Emerger : encuentros desde la pintura

Autores
Sterbenc, Paula
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Osorio, Griselda Lidia
Descripción
El presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístico que se presenta. Se trata de una serie de producciones pictóricas que dan cuenta de un ejercicio plástico en el que pongo en diálogo aspectos de la pintura tradicional con medios y técnicas de la tecnología actual. Es un proceso personal, lúdico y autorreflexivo de un ida y vuelta de lo material a lo inmaterial, en el que la representación surge de la experimentación gestual, material y virtual que muestra algunos de los alcances de esta disciplina a partir de distintos medios y técnicas. En la vorágine de este proceso, indago sobre las distintas concepciones de la actividad artística, de la pintura en particular, la función o rol de la representación, a partir de diferentes consideraciones poéticas y metasemióticas. 1La imagen personal que trabajo abarca el contenido del paisaje. Siguiendo a Wallis (2001), se entiende como “una función de imágenes que se proyecta en algún momento en el tiempo y del modo en que estas figuras se registraron en la imaginación. El paisaje no es estático, sino que se recompone constantemente en imágenes diferentes, separadas o singulares.” De esta manera, las obras que realizo emergen de una recopilación mental y perceptual de momentos vivenciados en la naturaleza. Con esto, introduzco a su vez otras dos nociones armonizadas con el paisaje: la contemplación y el sentimiento de lo sublime. Entiendo lo sublime como una manera de percibir y experimentar la vida; lo sublime se vive, y en el mejor de los casos como artista, se presenta. Eco (2004) comenta que “esta noción se afirma en el siglo XVIII de forma original e inédita en la medida en que se refiere a una sensación que experimentamos frente a la naturaleza, no frente al arte ” . Sin embargo, estas experiencias y reflexiones forman sólo una parte del proceso total; es el inicial y fundamental, pero no el único. La siguiente parte del ejercicio consiste en una “profanación” del aura” 3 de estas primeras obras, mediante un proceso paulatino de descomposición y desmaterialización de la imagen: continuando con los mismos materiales, comienzo un proceso de abstracción cada vez más acentuado de los componentes iconográficos del paisaje, hasta conseguir una serie de elementos base (manchas y tonos) interrelacionados dentro del área del soporte. Posteriormente, abordo una etapa digital, a partir de la fotografía y programas de edición virtual de imágenes, prosiguiendo con una nueva serie de procesos de desconstrucción, desmaterialización, reproducción y reedición de las obras analógicas originales. Este proceso es al que llamo ejercicio plástico, por ser viaje cíclico de ida y vuelta entre lo material e inmaterial, de permanente exploración, en el que priorizo Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), se entiende por aura al “efecto de extrañamiento”, una subjetividad metafísica relacionada con en el carácter irrepetible, original y perenne de las obras. la búsqueda más que los resultados. A lo largo del ensayo se explicarán con mayor detenimiento las etapas del proceso, las motivaciones que le preceden y los ejes que se sostienen en esta producción aparentemente volátil y por momentos amorfa que, sin embargo, conserva en la imagen elementos y nociones que conectan a todas estas obras entre sí.
Materia
arte digital
pintura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11088

id RDUUNC_451c756e48648b52f9b068c8dff70031
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11088
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Emerger : encuentros desde la pinturaSterbenc, Paulaarte digitalpinturaEl presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístico que se presenta. Se trata de una serie de producciones pictóricas que dan cuenta de un ejercicio plástico en el que pongo en diálogo aspectos de la pintura tradicional con medios y técnicas de la tecnología actual. Es un proceso personal, lúdico y autorreflexivo de un ida y vuelta de lo material a lo inmaterial, en el que la representación surge de la experimentación gestual, material y virtual que muestra algunos de los alcances de esta disciplina a partir de distintos medios y técnicas. En la vorágine de este proceso, indago sobre las distintas concepciones de la actividad artística, de la pintura en particular, la función o rol de la representación, a partir de diferentes consideraciones poéticas y metasemióticas. 1La imagen personal que trabajo abarca el contenido del paisaje. Siguiendo a Wallis (2001), se entiende como “una función de imágenes que se proyecta en algún momento en el tiempo y del modo en que estas figuras se registraron en la imaginación. El paisaje no es estático, sino que se recompone constantemente en imágenes diferentes, separadas o singulares.” De esta manera, las obras que realizo emergen de una recopilación mental y perceptual de momentos vivenciados en la naturaleza. Con esto, introduzco a su vez otras dos nociones armonizadas con el paisaje: la contemplación y el sentimiento de lo sublime. Entiendo lo sublime como una manera de percibir y experimentar la vida; lo sublime se vive, y en el mejor de los casos como artista, se presenta. Eco (2004) comenta que “esta noción se afirma en el siglo XVIII de forma original e inédita en la medida en que se refiere a una sensación que experimentamos frente a la naturaleza, no frente al arte ” . Sin embargo, estas experiencias y reflexiones forman sólo una parte del proceso total; es el inicial y fundamental, pero no el único. La siguiente parte del ejercicio