Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero...
- Autores
- Carrazana, Sonia Anita; Vilte, Noelia Judith
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Estela del Valle
- Descripción
- Fil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vilte, Noelia Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
El síndrome metabólico es la presencia de un conjunto de factores de riesgo presentes en un individuo que actúan como factores independientes, que al asociarse incrementan aún más el riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. Se ha considerado la obesidad particularmente la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina como pilares fundamentales del síndrome metabólico. El síndrome metabólico se está introduciendo en los programas como enfermedades no transmisibles a nivel del Ministerio de Salud, por lo tanto, se está socializando en cada uno de los servicios de salud puesto que en ellos se detecta sus componentes con mayor énfasis. Identificados los factores de riesgo (hábito de fumar, abuso de alcohol, sedentarismo, hábitos alimenticios inadecuados, sobrepeso) y las enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus) se debe también señalar los grupos poblacionales de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico, entre los cuales el personal de salud y particularmente las/os Enfermeras/os se incluyen. Esta gran problemática de salud conduce a la necesidad de realizar un estudio con la finalidad de conocer, cuáles son los factores de riego del síndrome metabólico presentes en el personal de enfermería del turno noche del Hospital Materno Infantil de Jujuy durante el periodo de enero a junio del 2020 Para tal fin, la estructura del presente proyecto comprende 2 capítulos, y un anexo. Capítulo I. que parte desde la presente introducción, el planteo del problema, los antecedentes, con la formulación del problema y el área del estudio, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo II. Comprende el desarrollo metodológico, diseño del proyecto donde, la población en estudio, la selección de muestra, la operacionalización de la variable, así como el instrumento de recolección de datos, la organización, procesamiento y análisis de los datos de la investigación. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación.
Fil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Vilte, Noelia Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudios descriptivos
estudios transversales
estudios cuantitativos
síndrome metabólico
factores de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24916
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_444ae62bff0cf0068b3476d92af5411e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24916 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020Carrazana, Sonia AnitaVilte, Noelia Judithestudios descriptivosestudios transversalesestudios cuantitativossíndrome metabólicofactores de riesgoFil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vilte, Noelia Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.El síndrome metabólico es la presencia de un conjunto de factores de riesgo presentes en un individuo que actúan como factores independientes, que al asociarse incrementan aún más el riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. Se ha considerado la obesidad particularmente la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina como pilares fundamentales del síndrome metabólico. El síndrome metabólico se está introduciendo en los programas como enfermedades no transmisibles a nivel del Ministerio de Salud, por lo tanto, se está socializando en cada uno de los servicios de salud puesto que en ellos se detecta sus componentes con mayor énfasis. Identificados los factores de riesgo (hábito de fumar, abuso de alcohol, sedentarismo, hábitos alimenticios inadecuados, sobrepeso) y las enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus) se debe también señalar los grupos poblacionales de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico, entre los cuales el personal de salud y particularmente las/os Enfermeras/os se incluyen. Esta gran problemática de salud conduce a la necesidad de realizar un estudio con la finalidad de conocer, cuáles son los factores de riego del síndrome metabólico presentes en el personal de enfermería del turno noche del Hospital Materno Infantil de Jujuy durante el periodo de enero a junio del 2020 Para tal fin, la estructura del presente proyecto comprende 2 capítulos, y un anexo. Capítulo I. que parte desde la presente introducción, el planteo del problema, los antecedentes, con la formulación del problema y el área del estudio, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo II. Comprende el desarrollo metodológico, diseño del proyecto donde, la población en estudio, la selección de muestra, la operacionalización de la variable, así como el instrumento de recolección de datos, la organización, procesamiento y análisis de los datos de la investigación. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación.Fil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Vilte, Noelia Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela del Valle2019-05-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24916spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24916Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:21.782Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
title |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
spellingShingle |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 Carrazana, Sonia Anita estudios descriptivos estudios transversales estudios cuantitativos síndrome metabólico factores de riesgo |
title_short |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
title_full |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
title_fullStr |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
title_sort |
Factores de riesgo del síndrome metabólico : Estudio a realizar en el personal de enfermería turno noche del Hospital Materno Infantil Dr. Héctor Quintana durante el periodo enero - junio 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrazana, Sonia Anita Vilte, Noelia Judith |
author |
Carrazana, Sonia Anita |
author_facet |
Carrazana, Sonia Anita Vilte, Noelia Judith |
author_role |
author |
author2 |
Vilte, Noelia Judith |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Estela del Valle |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estudios descriptivos estudios transversales estudios cuantitativos síndrome metabólico factores de riesgo |
topic |
estudios descriptivos estudios transversales estudios cuantitativos síndrome metabólico factores de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Vilte, Noelia Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. El síndrome metabólico es la presencia de un conjunto de factores de riesgo presentes en un individuo que actúan como factores independientes, que al asociarse incrementan aún más el riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. Se ha considerado la obesidad particularmente la obesidad abdominal y la resistencia a la insulina como pilares fundamentales del síndrome metabólico. El síndrome metabólico se está introduciendo en los programas como enfermedades no transmisibles a nivel del Ministerio de Salud, por lo tanto, se está socializando en cada uno de los servicios de salud puesto que en ellos se detecta sus componentes con mayor énfasis. Identificados los factores de riesgo (hábito de fumar, abuso de alcohol, sedentarismo, hábitos alimenticios inadecuados, sobrepeso) y las enfermedades no transmisibles (hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus) se debe también señalar los grupos poblacionales de riesgo para el desarrollo del síndrome metabólico, entre los cuales el personal de salud y particularmente las/os Enfermeras/os se incluyen. Esta gran problemática de salud conduce a la necesidad de realizar un estudio con la finalidad de conocer, cuáles son los factores de riego del síndrome metabólico presentes en el personal de enfermería del turno noche del Hospital Materno Infantil de Jujuy durante el periodo de enero a junio del 2020 Para tal fin, la estructura del presente proyecto comprende 2 capítulos, y un anexo. Capítulo I. que parte desde la presente introducción, el planteo del problema, los antecedentes, con la formulación del problema y el área del estudio, su justificación, el marco teórico, la definición conceptual de variables y los objetivos planteados. Capítulo II. Comprende el desarrollo metodológico, diseño del proyecto donde, la población en estudio, la selección de muestra, la operacionalización de la variable, así como el instrumento de recolección de datos, la organización, procesamiento y análisis de los datos de la investigación. Finalmente, en los Anexos, se describe la propuesta de la encuesta, las notas de permiso para el trabajo de campo y el modelo de consentimiento informado requerido para ser partícipe de la investigación. Fil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Vilte, Noelia Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Carrazana, Sonia Anita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24916 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24916 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618980216537088 |
score |
13.070432 |