Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario
- Autores
- Bertín, Hugo Darío
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El libro está compuesto por veinte y cinco notas técnicas sobre objetivos y modelos de la previsión social, una metodología para estudiar los regímenes previsionales, los beneficios potenciales del ahorro previsional voluntario -colectivo e individual- para mejorar los ingresos en la vejez, las restricciones que existen en Argentina para implementar las hipotecas inversas como complemento de las jubilaciones, la evolución de las cuentas de ANSES y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA, los cambios en la movilidad de las prestaciones de la protección social durante este milenio, los efectos de las moratorias previsionales y el examen de regímenes previsionales distintos al SIPA -como son los regímenes especiales en al ámbito nacional y provincial, los regímenes con condiciones diferenciales, las pensiones no contributivas asistenciales, las pensiones no contributivas graciables, el régimen simplificado para pequeños contribuyentes y los regímenes previsionales profesionales. Uno de los capítulos está destinado a contribuir en la tarea de pensar cómo reformar la previsión social, exponiendo diversos instrumentos técnicos para reformar las jubilaciones y pensiones y alertando sobre la importancia de la economía política de estos procesos de cambio. En el mismo sentido, se analizan tres estudios de caso: la reforma previsional de la Caja del BPBA realizada en el año 2017, la reforma previsional en Uruguay del año 2023 y el proyecto de reforma previsional en Chile. Las dos últimas notas técnicas están referidas a comprender los desafíos del proceso de envejecimiento poblacional, que está cada vez más próximo. Además, busca evaluar si el régimen de reparto del tipo de cuentas nocionales podría convertirse en una alternativa para congeniar los objetivos de la previsión social -cobertura, suficiencia y solvencia- con sociedades que tengan cada vez menos población económicamente activa para sostener a más adultos mayores por más tiempo.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
Seguridad social
Régimen previsional
Ahorro previsional voluntario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165111
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_48c1f8da9b59d328a445e9705a573d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165111 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitarioBertín, Hugo DaríoCiencias EconómicasSeguridad socialRégimen previsionalAhorro previsional voluntarioEl libro está compuesto por veinte y cinco notas técnicas sobre objetivos y modelos de la previsión social, una metodología para estudiar los regímenes previsionales, los beneficios potenciales del ahorro previsional voluntario -colectivo e individual- para mejorar los ingresos en la vejez, las restricciones que existen en Argentina para implementar las hipotecas inversas como complemento de las jubilaciones, la evolución de las cuentas de ANSES y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA, los cambios en la movilidad de las prestaciones de la protección social durante este milenio, los efectos de las moratorias previsionales y el examen de regímenes previsionales distintos al SIPA -como son los regímenes especiales en al ámbito nacional y provincial, los regímenes con condiciones diferenciales, las pensiones no contributivas asistenciales, las pensiones no contributivas graciables, el régimen simplificado para pequeños contribuyentes y los regímenes previsionales profesionales. Uno de los capítulos está destinado a contribuir en la tarea de pensar cómo reformar la previsión social, exponiendo diversos instrumentos técnicos para reformar las jubilaciones y pensiones y alertando sobre la importancia de la economía política de estos procesos de cambio. En el mismo sentido, se analizan tres estudios de caso: la reforma previsional de la Caja del BPBA realizada en el año 2017, la reforma previsional en Uruguay del año 2023 y el proyecto de reforma previsional en Chile. Las dos últimas notas técnicas están referidas a comprender los desafíos del proceso de envejecimiento poblacional, que está cada vez más próximo. Además, busca evaluar si el régimen de reparto del tipo de cuentas nocionales podría convertirse en una alternativa para congeniar los objetivos de la previsión social -cobertura, suficiencia y solvencia- con sociedades que tengan cada vez menos población económicamente activa para sostener a más adultos mayores por más tiempo.Facultad de Ciencias EconómicasFacultad de Ciencias Económicas (UNLP)2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165111https://doi.org/10.35537/10915/165111spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2361-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:15:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165111Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:15:41.131SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
title |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
spellingShingle |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario Bertín, Hugo Darío Ciencias Económicas Seguridad social Régimen previsional Ahorro previsional voluntario |
