Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina

Autores
Barraud, Ariel Alejandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Argentina.
Un objetivo clave de un sistema de seguridad social es suavizar el nivel de ingreso durante el ciclo de vida de los individuos, suplantando sus ingresos laborales luego del retiro, con la finalidad de disminuir la incidencia de la pobreza entre aquellos de edad avanzada, o bien para mejorar la distribución de la riqueza entre generaciones. Por lo general, la situación económica de los individuos durante la vejez se determina en el período anterior al retiro del mercado laboral, momento en el cual las personas generan ahorros (compulsivos y/o voluntarios) para reducir los efectos negativos de la caída de ingresos propia del abandono de la actividad generadora de ingresos. En referencia a los sistemas de pensiones que propenden al ahorro voluntario de los trabajadores para su propia vejez; el desafío es diseñar una herramienta que sea inclusiva no sólo de los trabajadores formales, sino también del resto de los trabajadores. El objetivo de este trabajo es presentar el debate acerca de la posibilidad de ampliar el sistema de seguridad social en Argentina introduciendo un componente tributario, y establecer una alternativa posible de incentivos fiscales a este efecto, que cuente con una primera aproximación al costo fiscal total que implicaría bajo distintos escenarios posibles. En la primera sección se identifican experiencias relevantes disponibles a nivel regional que permitan comenzar a delinear alternativas con que Argentina cuenta para implementar un sistema que incorpore el ahorro previsional voluntario, dadas las características actuales y proyectadas para nuestro país, tanto a nivel de las instituciones disponibles, como de la participación del Estado en sus distintos roles: legislador, regulador, y el rol de inductor a través de políticas fiscales activas. En el centro del análisis se insertan la evaluación de las distintas alternativas con las que podría contar nuestro país para incentivar institucionalmente el ahorro previsional voluntario, canalizándolo a través de los instrumentos del tipo de los actualmente vigentes en varios países. Claramente, los principales incentivos pueden provenir del estímulo fiscal, ya sea a través de un tratamiento impositivo preferencial como de subsidios explícitos a la actividad mencionada. Este interés se materializa en la segunda sección del trabajo, explorando alternativas de incentivos tributarios y fiscales para el fomento del ahorro voluntario con fines previsionales, y realizar evaluaciones cuantitativas preliminares y agregadas de los posibles impactos de las distintas alternativas sobre variables claves de la economía y las cuentas públicas en nuestro país. Concretamente se llevan a cabo evaluaciones cuantitativas de los posibles impactos de primer orden de dos de los potenciales esquemas de ahorro previsional voluntario que pueden desarrollarse en nuestro país de manera inclusiva. El primero consiste en un ahorro previsional incentivado por una deducción impositiva, que dadas las características actuales del sistema tributario argentino, se instrumentarían a través del impuesto a las Ganancias. Por otra parte, se desarrolla un esquema de ahorro previsional voluntario incentivado mediante una bonificación adicional del 15%, direccionado hacia el grupo de ciudadanos que por diferentes motivos no contribuyan a Ganancias. La metodología empleada consiste en una evaluación prospectiva basada en supuestos acerca del porcentaje de la población en sus diferentes estratos que accedería a los sistemas propuestos, en función de tasas de ahorro alternativas. Utilizando las estadísticas y legislación tributarias vigentes al momento de generación de las mismas, se cuantifica el diferencial en la recaudación y/o el gasto tributario y específico asociado a las alternativas planteadas.
