Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy
- Autores
- Catorcino, Gisela Andrea; Cortez, María Magdalena
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Estela
- Descripción
- Fil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cortez, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La asistencia perinatal ha experimentado en los últimos años grandes cambios, en relación a las necesidades y expectativas de las mujeres, la familia, la comunidad en general y la evidencia científica en relación a la obstetricia y el desarrollo profesional de enfermería. En el mismo sentido van las intervenciones de los organismos y las políticas de salud. La humanización es un componente elemental en la entrega de cuidados y es una de las bases de la “Teoría del Cuidado Humano” de Jean Watson. El cuidado humanizado interfiere y ejerce una función importante en la duración y calidad del parto; si este sucede en un tiempo prolongado, entonces las parturientas presentan un alto grado de ansiedad que va en contra de lograr que la madre tenga una participación activa y aumenta así los riesgos para el recién nacido, aumenta también las posibilidades de complicaciones obstétricas y por lo tanto aumenta la morbilidad neonatal y materna. Es por ello que por medio del presente trabajo, se plantea la necesidad de identificar la adhesión de los profesionales de la Maternidad de Jujuy al programa de parto respetado, teniendo en cuenta las prácticas y principios de la Ley 25929, la cual pretende devolverle el empoderamiento y participación activa a la mujer en todo momento y cada vez que se pueda en esta tan relevante instancia de su vida y disminuir con ello las intervenciones que en muchos casos son innecesarias. El estudio se llevará a cabo en la Maternidad Jujeña y con una metodología cuantitativa descriptiva y transversal, pretendiendo durante los meses de abril a junio del 2019, obtener los datos que permitan alcanzar los objetivos establecidos; Estará organizado en dos capítulos y sección de anexos, el primero dedicado al planteo del problema donde se establecerá el análisis contextual del área, las bases teóricas de la investigación con integración de los antecedentes encontrados, la definición del problema, el marco conceptual dado por los términos de importancia como adhesión, parto humanizado e intervenciones, el segundo capítulo desarrolla la metodología de la investigación desde un abordaje cuantitativo, los datos se recabaran de fuentes primarias y de una muestra seleccionada en referencia a las características de las población y el estudio, por último la sección de anexos mostrará el instrumento de la recolección de datos, consentimiento informado al profesional y nota de autorización a la institución . El conocimiento que generará el presente proyecto pretende ser una herramienta que se pueda utilizar a fin de elevar la calidad del cuidado brindado a las parturientas asistidas en la Maternidad Jujeña y con ello revalorizar la imagen y el aspecto humano del profesional.
Fil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Cortez, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
parto humanizado
maternidad salud pública
enfermería cuidadosos de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27803
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_431350046f25a3bcd5b2f2f58003c650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27803 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de JujuyCatorcino, Gisela AndreaCortez, María Magdalenaparto humanizadomaternidad salud públicaenfermería cuidadosos de saludFil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cortez, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La asistencia perinatal ha experimentado en los últimos años grandes cambios, en relación a las necesidades y expectativas de las mujeres, la familia, la comunidad en general y la evidencia científica en relación a la obstetricia y el desarrollo profesional de enfermería. En el mismo sentido van las intervenciones de los organismos y las políticas de salud. La humanización es un componente elemental en la entrega de cuidados y es una de las bases de la “Teoría del Cuidado Humano” de Jean Watson. El cuidado humanizado interfiere y ejerce una función importante en la duración y calidad del parto; si este sucede en un tiempo prolongado, entonces las parturientas presentan un alto grado de ansiedad que va en contra de lograr que la madre tenga una participación activa y aumenta así los riesgos para el recién nacido, aumenta también las posibilidades de complicaciones obstétricas y por lo tanto aumenta la morbilidad neonatal y materna. Es por ello que por medio del presente trabajo, se plantea la necesidad de identificar la adhesión de los profesionales de la Maternidad de Jujuy al programa de parto respetado, teniendo en cuenta las prácticas y principios de la Ley 25929, la cual pretende devolverle el empoderamiento y participación activa a la mujer en todo momento y cada vez que se pueda en esta tan relevante instancia de su vida y disminuir con ello las intervenciones que en muchos casos son innecesarias. El estudio se llevará a cabo en la Maternidad Jujeña y con una metodología cuantitativa descriptiva y transversal, pretendiendo durante los meses de abril a junio del 2019, obtener los datos que permitan alcanzar los objetivos establecidos; Estará organizado en dos capítulos y sección de anexos, el primero dedicado al planteo del problema donde se establecerá el análisis contextual del área, las bases teóricas de la