title_short |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
title_full |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
title_fullStr |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
title_full_unstemmed |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
title_sort |
Manual de Economía de la Previsión Social : 25 notas técnicas para cursos de grado y posgrado universitario |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertín, Hugo Darío |
author |
Bertín, Hugo Darío |
author_facet |
Bertín, Hugo Darío |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas Seguridad social Régimen previsional Ahorro previsional voluntario |
topic |
Ciencias Económicas Seguridad social Régimen previsional Ahorro previsional voluntario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El libro está compuesto por veinte y cinco notas técnicas sobre objetivos y modelos de la previsión social, una metodología para estudiar los regímenes previsionales, los beneficios potenciales del ahorro previsional voluntario -colectivo e individual- para mejorar los ingresos en la vejez, las restricciones que existen en Argentina para implementar las hipotecas inversas como complemento de las jubilaciones, la evolución de las cuentas de ANSES y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA, los cambios en la movilidad de las prestaciones de la protección social durante este milenio, los efectos de las moratorias previsionales y el examen de regímenes previsionales distintos al SIPA -como son los regímenes especiales en al ámbito nacional y provincial, los regímenes con condiciones diferenciales, las pensiones no contributivas asistenciales, las pensiones no contributivas graciables, el régimen simplificado para pequeños contribuyentes y los regímenes previsionales profesionales. Uno de los capítulos está destinado a contribuir en la tarea de pensar cómo reformar la previsión social, exponiendo diversos instrumentos técnicos para reformar las jubilaciones y pensiones y alertando sobre la importancia de la economía política de estos procesos de cambio. En el mismo sentido, se analizan tres estudios de caso: la reforma previsional de la Caja del BPBA realizada en el año 2017, la reforma previsional en Uruguay del año 2023 y el proyecto de reforma previsional en Chile. Las dos últimas notas técnicas están referidas a comprender los desafíos del proceso de envejecimiento poblacional, que está cada vez más próximo. Además, busca evaluar si el régimen de reparto del tipo de cuentas nocionales podría convertirse en una alternativa para congeniar los objetivos de la previsión social -cobertura, suficiencia y solvencia- con sociedades que tengan cada vez menos población económicamente activa para sostener a más adultos mayores por más tiempo. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El libro está compuesto por veinte y cinco notas técnicas sobre objetivos y modelos de la previsión social, una metodología para estudiar los regímenes previsionales, los beneficios potenciales del ahorro previsional voluntario -colectivo e individual- para mejorar los ingresos en la vejez, las restricciones que existen en Argentina para implementar las hipotecas inversas como complemento de las jubilaciones, la evolución de las cuentas de ANSES y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del SIPA, los cambios en la movilidad de las prestaciones de la protección social durante este milenio, los efectos de las moratorias previsionales y el examen de regímenes previsionales distintos al SIPA -como son los regímenes especiales en al ámbito nacional y provincial, los regímenes con condiciones diferenciales, las pensiones no contributivas asistenciales, las pensiones no contributivas graciables, el régimen simplificado para pequeños contribuyentes y los regímenes previsionales profesionales. Uno de los capítulos está destinado a contribuir en la tarea de pensar cómo reformar la previsión social, exponiendo diversos instrumentos técnicos para reformar las jubilaciones y pensiones y alertando sobre la importancia de la economía política de estos procesos de cambio. En el mismo sentido, se analizan tres estudios de caso: la reforma previsional de la Caja del BPBA realizada en el año 2017, la reforma previsional en Uruguay del año 2023 y el proyecto de reforma previsional en Chile. Las dos últimas notas técnicas están referidas a comprender los desafíos del proceso de envejecimiento poblacional, que está cada vez más próximo. Además, busca evaluar si el régimen de reparto del tipo de cuentas nocionales podría convertirse en una alternativa para congeniar los objetivos de la previsión social -cobertura, suficiencia y solvencia- con sociedades que tengan cada vez menos población económicamente activa para sostener a más adultos mayores por más tiempo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165111 https://doi.org/10.35537/10915/165111 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165111 https://doi.org/10.35537/10915/165111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2361-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260661021704192 |
score |
13.13397 |