concentración de flúor en saliva estimulada en niños con fluorosis.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Joison, Agustín Nestor. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina.Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-5-0http://hdl.handle.net/11086/550910spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550910Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:07.904Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
title |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
spellingShingle |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares Braschi, Silvia Fluorosis dental Odontología pediátrica Estudios de casos |
title_short |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
title_full |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
title_fullStr |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
title_full_unstemmed |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
title_sort |
Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Braschi, Silvia Rocamundi, Marina Joison, Agustín Nestor Ulloque, María Jorgelina |
author |
Braschi, Silvia |
author_facet |
Braschi, Silvia Rocamundi, Marina Joison, Agustín Nestor Ulloque, María Jorgelina |
author_role |
author |
author2 |
Rocamundi, Marina Joison, Agustín Nestor Ulloque, María Jorgelina |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Fluorosis dental Odontología pediátrica Estudios de casos |
topic |
Fluorosis dental Odontología pediátrica Estudios de casos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Joison, Agustín Nestor. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina. 052 Fluorosis dental: Relación con la concentración de flúor en saliva en escolares. (ID 389)Objetivo/os: El propósito del presente estudio fue evaluar la relación existente entre la presencia de fluorosis dental y la concentración de flúor en saliva estimulada.Materiales y métodos: Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal en 97 niños, asistentes a la escuela Ángel Estrada de Serrezuela (Provincia de Córdoba), previa firma del consentimiento informado de sus padres. Los datos fueron obtenidos mediante observación directa con luz artificial, y secado de las piezas dentarias, por dos observadores. Se tomaron muestras de saliva estimulada (2 minutos) y se registraron caries (cantidad: índices CPOD y ceod/severidad: ICDAS) y fluorosis dental (índice Thylstrup y Fejerskov). El tratamiento estadístico se realizó con Excel, aplicando el coeficiente kappa (K) para la concordancia interobservador en el diagnóstico de fluorosis, el coeficiente de correlación de Pearson y test de Student para contrastar los datos.Resultados: Se sometieron al examen 97 niños (edad: 7-13 años/media: 10,15; 60,52% de sexo femenino), la prevalencia de fluorosis de 52,38%%. La concordancia interobservador fue excelente (k=0,81), no existió correlación entre los índices de caries y fluorosis (Pearson -0,07/-0,01/0,16). Con respecto a la concentración de flúor en saliva se encontraron diferencias significativas (p<0,05) entre los niños con fluorosis (0,45 ppm ±0,44) y sin fluorosis (0,25 ppm ±0,58), pero no se encontró correlación con el grado presentado (Pearson +0,19).Conclusión/es: En grupo estudiado, se encontró una mayor concentración de flúor en saliva estimulada en niños con fluorosis. https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdf Fil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina. Fil: Joison, Agustín Nestor. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria II; Argentina. Fil: Ulloque, María Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Braschi, Silvia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-46399-5-0 http://hdl.handle.net/11086/550910 |
identifier_str_mv |
978-987-46399-5-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550910 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación Odontológica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349631619465216 |
score |
13.13397 |