consiste en una “profanación” del aura” 3 de estas primeras obras, mediante un proceso paulatino de descomposición y desmaterialización de la imagen: continuando con los mismos materiales, comienzo un proceso de abstracción cada vez más acentuado de los componentes iconográficos del paisaje, hasta conseguir una serie de elementos base (manchas y tonos) interrelacionados dentro del área del soporte. Posteriormente, abordo una etapa digital, a partir de la fotografía y programas de edición virtual de imágenes, prosiguiendo con una nueva serie de procesos de desconstrucción, desmaterialización, reproducción y reedición de las obras analógicas originales. Este proceso es al que llamo ejercicio plástico, por ser viaje cíclico de ida y vuelta entre lo material e inmaterial, de permanente exploración, en el que priorizo Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), se entiende por aura al “efecto de extrañamiento”, una subjetividad metafísica relacionada con en el carácter irrepetible, original y perenne de las obras. la búsqueda más que los resultados. A lo largo del ensayo se explicarán con mayor detenimiento las etapas del proceso, las motivaciones que le preceden y los ejes que se sostienen en esta producción aparentemente volátil y por momentos amorfa que, sin embargo, conserva en la imagen elementos y nociones que conectan a todas estas obras entre sí.Osorio, Griselda Lidia2018-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/pngapplication/pdfimage/pnghttp://hdl.handle.net/11086/11088spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11088Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:53.172Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Emerger : encuentros desde la pintura
title Emerger : encuentros desde la pintura
spellingShingle Emerger : encuentros desde la pintura
Sterbenc, Paula
arte digital
pintura
title_short Emerger : encuentros desde la pintura
title_full Emerger : encuentros desde la pintura
title_fullStr Emerger : encuentros desde la pintura
title_full_unstemmed Emerger : encuentros desde la pintura
title_sort Emerger : encuentros desde la pintura
dc.creator.none.fl_str_mv Sterbenc, Paula
author Sterbenc, Paula
author_facet Sterbenc, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Osorio, Griselda Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv arte digital
pintura
topic arte digital
pintura
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístico que se presenta. Se trata de una serie de producciones pictóricas que dan cuenta de un ejercicio plástico en el que pongo en diálogo aspectos de la pintura tradicional con medios y técnicas de la tecnología actual. Es un proceso personal, lúdico y autorreflexivo de un ida y vuelta de lo material a lo inmaterial, en el que la representación surge de la experimentación gestual, material y virtual que muestra algunos de los alcances de esta disciplina a partir de distintos medios y técnicas. En la vorágine de este proceso, indago sobre las distintas concepciones de la actividad artística, de la pintura en particular, la función o rol de la representación, a partir de diferentes consideraciones poéticas y metasemióticas. 1La imagen personal que trabajo abarca el contenido del paisaje. Siguiendo a Wallis (2001), se entiende como “una función de imágenes que se proyecta en algún momento en el tiempo y del modo en que estas figuras se registraron en la imaginación. El paisaje no es estático, sino que se recompone constantemente en imágenes diferentes, separadas o singulares.” De esta manera, las obras que realizo emergen de una recopilación mental y perceptual de momentos vivenciados en la naturaleza. Con esto, introduzco a su vez otras dos nociones armonizadas con el paisaje: la contemplación y el sentimiento de lo sublime. Entiendo lo sublime como una manera de percibir y experimentar la vida; lo sublime se vive, y en el mejor de los casos como artista, se presenta. Eco (2004) comenta que “esta noción se afirma en el siglo XVIII de forma original e inédita en la medida en que se refiere a una sensación que experimentamos frente a la naturaleza, no frente al arte ” . Sin embargo, estas experiencias y reflexiones forman sólo una parte del proceso total; es el inicial y fundamental, pero no el único. La siguiente parte del ejercicio consiste en una “profanación” del aura” 3 de estas primeras obras, mediante un proceso paulatino de descomposición y desmaterialización de la imagen: continuando con los mismos materiales, comienzo un proceso de abstracción cada vez más acentuado de los componentes iconográficos del paisaje, hasta conseguir una serie de elementos base (manchas y tonos) interrelacionados dentro del área del soporte. Posteriormente, abordo una etapa digital, a partir de la fotografía y programas de edición virtual de imágenes, prosiguiendo con una nueva serie de procesos de desconstrucción, desmaterialización, reproducción y reedición de las obras analógicas originales. Este proceso es al que llamo ejercicio plástico, por ser viaje cíclico de ida y vuelta entre lo material e inmaterial, de permanente exploración, en el que priorizo Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), se entiende por aura al “efecto de extrañamiento”, una subjetividad metafísica relacionada con en el carácter irrepetible, original y perenne de las obras. la búsqueda más que los resultados. A lo largo del ensayo se explicarán con mayor detenimiento las etapas del proceso, las motivaciones que le preceden y los ejes que se sostienen en esta producción aparentemente volátil y por momentos amorfa que, sin embargo, conserva en la imagen elementos y nociones que conectan a todas estas obras entre sí.
