El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente

Autores
Marafioti, Pablo Ezequiel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reynoso, Carlos Julio
Alemany, Laura Alonso
Descripción
Doctorado en Ciencias del Lenguaje. Mención en Lingüística Aplicada.
Fil: Marafioti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En esta tesis se analizan, desde una perspectiva emergente, los errores de concordancia plural en cuatro aprendientes italianos de español L2: SONIA (nivel A), NATI (nivel B1), JAKO (nivel B2), MIRKA (nivel C1). Los objetivos principales son: (i) examinar los factores relacionados con la chance / riesgo de error; (ii) analizar la dinámica del error a nivel microscópico y macroscópico desde el enfoque de los sistemas complejos; (iii) predecir el error local de las últimas sesiones de los aprendientes. La orientación de esta tesis es fuertemente cuantitativa. Se han utilizado técnicas del ámbito de la estadística, la minería de da- tos y la física de los sistemas complejos. En cuanto al primer objetivo, se crearon las siguientes variables predictoras: (i) tipo de modificador (artículo definido, artículo indefinido, determinantes, adjetivos atributi- vos); (ii) si es a larga distancia; (iii) de más de dos términos; (iv) presencia de -e- epentética (controladores terminados en consonante); (v) propiedades del controlador (animicidad, concretud, familiaridad, imagi- nabilidad, frecuencia), (vi) similitud entre las terminaciones del español y el italiano; (vii) similitud entre las raíces léxicas de ambas lenguas; (viii) errores acumulados hasta la instancia en cuestión; (ix) posibles estrategias de aprendizaje (de 1 a 7), (x) frecuencia de TYPES de instancias de concordancia en corpus EsTenTen y en el propio. Las variables respuesta fueron: (i) binaria [error / no error]; (ii) categórica [error de: género, -e- epentética, plural, mixto]; (iii) tiempo hasta que se produce un error; (iv) serie simbólica. En general se hallaron efectos de: (a) tipo de modificador: los errores suben con determinantes / adjetivos res- pecto del artículo definido; (b) género: plurales masculinos más fáciles que los femeninos; (c) familiaridad / frecuencia del controlador [errores bajan]; (d) animicidad [errores suben para animados]; (e) frecuencia de TYPES [error baja a más frecuencia]. El efecto de -e- epentética fue facilitador, contra las expectativas. Se interpretó que la estrategia 5, que hacía bajar el error, tuvo efecto benéfico para los plurales en -es. La distancia de terminaciones evidenció el efecto inverso al esperado, se lo explicó analizando las instancias del nivel de referencia. El efecto de errores acumulados resultó débil. Respecto del segundo objetivo, la hipótesis principal fue tratar al error como atractor. A nivel microscópico, se utilizaron los resultados de los análisis estadísticos para sesgar el flujo a atractores en tres simulaciones basadas en sistemas dinámicos. En general, se logró emular el patrón global de error pero se aproximó menos el patrón de error por sesiones. En cuanto al nivel macroscópico, se usaron medidas de detección de cambio de régimen y redes comple- jas. Se logró identificar grupos de sesiones con dinámica similar y regiones aproximadas de transiciones, usando la variable respuesta de serie simbólica. Las redes complejas arrojaron efectos a nivel de las pala- bras respecto de: modificador, familiaridad / frecuencia y de imaginabilidad / concretud del controlador, -e- epentética y similitud entre raíz y desinencia. También hubo efectos para las palabras terminadas en -e. Para el tercer objetivo se emplearon, entre otras predictoras, información proveniente de las redes complejas. En general no se logró superar el 80% de precisión. Los atributos derivados del grafo fueron seleccionados como influyentes para todos los alumnos.
