Arte en el Museo de La Plata : Pintura

Autores
Fundación Museo de La Plata
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la visión liminar de su fundador, la ciudad de La Plata sería prenda de paz y de unidad para la República Argentina al dar a la Provincia de Buenos Aires una nueva capital para reemplazar a la que fuera cedida a la Nación. El acto de generosidad y grandeza que precedió a la Fundación fue continuado por un impulso cultural integrador y armonioso que edificó la nueva ciudad junto a un bosque, y desde allí la abrió hacia los horizontes dilatados de la llanura pampeana, hacia el río-océano que compartía su nombre, hacia todas las personas visionarias y emprendedoras que comprendieron el mensaje, lo hicieron suyo y lo fueron realizando desde 1882 hasta el presente. Ese sino creador, expansivo y solidario generado por Dardo Rocha, gobernante y fundador, atrajo naturalmente la presencia de Francisco Pascasio Moreno, hombre ejemplar cuyo mayor orgullo era “servir a la Patria ”, científico por vocación, fundador y director del Museo que creció y se identificó con la ciudad. Para completar ese trío de fundadores que, con marca indeleble forjó el carácter y destino de La Plata, llegó en 1905Joaquín V. González, político, pensador y educador, para fundar y presidir la Universidad Nacional que tomó al Museo como uno de sus centros vitales y ejemplares. Así pues, por destino singular, el Museo de La Plata, que naciera en un ámbito familiar con las Presentación incipientes colecciones reunidas por la juvenil vocación de Moreno, fue luego provincial y se expandió con la creación capitalina de Rocha, etapa en que, dirigido por Moreno, construyó su edificio en el Bosque y se consolidó convocando a investigadores y técnicos argentinos y europeos, para llegar a ser finalmente universitario y nacional en el proyecto educador de González. Tuvo, pues, nuestro Museo el privilegio de recibir el devoto interés de tres pro-hombres de nuestra argentinidad que, con visión ecuménica, influyeron decisivamente en la configuración identificatoria de la ciudad de La Plata: ciudad capital y centro administrativo; ciudad de la ciencia, la cultura y la afirmación nacional y solidaria; ciudad universitaria de proyección americanista y universal; ciudad propicia para la meditación y la trascendencia filosófica y religiosa. Aquella misión protagónica y abarcadora del Museo de La Plata se rejlejó en su accionar y en su contenido más significativo, que integra en sus investigaciones y colecciones muestras expresivas de la historia y las ciencias del hombre, como la Antropología, la Etnograjía y la Arqueología, junto con la historia y las ciencias de la naturaleza: Geología, Paleontología, Zoología y Botánica, todas ellas particularmente referidas a nuestro país y al continente americano. Estos temas constituyen la actividad medular de nuestro Museo pero, conociendo la amplitud de los objetivos científicos y culturales que animaron su creación y consolidación, no sorprende que su edificio albergara, en sucesivas etapas, el nacimiento de la que fuera luego Imprenta Oficial de la Provincia, o la Facultad de Química, la Escuela de Geografía, la Escuela de Dibujo (actual Facultad de Bellas Artes) y la Facultad de Ciencias Naturales, y que junto con la evolución de las ciencias del hombre y la naturaleza, sus autoridades, investigadores y técnicos se interesaran por las expresiones artísticas, especialmente las de las artes plásticas, como lo prueban la calidad arquitectónica de su edificio y su integración con manifestaciones escultóricas y pictóricas relevantes, así como el afán del Perito Moreno y otros directivos posteriores para promover la pintura argentina en nuestro país y en el exterior, organizando su concurrencia a exposiciones realizadas en ciudades de América del Norte y de Europa (1925).