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Seguridad social
Ahorro previsional voluntario
Incentivos tributarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555006

id RDUUNC_45c9eb69c30dc3e732570f24e57c5152
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555006
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Ahorro previsional individual. Una alternativa para ArgentinaBarraud, Ariel AlejandroSeguridad socialAhorro previsional voluntarioIncentivos tributariosFil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Argentina.Un objetivo clave de un sistema de seguridad social es suavizar el nivel de ingreso durante el ciclo de vida de los individuos, suplantando sus ingresos laborales luego del retiro, con la finalidad de disminuir la incidencia de la pobreza entre aquellos de edad avanzada, o bien para mejorar la distribución de la riqueza entre generaciones. Por lo general, la situación económica de los individuos durante la vejez se determina en el período anterior al retiro del mercado laboral, momento en el cual las personas generan ahorros (compulsivos y/o voluntarios) para reducir los efectos negativos de la caída de ingresos propia del abandono de la actividad generadora de ingresos. En referencia a los sistemas de pensiones que propenden al ahorro voluntario de los trabajadores para su propia vejez; el desafío es diseñar una herramienta que sea inclusiva no sólo de los trabajadores formales, sino también del resto de los trabajadores. El objetivo de este trabajo es presentar el debate acerca de la posibilidad de ampliar el sistema de seguridad social en Argentina introduciendo un componente tributario, y establecer una alternativa posible de incentivos fiscales a este efecto, que cuente con una primera aproximación al costo fiscal total que implicaría bajo distintos escenarios posibles. En la primera sección se identifican experiencias relevantes disponibles a nivel regional que permitan comenzar a delinear alternativas con que Argentina cuenta para implementar un sistema que incorpore el ahorro previsional voluntario, dadas las características actuales y proyectadas para nuestro país, tanto a nivel de las instituciones disponibles, como de la participación del Estado en sus distintos roles: legislador, regulador, y el rol de inductor a través de políticas fiscales activas. En el centro del análisis se insertan la evaluación de las distintas alternativas con las que podría contar nuestro país para incentivar institucionalmente el ahorro previsional voluntario, canalizándolo a través de los instrumentos del tipo de los actualmente vigentes en varios países. Claramente, los principales incentivos pueden provenir del estímulo fiscal, ya sea a través de un tratamiento impositivo preferencial como de subsidios explícitos a la actividad mencionada. Este interés se materializa en la segunda sección del trabajo, explorando alternativas de incentivos tributarios y fiscales para el fomento del ahorro voluntario con fines previsionales, y realizar evaluaciones cuantitativas preliminares y agregadas de los posibles impactos de las distintas alternativas sobre variables claves de la economía y las cuentas públicas en nuestro país. Concretamente se llevan a cabo evaluaciones cuantitativas de los posibles impactos de primer orden de dos de los potenciales esquemas de ahorro previsional voluntario que pueden desarrollarse en nuestro país de manera inclusiva. El primero consiste en un ahorro previsional incentivado por una deducción impositiva, que dadas las características actuales del sistema tributario argentino, se instrumentarían a través del impuesto a las Ganancias. Por otra parte, se desarrolla un esquema de ahorro previsional voluntario incentivado mediante una bonificación adicional del 15%, direccionado hacia el grupo de ciudadanos que por diferentes motivos no contribuyan a Ganancias. La metodología empleada consiste en una evaluación prospectiva basada en supuestos acerca del porcentaje de la población en sus diferentes estratos que accedería a los sistemas propuestos, en función de tasas de ahorro alternativas. Utilizando las estadísticas y legislación tributarias vigentes al momento de generación de las mismas, se cuantifica el diferencial en la recaudación y/o el gasto tributario y específico asociado a las alternativas planteadas.Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Argentina.Economía, Econometría2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2525-0973http://hdl.handle.net/11086/555006spahttps://drive.google.com/drive/folders/1HmCcyLPuRLknOKngQOojjpuvNw064aq_info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555006Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:33.722Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
title Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
spellingShingle Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
Barraud, Ariel Alejandro
Seguridad social
Ahorro previsional voluntario
Incentivos tributarios
title_short Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
title_full Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
title_fullStr Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
title_full_unstemmed Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
title_sort Ahorro previsional individual. Una alternativa para Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barraud, Ariel Alejandro
author Barraud, Ariel Alejandro
author_facet Barraud, Ariel Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad social
Ahorro previsional voluntario
Incentivos tributarios
topic Seguridad social
Ahorro previsional voluntario
Incentivos tributarios
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Argentina.