Fil: Marafioti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
Materia
Lengua italiana
Lingüística
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Español como lengua extranjera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17467

id RDUUNC_43702e6d7a20ff01607d22bed703b61b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17467
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergenteMarafioti, Pablo EzequielLengua italianaLingüísticaEnseñanza de Lenguas ExtranjerasEspañol como lengua extranjeraDoctorado en Ciencias del Lenguaje. Mención en Lingüística Aplicada.Fil: Marafioti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.En esta tesis se analizan, desde una perspectiva emergente, los errores de concordancia plural en cuatro aprendientes italianos de español L2: SONIA (nivel A), NATI (nivel B1), JAKO (nivel B2), MIRKA (nivel C1). Los objetivos principales son: (i) examinar los factores relacionados con la chance / riesgo de error; (ii) analizar la dinámica del error a nivel microscópico y macroscópico desde el enfoque de los sistemas complejos; (iii) predecir el error local de las últimas sesiones de los aprendientes. La orientación de esta tesis es fuertemente cuantitativa. Se han utilizado técnicas del ámbito de la estadística, la minería de da- tos y la física de los sistemas complejos. En cuanto al primer objetivo, se crearon las siguientes variables predictoras: (i) tipo de modificador (artículo definido, artículo indefinido, determinantes, adjetivos atributi- vos); (ii) si es a larga distancia; (iii) de más de dos términos; (iv) presencia de -e- epentética (controladores terminados en consonante); (v) propiedades del controlador (animicidad, concretud, familiaridad, imagi- nabilidad, frecuencia), (vi) similitud entre las terminaciones del español y el italiano; (vii) similitud entre las raíces léxicas de ambas lenguas; (viii) errores acumulados hasta la instancia en cuestión; (ix) posibles estrategias de aprendizaje (de 1 a 7), (x) frecuencia de TYPES de instancias de concordancia en corpus EsTenTen y en el propio. Las variables respuesta fueron: (i) binaria [error / no error]; (ii) categórica [error de: género, -e- epentética, plural, mixto]; (iii) tiempo hasta que se produce un error; (iv) serie simbólica. En general se hallaron efectos de: (a) tipo de modificador: los errores suben con determinantes / adjetivos res- pecto del artículo definido; (b) género: plurales masculinos más fáciles que los femeninos; (c) familiaridad / frecuencia del controlador [errores bajan]; (d) animicidad [errores suben para animados]; (e) frecuencia de TYPES [error baja a más frecuencia]. El efecto de -e- epentética fue facilitador, contra las expectativas. Se interpretó que la estrategia 5, que hacía bajar el error, tuvo efecto benéfico para los plurales en -es. La distancia de terminaciones evidenció el efecto inverso al esperado, se lo explicó analizando las instancias del nivel de referencia. El efecto de errores acumulados resultó débil. Respecto del segundo objetivo, la hipótesis principal fue tratar al error como atractor. A nivel microscópico, se utilizaron los resultados de los análisis estadísticos para sesgar el flujo a atractores en tres simulaciones basadas en sistemas dinámicos. En general, se logró emular el patrón global de error pero se aproximó menos el patrón de error por sesiones. En cuanto al nivel macroscópico, se usaron medidas de detección de cambio de régimen y redes comple- jas. Se logró identificar grupos de sesiones con dinámica similar y regiones aproximadas de transiciones, usando la variable respuesta de serie simbólica. Las redes complejas arrojaron efectos a nivel de las pala- bras respecto de: modificador, familiaridad / frecuencia y de imaginabilidad / concretud del controlador, -e- epentética y similitud entre raíz y desinencia. También hubo efectos para las palabras terminadas en -e. Para el tercer objetivo se emplearon, entre otras predictoras, información proveniente de las redes complejas. En general no se logró superar el 80% de precisión. Los atributos derivados del grafo fueron seleccionados como influyentes para todos los alumnos.Fil: Marafioti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Reynoso, Carlos JulioAlemany, Laura Alonso2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17467spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17467Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:58.491Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
title El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
spellingShingle El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
Marafioti, Pablo Ezequiel
Lengua italiana
Lingüística
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Español como lengua extranjera
title_short El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
title_full El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
title_fullStr El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
title_full_unstemmed El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
title_sort El error de concordancia plural en español L2 desde una perspectiva emergente
dc.creator.none.fl_str_mv Marafioti, Pablo Ezequiel
author Marafioti, Pablo Ezequiel
author_facet Marafioti, Pablo Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reynoso, Carlos Julio
Alemany, Laura Alonso
dc.subject.none.fl_str_mv Lengua italiana
Lingüística
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Español como lengua extranjera
topic Lengua italiana
Lingüística
Enseñanza de Lenguas Extranjeras
Español como lengua extranjera
dc.description.none.fl_txt_mv Doctorado en Ciencias del Lenguaje. Mención en Lingüística Aplicada.
