Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad
- Autores
- Barembaum, Silvina Ruth; Rezzónico, María Silvina; Scatena, María Gabriela; Giraudo, Matías; Vázquez Mosquera, Ana Paula; Carpentieri, Agata Rita
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
La extensión toma como principio rector la función social de la universidad, orientada a la proyección de la cultura universitaria hacia la sociedad y a la atención de sus problemas. Es la función extensionista la que habilita el diálogo de la universidad con los distintos actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales y el intercambio de saberes, en los que el saber científico-humanístico y saber popular-social comparten una misma jerarquía. Es la extensión un eje fundamental en la formación de los profesionales y ha sido revalorizada mediante el Programa del Voluntariado Universitario, que abre la posibilidad que alumnos universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue fomentar el compromiso social y la participación activa de los estudiantes universitarios en la identificación de problemáticas de salud comunitaria y la adquisición de hábitos saludables a través de un trabajo en red de la escuela con otras instituciones.En esta línea, desde el año 2013, se vienen desarrollando proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas Facultades de la UNC; considerando a la escuela como una de las instituciones privilegiadas para el desarrollo de la ciudadanía, de la conciencia comunitaria sobre la salud, y capaz de empoderar a las personas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, privación o falta de derechos. En este contexto, el voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la comunitaria, y como tal, se acerca, se inserta y empatiza con la comunidad, captando sus necesidades, carencias y fortalezas. Es así como a partir de un diagnóstico identifica prácticas que no favorecen el cuidado de la salud y reflexiona sobre creencias populares y hábitos para impulsar las modificaciones del comportamiento, que requieran ser revisados. El estudiante voluntario se va acercando e incorporando a la comunidad educativa desde un trabajo colaborativo e interdisciplinario. En este sentido, profesionales-docentes y alumnos de las ciencias de la salud (Facultad de Odontología, Ciencias Medica y Nutrición), de las ciencias agropecuarias y las ciencias de la educación, aportan sus distintas miradas y enfoques en la elaboración y ejecución de estrategias de intervención. La participación de los estudiantes en estos equipos interdisciplinarios es también ocasión tanto para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, como para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Derecho a la salud
Extensión a la comunidad
Voluntariado
Compromiso social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23909
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_4451f1846f72b7ea55441a5e78a360d8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23909 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedadBarembaum, Silvina RuthRezzónico, María SilvinaScatena, María GabrielaGiraudo, MatíasVázquez Mosquera, Ana PaulaCarpentieri, Agata RitaDerecho a la saludExtensión a la comunidadVoluntariadoCompromiso socialFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.La extensión toma como principio rector la función social de la universidad, orientada a la proyección de la cultura universitaria hacia la sociedad y a la atención de sus problemas. Es la función extensionista la que habilita el diálogo de la universidad con los distintos actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales y el intercambio de saberes, en los que el saber científico-humanístico y saber popular-social comparten una misma jerarquía. Es la extensión un eje fundamental en la formación de los profesionales y ha sido revalorizada mediante el Programa del Voluntariado Universitario, que abre la posibilidad que alumnos universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue fomentar el compromiso social y la participación activa de los estudiantes universitarios en la identificación de problemáticas de salud comunitaria y la adquisición de hábitos saludables a través de un trabajo en red de la escuela con otras instituciones.En esta línea, desde el año 2013, se vienen desarrollando proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas Facultades de la UNC; considerando a la escuela como una de las instituciones privilegiadas para el desarrollo de la ciudadanía, de la conciencia comunitaria sobre la salud, y capaz de empoderar a las personas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, privación o falta de derechos. En este contexto, el voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la comunitaria, y como tal, se acerca, se inserta y empatiza con la comunidad, captando sus necesidades, carencias y fortalezas. Es así como a partir de un diagnóstico identifica prácticas que no favorecen el cuidado de la salud y reflexiona sobre creencias populares y hábitos para impulsar las modificaciones del comportamiento, que requieran ser revisados. El estudiante voluntario se va acercando e incorporando a la comunidad educativa desde un trabajo