Un objetivo clave de un sistema de seguridad social es suavizar el nivel de ingreso durante el ciclo de vida de los individuos, suplantando sus ingresos laborales luego del retiro, con la finalidad de disminuir la incidencia de la pobreza entre aquellos de edad avanzada, o bien para mejorar la distribución de la riqueza entre generaciones. Por lo general, la situación económica de los individuos durante la vejez se determina en el período anterior al retiro del mercado laboral, momento en el cual las personas generan ahorros (compulsivos y/o voluntarios) para reducir los efectos negativos de la caída de ingresos propia del abandono de la actividad generadora de ingresos. En referencia a los sistemas de pensiones que propenden al ahorro voluntario de los trabajadores para su propia vejez; el desafío es diseñar una herramienta que sea inclusiva no sólo de los trabajadores formales, sino también del resto de los trabajadores. El objetivo de este trabajo es presentar el debate acerca de la posibilidad de ampliar el sistema de seguridad social en Argentina introduciendo un componente tributario, y establecer una alternativa posible de incentivos fiscales a este efecto, que cuente con una primera aproximación al costo fiscal total que implicaría bajo distintos escenarios posibles. En la primera sección se identifican experiencias relevantes disponibles a nivel regional que permitan comenzar a delinear alternativas con que Argentina cuenta para implementar un sistema que incorpore el ahorro previsional voluntario, dadas las características actuales y proyectadas para nuestro país, tanto a nivel de las instituciones disponibles, como de la participación del Estado en sus distintos roles: legislador, regulador, y el rol de inductor a través de políticas fiscales activas. En el centro del análisis se insertan la evaluación de las distintas alternativas con las que podría contar nuestro país para incentivar institucionalmente el ahorro previsional voluntario, canalizándolo a través de los instrumentos del tipo de los actualmente vigentes en varios países. Claramente, los principales incentivos pueden provenir del estímulo fiscal, ya sea a través de un tratamiento impositivo preferencial como de subsidios explícitos a la actividad mencionada. Este interés se materializa en la segunda sección del trabajo, explorando alternativas de incentivos tributarios y fiscales para el fomento del ahorro voluntario con fines previsionales, y realizar evaluaciones cuantitativas preliminares y agregadas de los posibles impactos de las distintas alternativas sobre variables claves de la economía y las cuentas públicas en nuestro país. Concretamente se llevan a cabo evaluaciones cuantitativas de los posibles impactos de primer orden de dos de los potenciales esquemas de ahorro previsional voluntario que pueden desarrollarse en nuestro país de manera inclusiva. El primero consiste en un ahorro previsional incentivado por una deducción impositiva, que dadas las características actuales del sistema tributario argentino, se instrumentarían a través del impuesto a las Ganancias. Por otra parte, se desarrolla un esquema de ahorro previsional voluntario incentivado mediante una bonificación adicional del 15%, direccionado hacia el grupo de ciudadanos que por diferentes motivos no contribuyan a Ganancias. La metodología empleada consiste en una evaluación prospectiva basada en supuestos acerca del porcentaje de la población en sus diferentes estratos que accedería a los sistemas propuestos, en función de tasas de ahorro alternativas. Utilizando las estadísticas y legislación tributarias vigentes al momento de generación de las mismas, se cuantifica el diferencial en la recaudación y/o el gasto tributario y específico asociado a las alternativas planteadas.
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Instituto Argentino de Análisis Fiscal; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Barraud, Ariel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía y Finanzas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2525-0973
http://hdl.handle.net/11086/555006
identifier_str_mv 2525-0973
url http://hdl.handle.net/11086/555006
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://drive.google.com/drive/folders/1HmCcyLPuRLknOKngQOojjpuvNw064aq_
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349663382929408
score 13.13397