Fundación Museo de La Plata
Materia
Ciencias Naturales
arte
pintura
arte americano
arte argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74761

id SEDICI_4ef8e703190d58ecb3c036b3be1513c3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74761
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arte en el Museo de La Plata : PinturaFundación Museo de La PlataCiencias Naturalesartepinturaarte americanoarte argentinoEn la visión liminar de su fundador, la ciudad de La Plata sería prenda de paz y de unidad para la República Argentina al dar a la Provincia de Buenos Aires una nueva capital para reemplazar a la que fuera cedida a la Nación. El acto de generosidad y grandeza que precedió a la Fundación fue continuado por un impulso cultural integrador y armonioso que edificó la nueva ciudad junto a un bosque, y desde allí la abrió hacia los horizontes dilatados de la llanura pampeana, hacia el río-océano que compartía su nombre, hacia todas las personas visionarias y emprendedoras que comprendieron el mensaje, lo hicieron suyo y lo fueron realizando desde 1882 hasta el presente. Ese sino creador, expansivo y solidario generado por Dardo Rocha, gobernante y fundador, atrajo naturalmente la presencia de Francisco Pascasio Moreno, hombre ejemplar cuyo mayor orgullo era “servir a la Patria ”, científico por vocación, fundador y director del Museo que creció y se identificó con la ciudad. Para completar ese trío de fundadores que, con marca indeleble forjó el carácter y destino de La Plata, llegó en 1905Joaquín V. González, político, pensador y educador, para fundar y presidir la Universidad Nacional que tomó al Museo como uno de sus centros vitales y ejemplares. Así pues, por destino singular, el Museo de La Plata, que naciera en un ámbito familiar con las Presentación incipientes colecciones reunidas por la juvenil vocación de Moreno, fue luego provincial y se expandió con la creación capitalina de Rocha, etapa en que, dirigido por Moreno, construyó su edificio en el Bosque y se consolidó convocando a investigadores y técnicos argentinos y europeos, para llegar a ser finalmente universitario y nacional en el proyecto educador de González. Tuvo, pues, nuestro Museo el privilegio de recibir el devoto interés de tres pro-hombres de nuestra argentinidad que, con visión ecuménica, influyeron decisivamente en la configuración identificatoria de la ciudad de La Plata: ciudad capital y centro administrativo; ciudad de la ciencia, la cultura y la afirmación nacional y solidaria; ciudad universitaria de proyección americanista y universal; ciudad propicia para la meditación y la trascendencia filosófica y religiosa. Aquella misión protagónica y abarcadora del Museo de La Plata se rejlejó en su accionar y en su contenido más significativo, que integra en sus investigaciones y colecciones muestras expresivas de la historia y las ciencias del hombre, como la Antropología, la Etnograjía y la Arqueología, junto con la historia y las ciencias de la naturaleza: Geología, Paleontología, Zoología y Botánica, todas ellas particularmente referidas a nuestro país y al continente americano. Estos temas constituyen la actividad medular de nuestro Museo pero, conociendo la amplitud de los objetivos científicos y culturales que animaron su creación y consolidación, no sorprende que su edificio albergara, en sucesivas etapas, el nacimiento de la que fuera luego Imprenta Oficial de la Provincia, o la Facultad de Química, la Escuela de Geografía, la Escuela de Dibujo (actual Facultad de Bellas Artes) y la Facultad de Ciencias Naturales, y que junto con la evolución de las ciencias del hombre y la naturaleza, sus autoridades, investigadores y técnicos se interesaran por las expresiones artísticas, especialmente las de las artes plásticas, como lo prueban la calidad arquitectónica de su edificio y su integración con manifestaciones escultóricas y pictóricas relevantes, así como el afán del Perito Moreno y otros directivos posteriores para promover la pintura argentina en nuestro país y en el exterior, organizando su concurrencia a exposiciones realizadas en ciudades de América del Norte y de Europa (1925).Fundación Museo de La PlataFundación Museo de La PlataUrgell, Guiomar de (textos)1995info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74761spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No poseeinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74761Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:52.336SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arte en el Museo de La Plata : Pintura