investigación con integración de los antecedentes encontrados, la definición del problema, el marco conceptual dado por los términos de importancia como adhesión, parto humanizado e intervenciones, el segundo capítulo desarrolla la metodología de la investigación desde un abordaje cuantitativo, los datos se recabaran de fuentes primarias y de una muestra seleccionada en referencia a las características de las población y el estudio, por último la sección de anexos mostrará el instrumento de la recolección de datos, consentimiento informado al profesional y nota de autorización a la institución . El conocimiento que generará el presente proyecto pretende ser una herramienta que se pueda utilizar a fin de elevar la calidad del cuidado brindado a las parturientas asistidas en la Maternidad Jujeña y con ello revalorizar la imagen y el aspecto humano del profesional.Fil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Cortez, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Díaz, Estela2018-08-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/27803spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27803Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:17.203Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
title |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
spellingShingle |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy Catorcino, Gisela Andrea parto humanizado maternidad salud pública enfermería cuidadosos de salud |
title_short |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
title_full |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
title_fullStr |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
title_full_unstemmed |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
title_sort |
Adhesión al programa parto respetado del equipo de salud de la maternidad de Jujuy |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Catorcino, Gisela Andrea Cortez, María Magdalena |
author |
Catorcino, Gisela Andrea |
author_facet |
Catorcino, Gisela Andrea Cortez, María Magdalena |
author_role |
author |
author2 |
Cortez, María Magdalena |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Estela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
parto humanizado maternidad salud pública enfermería cuidadosos de salud |
topic |
parto humanizado maternidad salud pública enfermería cuidadosos de salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Cortez, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. La asistencia perinatal ha experimentado en los últimos años grandes cambios, en relación a las necesidades y expectativas de las mujeres, la familia, la comunidad en general y la evidencia científica en relación a la obstetricia y el desarrollo profesional de enfermería. En el mismo sentido van las intervenciones de los organismos y las políticas de salud. La humanización es un componente elemental en la entrega de cuidados y es una de las bases de la “Teoría del Cuidado Humano” de Jean Watson. El cuidado humanizado interfiere y ejerce una función importante en la duración y calidad del parto; si este sucede en un tiempo prolongado, entonces las parturientas presentan un alto grado de ansiedad que va en contra de lograr que la madre tenga una participación activa y aumenta así los riesgos para el recién nacido, aumenta también las posibilidades de complicaciones obstétricas y por lo tanto aumenta la morbilidad neonatal y materna. Es por ello que por medio del presente trabajo, se plantea la necesidad de identificar la adhesión de los profesionales de la Maternidad de Jujuy al programa de parto respetado, teniendo en cuenta las prácticas y principios de la Ley 25929, la cual pretende devolverle el empoderamiento y participación activa a la mujer en todo momento y cada vez que se pueda en esta tan relevante instancia de su vida y disminuir con ello las intervenciones que en muchos casos son innecesarias. El estudio se llevará a cabo en la Maternidad Jujeña y con una metodología cuantitativa descriptiva y transversal, pretendiendo durante los meses de abril a junio del 2019, obtener los datos que permitan alcanzar los objetivos establecidos; Estará organizado en dos capítulos y sección de anexos, el primero dedicado al planteo del problema donde se establecerá el análisis contextual del área, las bases teóricas de la investigación con integración de los antecedentes encontrados, la definición del problema, el marco conceptual dado por los términos de importancia como adhesión, parto humanizado e intervenciones, el segundo capítulo desarrolla la metodología de la investigación desde un abordaje cuantitativo, los datos se recabaran de fuentes primarias y de una muestra seleccionada en referencia a las características de las población y el estudio, por último la sección de anexos mostrará el instrumento de la recolección de datos, consentimiento informado al profesional y nota de autorización a la institución . El conocimiento que generará el presente proyecto pretende ser una herramienta que se pueda utilizar a fin de elevar la calidad del cuidado brindado a las parturientas asistidas en la Maternidad Jujeña y con ello revalorizar la imagen y el aspecto humano del profesional. Fil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Cortez, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Catorcino, Gisela Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/27803 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/27803 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618897366450176 |
score |
13.070432 |