Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina

Autores
Boito, María Eugenia; Salguero Myers, Katrina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur 2015 realizada en Montevideo, Uruguay, y publicada en Guigou, Lelio Nicolás et al (Comp.). (2015) Actas de la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Diálogos, prácticas y visiones desde el Sur, Montevideo.
A lo largo de los años hemos estudiado cómo la organización del espacio urbano -sus zonas residenciales, las vías para circular o detenerse, las áreas para la mercancía o los lugares de recreación- expresa y realiza diferentes modalidades de estar juntos/separados. Esa disposición de cuerpos y espacios configura experiencias disímiles, sensibilidades sociales particulares, identidades y pertenencias, así como lugares permitidos y prohibidos para los sujetos. Las transformaciones de la última década en la ciudad de Córdoba se han orientado a la organización clasista del espacio urbano; esto es, la atadura de las clases a localizaciones específicas para vivir, consumir, circular “entre los mismos”. La reubicación de villas miseria, la proliferación de barrios cerrados para grupos de altos ingresos, las políticas habitacionales y de seguridad para sectores empobrecidos, el embellecimiento estratégico en la zona céntrica, etc., son fenómenos que convergen en ese sentido. En el presente trabajo proponemos indagar en dos áreas de la ciudad de Córdoba: barrio San Vicente y barrio Alberdi. Allí emergen conflictividades por las formas de vivir y significar lo que el barrio es y debe ser; se tensionan los intereses de los “vecinos” por definir el territorio como espacio de reproducción de la vida y los intereses de los “desarrollistas” por definirlo como espacio de reproducción del capital. La Multisectorial Defendamos Alberdi y la Red de Vecinos y Asociaciones de San Vicente se construyen como actores colectivos centrales en esta disputa. Intentaremos aportar a la comprensión de sus prácticas como vía de ingreso a las experiencias sociales existentes en las contemporáneas ciudades socio-segregadas.
Materia
Acción colectiva
Segregación urbana
Experiencias sociales
Conflicto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5874

id RDUUNC_42c428eef83b4ee6001050ccc9d86dfa
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5874
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, ArgentinaBoito, María EugeniaSalguero Myers, KatrinaAcción colectivaSegregación urbanaExperiencias socialesConflictoPonencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur 2015 realizada en Montevideo, Uruguay, y publicada en Guigou, Lelio Nicolás et al (Comp.). (2015) Actas de la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Diálogos, prácticas y visiones desde el Sur, Montevideo.A lo largo de los años hemos estudiado cómo la organización del espacio urbano -sus zonas residenciales, las vías para circular o detenerse, las áreas para la mercancía o los lugares de recreación- expresa y realiza diferentes modalidades de estar juntos/separados. Esa disposición de cuerpos y espacios configura experiencias disímiles, sensibilidades sociales particulares, identidades y pertenencias, así como lugares permitidos y prohibidos para los sujetos. Las transformaciones de la última década en la ciudad de Córdoba se han orientado a la organización clasista del espacio urbano; esto es, la atadura de las clases a localizaciones específicas para vivir, consumir, circular “entre los mismos”. La reubicación de villas miseria, la proliferación de barrios cerrados para grupos de altos ingresos, las políticas habitacionales y de seguridad para sectores empobrecidos, el embellecimiento estratégico en la zona céntrica, etc., son fenómenos que convergen en ese sentido. En el presente trabajo proponemos indagar en dos áreas de la ciudad de Córdoba: barrio San Vicente y barrio Alberdi. Allí emergen conflictividades por las formas de vivir y significar lo que el barrio es y debe ser; se tensionan los intereses de los “vecinos” por definir el territorio como espacio de reproducción de la vida y los intereses de los “desarrollistas” por definirlo como espacio de reproducción del capital. La Multisectorial Defendamos Alberdi y la Red de Vecinos y Asociaciones de San Vicente se construyen como actores colectivos centrales en esta disputa. Intentaremos aportar a la comprensión de sus prácticas como vía de ingreso a las experiencias sociales existentes en las contemporáneas ciudades socio-segregadas.Reunión de Antropología del Mercosur2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-9974- 0-1385- 8http://hdl.handle.net/11086/5874spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:46:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5874Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:46:07.122Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
title Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
spellingShingle Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
Boito, María Eugenia
Acción colectiva
Segregación urbana
Experiencias sociales
Conflicto
title_short Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
title_full Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
title_fullStr Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
title_sort Complejidades y tensiones de la acción colectiva en ciudades sociosegregadas. El caso de barrio Alberdi y San Vicente. Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Boito, María Eugenia
Salguero Myers, Katrina
author Boito, María Eugenia
author_facet Boito, María Eugenia
Salguero Myers, Katrina
author_role author
author2 Salguero Myers, Katrina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acción colectiva
Segregación urbana
Experiencias sociales
Conflicto
topic Acción colectiva
Segregación urbana
Experiencias sociales
Conflicto
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur 2015 realizada en Montevideo, Uruguay, y publicada en Guigou, Lelio Nicolás et al (Comp.). (2015) Actas de la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Diálogos, prácticas y visiones desde el Sur, Montevideo.
A lo largo de los años hemos estudiado cómo la organización del espacio urbano -sus zonas residenciales, las vías para circular o detenerse, las áreas para la mercancía o los lugares de recreación- expresa y realiza diferentes modalidades de estar juntos/separados. Esa disposición de cuerpos y espacios configura experiencias disímiles, sensibilidades sociales particulares, identidades y pertenencias, así como lugares permitidos y prohibidos para los sujetos. Las transformaciones de la última década en la ciudad de Córdoba se han orientado a la organización clasista del espacio urbano; esto es, la atadura de las clases a localizaciones específicas para vivir, consumir, circular “entre los mismos”. La reubicación de villas miseria, la proliferación de barrios cerrados para grupos de altos ingresos, las políticas habitacionales y de seguridad para sectores empobrecidos, el embellecimiento estratégico en la zona céntrica, etc., son fenómenos que convergen en ese sentido. En el presente trabajo proponemos indagar en dos áreas de la ciudad de Córdoba: barrio San Vicente y barrio Alberdi. Allí emergen conflictividades por las formas de vivir y significar lo que el barrio es y debe ser; se tensionan los intereses de los “vecinos” por definir el territorio como espacio de reproducción de la vida y los intereses de los “desarrollistas” por definirlo como espacio de reproducción del capital. La Multisectorial Defendamos Alberdi y la Red de Vecinos y Asociaciones de San Vicente se construyen como actores colectivos centrales en esta disputa. Intentaremos aportar a la comprensión de sus prácticas como vía de ingreso a las experiencias sociales existentes en las contemporáneas ciudades socio-segregadas.
description Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur 2015 realizada en Montevideo, Uruguay, y publicada en Guigou, Lelio Nicolás et al (Comp.). (2015) Actas de la XI Reunión de Antropología del Mercosur. Diálogos, prácticas y visiones desde el Sur, Montevideo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-9974- 0-1385- 8
http://hdl.handle.net/11086/5874
identifier_str_mv 978-9974- 0-1385- 8
url http://hdl.handle.net/11086/5874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Reunión de Antropología del Mercosur
publisher.none.fl_str_mv Reunión de Antropología del Mercosur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680310652272640
score 12.738264