title Arte en el Museo de La Plata : Pintura
spellingShingle Arte en el Museo de La Plata : Pintura
Fundación Museo de La Plata
Ciencias Naturales
arte
pintura
arte americano
arte argentino
title_short Arte en el Museo de La Plata : Pintura
title_full Arte en el Museo de La Plata : Pintura
title_fullStr Arte en el Museo de La Plata : Pintura
title_full_unstemmed Arte en el Museo de La Plata : Pintura
title_sort Arte en el Museo de La Plata : Pintura
dc.creator.none.fl_str_mv Fundación Museo de La Plata
author Fundación Museo de La Plata
author_facet Fundación Museo de La Plata
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Urgell, Guiomar de (textos)
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
arte
pintura
arte americano
arte argentino
topic Ciencias Naturales
arte
pintura
arte americano
arte argentino
dc.description.none.fl_txt_mv En la visión liminar de su fundador, la ciudad de La Plata sería prenda de paz y de unidad para la República Argentina al dar a la Provincia de Buenos Aires una nueva capital para reemplazar a la que fuera cedida a la Nación. El acto de generosidad y grandeza que precedió a la Fundación fue continuado por un impulso cultural integrador y armonioso que edificó la nueva ciudad junto a un bosque, y desde allí la abrió hacia los horizontes dilatados de la llanura pampeana, hacia el río-océano que compartía su nombre, hacia todas las personas visionarias y emprendedoras que comprendieron el mensaje, lo hicieron suyo y lo fueron realizando desde 1882 hasta el presente. Ese sino creador, expansivo y solidario generado por Dardo Rocha, gobernante y fundador, atrajo naturalmente la presencia de Francisco Pascasio Moreno, hombre ejemplar cuyo mayor orgullo era “servir a la Patria ”, científico por vocación, fundador y director del Museo que creció y se identificó con la ciudad. Para completar ese trío de fundadores que, con marca indeleble forjó el carácter y destino de La Plata, llegó en 1905Joaquín V. González, político, pensador y educador, para fundar y presidir la Universidad Nacional que tomó al Museo como uno de sus centros vitales y ejemplares. Así pues, por destino singular, el Museo de La Plata, que naciera en un ámbito familiar con las Presentación incipientes colecciones reunidas por la juvenil vocación de Moreno, fue luego provincial y se expandió con la creación capitalina de Rocha, etapa en que, dirigido por Moreno, construyó su edificio en el Bosque y se consolidó convocando a investigadores y técnicos argentinos y europeos, para llegar a ser finalmente universitario y nacional en el proyecto educador de González. Tuvo, pues, nuestro Museo el privilegio de recibir el devoto interés de tres pro-hombres de nuestra argentinidad que, con visión ecuménica, influyeron decisivamente en la configuración identificatoria de la ciudad de La Plata: ciudad capital y centro administrativo; ciudad de la ciencia, la cultura y la afirmación nacional y solidaria; ciudad universitaria de proyección americanista y universal; ciudad propicia para la meditación y la trascendencia filosófica y religiosa. Aquella misión protagónica y abarcadora del Museo de La Plata se rejlejó en su accionar y en su contenido más significativo, que integra en sus investigaciones y colecciones muestras expresivas de la historia y las ciencias del hombre, como la Antropología, la Etnograjía y la Arqueología, junto con la historia y las ciencias de la naturaleza: Geología, Paleontología, Zoología y Botánica, todas ellas particularmente referidas a nuestro país y al continente americano. Estos temas constituyen la actividad medular de nuestro Museo pero, conociendo la amplitud de los objetivos científicos y culturales que animaron su creación y consolidación, no sorprende que su edificio albergara, en sucesivas etapas, el nacimiento de la que fuera luego Imprenta Oficial de la Provincia, o la Facultad de Química, la Escuela de Geografía, la Escuela de Dibujo (actual Facultad de Bellas Artes) y la Facultad de Ciencias Naturales, y que junto con la evolución de las ciencias del hombre y la naturaleza, sus autoridades, investigadores y técnicos se interesaran por las expresiones artísticas, especialmente las de las artes plásticas, como lo prueban la calidad arquitectónica de su edificio y su integración con manifestaciones escultóricas y pictóricas relevantes, así como el afán del Perito Moreno y otros directivos posteriores para promover la pintura argentina en nuestro país y en el exterior, organizando su concurrencia a exposiciones realizadas en ciudades de América del Norte y de Europa (1925).