colaborativo e interdisciplinario. En este sentido, profesionales-docentes y alumnos de las ciencias de la salud (Facultad de Odontología, Ciencias Medica y Nutrición), de las ciencias agropecuarias y las ciencias de la educación, aportan sus distintas miradas y enfoques en la elaboración y ejecución de estrategias de intervención. La participación de los estudiantes en estos equipos interdisciplinarios es también ocasión tanto para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, como para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/23909spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23909Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:40.901Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| title |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| spellingShingle |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad Barembaum, Silvina Ruth Derecho a la salud Extensión a la comunidad Voluntariado Compromiso social |
| title_short |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| title_full |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| title_fullStr |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| title_full_unstemmed |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| title_sort |
Estudiantes voluntarios: mediadores entre la universidad y la sociedad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Barembaum, Silvina Ruth Rezzónico, María Silvina Scatena, María Gabriela Giraudo, Matías Vázquez Mosquera, Ana Paula Carpentieri, Agata Rita |
| author |
Barembaum, Silvina Ruth |
| author_facet |
Barembaum, Silvina Ruth Rezzónico, María Silvina Scatena, María Gabriela Giraudo, Matías Vázquez Mosquera, Ana Paula Carpentieri, Agata Rita |
| author_role |
author |
| author2 |
Rezzónico, María Silvina Scatena, María Gabriela Giraudo, Matías Vázquez Mosquera, Ana Paula Carpentieri, Agata Rita |
| author2_role |
author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Derecho a la salud Extensión a la comunidad Voluntariado Compromiso social |
| topic |
Derecho a la salud Extensión a la comunidad Voluntariado Compromiso social |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina. La extensión toma como principio rector la función social de la universidad, orientada a la proyección de la cultura universitaria hacia la sociedad y a la atención de sus problemas. Es la función extensionista la que habilita el diálogo de la universidad con los distintos actores sociales, productivos, culturales y gubernamentales y el intercambio de saberes, en los que el saber científico-humanístico y saber popular-social comparten una misma jerarquía. Es la extensión un eje fundamental en la formación de los profesionales y ha sido revalorizada mediante el Programa del Voluntariado Universitario, que abre la posibilidad que alumnos universitarios se inserten y se relacionen con diferentes sectores de la sociedad. El objetivo de este trabajo fue fomentar el compromiso social y la participación activa de los estudiantes universitarios en la identificación de problemáticas de salud comunitaria y la adquisición de hábitos saludables a través de un trabajo en red de la escuela con otras instituciones.En esta línea, desde el año 2013, se vienen desarrollando proyectos que reúnen en un trabajo interdisciplinario, a la comunidad educativa de la escuela Curaca Lino Acevedo de Córdoba y un equipo conformado por docentes y estudiantes voluntarios de distintas Facultades de la UNC; considerando a la escuela como una de las instituciones privilegiadas para el desarrollo de la ciudadanía, de la conciencia comunitaria sobre la salud, y capaz de empoderar a las personas para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad, privación o falta de derechos. En este contexto, el voluntario se convierte en un mediador entre dos realidades, la universitaria y la comunitaria, y como tal, se acerca, se inserta y empatiza con la comunidad, captando sus necesidades, carencias y fortalezas. Es así como a partir de un diagnóstico identifica prácticas que no favorecen el cuidado de la salud y reflexiona sobre creencias populares y hábitos para impulsar las modificaciones del comportamiento, que requieran ser revisados. El estudiante voluntario se va acercando e incorporando a la comunidad educativa desde un trabajo colaborativo e interdisciplinario. En este sentido, profesionales-docentes y alumnos de las ciencias de la salud (Facultad de Odontología, Ciencias Medica y Nutrición), de las ciencias agropecuarias y las ciencias de la educación, aportan sus distintas miradas y enfoques en la elaboración y ejecución de estrategias de intervención. La participación de los estudiantes en estos equipos interdisciplinarios es también ocasión tanto para el desarrollo de la competencia comunicativa social y ciudadana, como para vivenciar valores de respeto, tolerancia, compromiso y solidaridad, indispensables para desempeñarse en la sociedad actual. Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina. Fil: Giraudo, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/23909 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/23909 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046187910791169 |
| score |
12.576249 |