Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L.
- Autores
- Nicolás, María Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Gabriel Fernando
- Descripción
- Especialidad en Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción
Fil: Nicolás. María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sánchez, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
El Trabajo final Integrador consiste en el estudio de la empresa constructora CONYCOM SRL, para desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en el modelo IRAM 3800-3801 OHSAS 18001/2007 orientada al ámbito de la Construcción de Obras Públicas, Privadas y Desarrollo Inmobiliario. Este estudio se dividió en 4 etapas. ETAPA 1: Descripción de la Organización, identificando la actividad de la empresa, su producción, y procesos que ejecuta en planta y en obra. ETAPA 2: Se realiza un relevamiento, revisión y evaluación de las actuaciones de SySO de la empresa, conociendo el grado de cumplimiento de la legislación y norma vigente, analizando las actividades de la empresa, revisando instrumentos de gestión que aplica para identificar y ponderar los riesgos al que está expuesto el trabajador. ETAPA 3: Identificado los peligros y riesgos por rubro, se hace una evaluación de los mismos aplicando, la metodología NTP330 la misma pretende facilitar la tarea de evaluación de riesgos a partir de la verificación y control de las posibles deficiencias en los lugares de trabajo. Se hace la selección de 4 Riesgos de consecuencia Grave o muy Grave para su tratamiento de control, desarrollando instrumentos de comunicación e información para las acciones preventivas. ETAPA 4: Se estudia el modelo de la Norma IRAM 3800-3801 OHSAS 18001/2007 tiene como objetivo fundamental diseñar y proponer el modelo adecuado basado en el Ciclo de Mejora Continua que busca mayores niveles de eficacia. Se confeccionan la documentación necesaria que se debe de emplear antes de la realización de las tareas, permitiendo que las actividades que ejecute el trabajador sean de forma segura y correcta.
Fil: Nicolás. María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Sánchez, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. - Materia
-
Sistema de seguridad
Seguridad laboral
Norma IRAM 3800 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550188
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_464db494629e9726cf5db845716d0d66 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550188 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L.Nicolás, María BelénSistema de seguridadSeguridad laboralNorma IRAM 3800Especialidad en Higiene y Seguridad en la Industria de la ConstrucciónFil: Nicolás. María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.El Trabajo final Integrador consiste en el estudio de la empresa constructora CONYCOM SRL, para desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en el modelo IRAM 3800-3801 OHSAS 18001/2007 orientada al ámbito de la Construcción de Obras Públicas, Privadas y Desarrollo Inmobiliario. Este estudio se dividió en 4 etapas. ETAPA 1: Descripción de la Organización, identificando la actividad de la empresa, su producción, y procesos que ejecuta en planta y en obra. ETAPA 2: Se realiza un relevamiento, revisión y evaluación de las actuaciones de SySO de la empresa, conociendo el grado de cumplimiento de la legislación y norma vigente, analizando las actividades de la empresa, revisando instrumentos de gestión que aplica para identificar y ponderar los riesgos al que está expuesto el trabajador. ETAPA 3: Identificado los peligros y riesgos por rubro, se hace una evaluación de los mismos aplicando, la metodología NTP330 la misma pretende facilitar la tarea de evaluación de riesgos a partir de la verificación y control de las posibles deficiencias en los lugares de trabajo. Se hace la selección de 4 Riesgos de consecuencia Grave o muy Grave para su tratamiento de control, desarrollando instrumentos de comunicación e información para las acciones preventivas. ETAPA 4: Se estudia el modelo de la Norma IRAM 3800-3801 OHSAS 18001/2007 tiene como objetivo fundamental diseñar y proponer el modelo adecuado basado en el Ciclo de Mejora Continua que busca mayores niveles de eficacia. Se confeccionan la documentación necesaria que se debe de emplear antes de la realización de las tareas, permitiendo que las actividades que ejecute el trabajador sean de forma segura y correcta.Fil: Nicolás. María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Sánchez, Gabriel Fernando2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550188spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550188Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:58.461Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
title |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
spellingShingle |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. Nicolás, María Belén Sistema de seguridad Seguridad laboral Norma IRAM 3800 |
title_short |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
title_full |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
title_fullStr |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
title_full_unstemmed |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
title_sort |
Sistema de Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional : Empresa Constructora CONYCOM S.R.L. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nicolás, María Belén |
author |
Nicolás, María Belén |
author_facet |
Nicolás, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Gabriel Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistema de seguridad Seguridad laboral Norma IRAM 3800 |
topic |
Sistema de seguridad Seguridad laboral Norma IRAM 3800 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Especialidad en Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción Fil: Nicolás. María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Sánchez, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. El Trabajo final Integrador consiste en el estudio de la empresa constructora CONYCOM SRL, para desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional basado en el modelo IRAM 3800-3801 OHSAS 18001/2007 orientada al ámbito de la Construcción de Obras Públicas, Privadas y Desarrollo Inmobiliario. Este estudio se dividió en 4 etapas. ETAPA 1: Descripción de la Organización, identificando la actividad de la empresa, su producción, y procesos que ejecuta en planta y en obra. ETAPA 2: Se realiza un relevamiento, revisión y evaluación de las actuaciones de SySO de la empresa, conociendo el grado de cumplimiento de la legislación y norma vigente, analizando las actividades de la empresa, revisando instrumentos de gestión que aplica para identificar y ponderar los riesgos al que está expuesto el trabajador. ETAPA 3: Identificado los peligros y riesgos por rubro, se hace una evaluación de los mismos aplicando, la metodología NTP330 la misma pretende facilitar la tarea de evaluación de riesgos a partir de la verificación y control de las posibles deficiencias en los lugares de trabajo. Se hace la selección de 4 Riesgos de consecuencia Grave o muy Grave para su tratamiento de control, desarrollando instrumentos de comunicación e información para las acciones preventivas. ETAPA 4: Se estudia el modelo de la Norma IRAM 3800-3801 OHSAS 18001/2007 tiene como objetivo fundamental diseñar y proponer el modelo adecuado basado en el Ciclo de Mejora Continua que busca mayores niveles de eficacia. Se confeccionan la documentación necesaria que se debe de emplear antes de la realización de las tareas, permitiendo que las actividades que ejecute el trabajador sean de forma segura y correcta. Fil: Nicolás. María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Sánchez, Gabriel Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
description |
Especialidad en Higiene y Seguridad en la Industria de la Construcción |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550188 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550188 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618915612721152 |
score |
13.070432 |