description El presente escrito forma parte del cuerpo teórico-reflexivo del Trabajo Final para aspirar al título de grado en Licenciatura en Pintura (plan 1985), expedido por la Universidad Nacional de Córdoba. En este ensayo desarrollo las ideas, motivaciones y nociones que configuran el proceso artístico que se presenta. Se trata de una serie de producciones pictóricas que dan cuenta de un ejercicio plástico en el que pongo en diálogo aspectos de la pintura tradicional con medios y técnicas de la tecnología actual. Es un proceso personal, lúdico y autorreflexivo de un ida y vuelta de lo material a lo inmaterial, en el que la representación surge de la experimentación gestual, material y virtual que muestra algunos de los alcances de esta disciplina a partir de distintos medios y técnicas. En la vorágine de este proceso, indago sobre las distintas concepciones de la actividad artística, de la pintura en particular, la función o rol de la representación, a partir de diferentes consideraciones poéticas y metasemióticas. 1La imagen personal que trabajo abarca el contenido del paisaje. Siguiendo a Wallis (2001), se entiende como “una función de imágenes que se proyecta en algún momento en el tiempo y del modo en que estas figuras se registraron en la imaginación. El paisaje no es estático, sino que se recompone constantemente en imágenes diferentes, separadas o singulares.” De esta manera, las obras que realizo emergen de una recopilación mental y perceptual de momentos vivenciados en la naturaleza. Con esto, introduzco a su vez otras dos nociones armonizadas con el paisaje: la contemplación y el sentimiento de lo sublime. Entiendo lo sublime como una manera de percibir y experimentar la vida; lo sublime se vive, y en el mejor de los casos como artista, se presenta. Eco (2004) comenta que “esta noción se afirma en el siglo XVIII de forma original e inédita en la medida en que se refiere a una sensación que experimentamos frente a la naturaleza, no frente al arte ” . Sin embargo, estas experiencias y reflexiones forman sólo una parte del proceso total; es el inicial y fundamental, pero no el único. La siguiente parte del ejercicio consiste en una “profanación” del aura” 3 de estas primeras obras, mediante un proceso paulatino de descomposición y desmaterialización de la imagen: continuando con los mismos materiales, comienzo un proceso de abstracción cada vez más acentuado de los componentes iconográficos del paisaje, hasta conseguir una serie de elementos base (manchas y tonos) interrelacionados dentro del área del soporte. Posteriormente, abordo una etapa digital, a partir de la fotografía y programas de edición virtual de imágenes, prosiguiendo con una nueva serie de procesos de desconstrucción, desmaterialización, reproducción y reedición de las obras analógicas originales. Este proceso es al que llamo ejercicio plástico, por ser viaje cíclico de ida y vuelta entre lo material e inmaterial, de permanente exploración, en el que priorizo Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” (1936), se entiende por aura al “efecto de extrañamiento”, una subjetividad metafísica relacionada con en el carácter irrepetible, original y perenne de las obras. la búsqueda más que los resultados. A lo largo del ensayo se explicarán con mayor detenimiento las etapas del proceso, las motivaciones que le preceden y los ejes que se sostienen en esta producción aparentemente volátil y por momentos amorfa que, sin embargo, conserva en la imagen elementos y nociones que conectan a todas estas obras entre sí.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/11088
url http://hdl.handle.net/11086/11088
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/png
application/pdf
image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968000626688
score 13.070432