Fundación Museo de La Plata
description En la visión liminar de su fundador, la ciudad de La Plata sería prenda de paz y de unidad para la República Argentina al dar a la Provincia de Buenos Aires una nueva capital para reemplazar a la que fuera cedida a la Nación. El acto de generosidad y grandeza que precedió a la Fundación fue continuado por un impulso cultural integrador y armonioso que edificó la nueva ciudad junto a un bosque, y desde allí la abrió hacia los horizontes dilatados de la llanura pampeana, hacia el río-océano que compartía su nombre, hacia todas las personas visionarias y emprendedoras que comprendieron el mensaje, lo hicieron suyo y lo fueron realizando desde 1882 hasta el presente. Ese sino creador, expansivo y solidario generado por Dardo Rocha, gobernante y fundador, atrajo naturalmente la presencia de Francisco Pascasio Moreno, hombre ejemplar cuyo mayor orgullo era “servir a la Patria ”, científico por vocación, fundador y director del Museo que creció y se identificó con la ciudad. Para completar ese trío de fundadores que, con marca indeleble forjó el carácter y destino de La Plata, llegó en 1905Joaquín V. González, político, pensador y educador, para fundar y presidir la Universidad Nacional que tomó al Museo como uno de sus centros vitales y ejemplares. Así pues, por destino singular, el Museo de La Plata, que naciera en un ámbito familiar con las Presentación incipientes colecciones reunidas por la juvenil vocación de Moreno, fue luego provincial y se expandió con la creación capitalina de Rocha, etapa en que, dirigido por Moreno, construyó su edificio en el Bosque y se consolidó convocando a investigadores y técnicos argentinos y europeos, para llegar a ser finalmente universitario y nacional en el proyecto educador de González. Tuvo, pues, nuestro Museo el privilegio de recibir el devoto interés de tres pro-hombres de nuestra argentinidad que, con visión ecuménica, influyeron decisivamente en la configuración identificatoria de la ciudad de La Plata: ciudad capital y centro administrativo; ciudad de la ciencia, la cultura y la afirmación nacional y solidaria; ciudad universitaria de proyección americanista y universal; ciudad propicia para la meditación y la trascendencia filosófica y religiosa. Aquella misión protagónica y abarcadora del Museo de La Plata se rejlejó en su accionar y en su contenido más significativo, que integra en sus investigaciones y colecciones muestras expresivas de la historia y las ciencias del hombre, como la Antropología, la Etnograjía y la Arqueología, junto con la historia y las ciencias de la naturaleza: Geología, Paleontología, Zoología y Botánica, todas ellas particularmente referidas a nuestro país y al continente americano. Estos temas constituyen la actividad medular de nuestro Museo pero, conociendo la amplitud de los objetivos científicos y culturales que animaron su creación y consolidación, no sorprende que su edificio albergara, en sucesivas etapas, el nacimiento de la que fuera luego Imprenta Oficial de la Provincia, o la Facultad de Química, la Escuela de Geografía, la Escuela de Dibujo (actual Facultad de Bellas Artes) y la Facultad de Ciencias Naturales, y que junto con la evolución de las ciencias del hombre y la naturaleza, sus autoridades, investigadores y técnicos se interesaran por las expresiones artísticas, especialmente las de las artes plásticas, como lo prueban la calidad arquitectónica de su edificio y su integración con manifestaciones escultóricas y pictóricas relevantes, así como el afán del Perito Moreno y otros directivos posteriores para promover la pintura argentina en nuestro país y en el exterior, organizando su concurrencia a exposiciones realizadas en ciudades de América del Norte y de Europa (1925).
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74761
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74761
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/No posee
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación Museo de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Fundación Museo de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615999454707713
score 13.070432