Fil: Marafioti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
En esta tesis se analizan, desde una perspectiva emergente, los errores de concordancia plural en cuatro aprendientes italianos de español L2: SONIA (nivel A), NATI (nivel B1), JAKO (nivel B2), MIRKA (nivel C1). Los objetivos principales son: (i) examinar los factores relacionados con la chance / riesgo de error; (ii) analizar la dinámica del error a nivel microscópico y macroscópico desde el enfoque de los sistemas complejos; (iii) predecir el error local de las últimas sesiones de los aprendientes. La orientación de esta tesis es fuertemente cuantitativa. Se han utilizado técnicas del ámbito de la estadística, la minería de da- tos y la física de los sistemas complejos. En cuanto al primer objetivo, se crearon las siguientes variables predictoras: (i) tipo de modificador (artículo definido, artículo indefinido, determinantes, adjetivos atributi- vos); (ii) si es a larga distancia; (iii) de más de dos términos; (iv) presencia de -e- epentética (controladores terminados en consonante); (v) propiedades del controlador (animicidad, concretud, familiaridad, imagi- nabilidad, frecuencia), (vi) similitud entre las terminaciones del español y el italiano; (vii) similitud entre las raíces léxicas de ambas lenguas; (viii) errores acumulados hasta la instancia en cuestión; (ix) posibles estrategias de aprendizaje (de 1 a 7), (x) frecuencia de TYPES de instancias de concordancia en corpus EsTenTen y en el propio. Las variables respuesta fueron: (i) binaria [error / no error]; (ii) categórica [error de: género, -e- epentética, plural, mixto]; (iii) tiempo hasta que se produce un error; (iv) serie simbólica. En general se hallaron efectos de: (a) tipo de modificador: los errores suben con determinantes / adjetivos res- pecto del artículo definido; (b) género: plurales masculinos más fáciles que los femeninos; (c) familiaridad / frecuencia del controlador [errores bajan]; (d) animicidad [errores suben para animados]; (e) frecuencia de TYPES [error baja a más frecuencia]. El efecto de -e- epentética fue facilitador, contra las expectativas. Se interpretó que la estrategia 5, que hacía bajar el error, tuvo efecto benéfico para los plurales en -es. La distancia de terminaciones evidenció el efecto inverso al esperado, se lo explicó analizando las instancias del nivel de referencia. El efecto de errores acumulados resultó débil. Respecto del segundo objetivo, la hipótesis principal fue tratar al error como atractor. A nivel microscópico, se utilizaron los resultados de los análisis estadísticos para sesgar el flujo a atractores en tres simulaciones basadas en sistemas dinámicos. En general, se logró emular el patrón global de error pero se aproximó menos el patrón de error por sesiones. En cuanto al nivel macroscópico, se usaron medidas de detección de cambio de régimen y redes comple- jas. Se logró identificar grupos de sesiones con dinámica similar y regiones aproximadas de transiciones, usando la variable respuesta de serie simbólica. Las redes complejas arrojaron efectos a nivel de las pala- bras respecto de: modificador, familiaridad / frecuencia y de imaginabilidad / concretud del controlador, -e- epentética y similitud entre raíz y desinencia. También hubo efectos para las palabras terminadas en -e. Para el tercer objetivo se emplearon, entre otras predictoras, información proveniente de las redes complejas. En general no se logró superar el 80% de precisión. Los atributos derivados del grafo fueron seleccionados como influyentes para todos los alumnos.
Fil: Marafioti, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
description Doctorado en Ciencias del Lenguaje. Mención en Lingüística Aplicada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17467
url http://hdl.handle.net/11086/17467
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785241977454592
score 12.982451