Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo

Autores
Enrico, Juliana
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Roitenburd, Silvia N.
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias de la Educación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2010.
En esta investigación nos centramos en el estudio de los discursos fundacionales del sistema educativo argentino moderno articulados a la configuración significante que hemos denominado “el imaginario sarmientino”. En tal sentido, y a la luz de la lectura de las tramas centrales que estructuran las nuevas relaciones de identidad que transforman el horizonte social de la época, indagamos las condiciones históricas de emergencia del escenario cultural de la Argentina moderna, espacio en el que Sarmiento se constituye en una figura central en nuestra historiografía educativa y nacional, desde mediados del siglo XIX. Contrariamente a enfocar nuestras indagaciones en sus textos más específicamente teóricos o pedagógicos, realizamos una exploración de la dimensión político-educativa de su obra mediante el estudio de sus textos más “literarios” o biográficos, interrogando los intertextos que atraviesan, articulan e inscriben políticamente su propia experiencia subjetiva en el horizonte histórico, instituyendo las metáforas fundantes de nuestra modernidad. De este modo, analizamos en la forma misma de su escritura la institución de determinadas relaciones discursivas cuyas significaciones fueron cristalizando en el escenario de la época (traduciéndose en la simbología de saberes, prácticas, estilos de vida, instituciones, paisajes, memorias sociales, figuraciones poéticas y espectros irredentos). Desde la perspectiva transdisciplinaria del Análisis Político de Discurso, y desde una mirada historiográfica, intentamos reconocer diferentes instancias de “efectuación” de este proceso hegemónico que reorganiza el sentido de su tiempo, mediante el estudio de la articulación de diversas líneas significantes que sostienen culturalmente las lógicas relacionales de este nuevo contexto de transformación espacio-temporal, subjetiva y social. A tales fines, nos centramos en las siguientes lecturas: ▪ El análisis del escenario político-histórico de mediados del siglo XIX en la Argentina y en Latinoamérica, en diálogo con las transformaciones culturales que advienen en Europa y en el mundo ante el surgimiento de la episteme moderna. ▪ La indagación del pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento en relación con el proceso histórico de gestación del espacio educativo nacional argentino, en el ambiente del proyecto liberal del Estado capitalista moderno. ▪ El estudio de los valores y argumentos de la gramática sarmientina respecto de la organización del sistema educativo moderno en la Argentina, y su incidencia en el imaginario político de la época. ▪ Un análisis de la poética sarmientina en relación con la configuración de la dimensión política de las metáforas instituyentes de la Nación. ▪ La reconstrucción de los lineamientos políticos del dispositivo histórico fundacional del sistema educativo nacional (liberal y laico), en relación con la instauración del universo simbólico que dio origen a una nueva cultura letrada post-colonial a partir del paradigma “Civilización / y / Barbarie” que atravesó y segmentó el espacio social a lo largo de todo el siglo XIX. ▪ El estudio de elementos antagonistas al modelo de educación laica, y la consecuente emergencia de discursos de confrontación a las articulaciones liberales hegemónicas. En el marco de estas interrogaciones, en el curso de nuestro escrito sostenemos que desde mediados del siglo XIX el imaginario sarmientino condensó los valores fundantes de esta nueva episteme o zeitgeist, en diálogo con los pensadores de la primera generación romántica argentina (la Generación del ’37). El exilio de nuestros primeros románticos que se enfrentan a la “tiranía del rosismo” es, en tal sentido, una central clave analítica que soporta, en principio, las versiones antagónicas de diferentes matrices de identidad nacional en pugna en el territorio rioplatense, en el momento histórico en que se configuran los Estados latinoamericanos modernos. En estas circunstancias comienza a emerger una particular función historiográfica en nuestras literaturas nacionales. La condición diaspórica de la escritura sarmientina produjo la inscripción de un nuevo verosímil histórico-subjetivo (desde el espacio de la expulsión política que amenazaba la unidad nacional postergada por décadas en el período post-revolucionario), cuyas principales interpretaciones lograron cristalizar hacia una nueva forma de identidad nacional. En tal sentido, Sarmiento logra enfrentarse a las matrices identitarias conservadoras, poniendo en contacto el escenario contemporáneo con una nueva imagen nacional, horizonte mítico que logra trascender la precariedad institucional, jurídica y subjetiva que impedía la definitiva organización e integración del territorio. Y este espacio simbólico de instauración de una nueva formación identitaria es justamente investido desde el sistema educativo, instituyendo el acceso popular (universal, inclusivo e igualitario) a la escuela pública -uno de los principales postulados democráticos sarmientinos que irradió la totalidad del pensamiento nacional desde mediados del siglo XIX, a lo largo del siglo XX y hasta el presente-. Los propios biografemas exiliados de Sarmiento (su “dramática” historiográfica), y su política civilizatoria (europeizante y norteamericanizante) revelan la condición instituyente mítica del exilio como un acto central de traducción cultural que logró instituir los signos y las formas significantes de un nuevo tiempo histórico (desde esta lógica, las nuevas metáforas de Latinoamérica deberían “reflejar el norte” y los valores civilizatorios del mundo ilustrado europeo, reprimiendo todo rastro de la “barbarie nativa” americana). Esta “normalización” cultural se centró en las formas relacionales -subjetivas, sociales y pedagógicas- del dispositivo escolar, las cuales fueron transmitidas progresivamente a la totalidad del espacio público, configurando una nueva matriz subjetiva epocal frente a la fantasmática de la “sombra terrible” (que representaba el salvajismo, la ignorancia, la venganza de la sangre; y que desde esta otredad inextinguible amenazaba toda identidad civilizada, es decir, públicamente adecuada al paradigma ilustrado). El sueño sarmientino, plasmado a partir de la gramática del viaje -entre expulsiva, extraña, exploratoria, exótica, mística y formativa- fue traducido en estas imágenes que auguraban un acceso universal de la población a la cultura del mundo occidental y a la episteme moderna, instituyentes de un nueva identidad nacional y a la vez cosmopolita. En tal sentido analizamos las imágenes fundantes del espacio discursivo moderno diseminadas desde el centro mismo de la poética sarmientina, escritura que logró articular e investir políticamente esta transformación cultural.
Materia
Imaginario sarmientino
Civilización y/o Barbarie
Matriz educativo-cultural argentina moderna
Análisis político del discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/10748

id RDUUNC_4199e1174169c66f39428a6e795a618a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/10748
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivoEnrico, JulianaImaginario sarmientinoCivilización y/o BarbarieMatriz educativo-cultural argentina modernaAnálisis político del discursoTesis (Doctora en Ciencias de la Educación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2010.En esta investigación nos centramos en el estudio de los discursos fundacionales del sistema educativo argentino moderno articulados a la configuración significante que hemos denominado “el imaginario sarmientino”. En tal sentido, y a la luz de la lectura de las tramas centrales que estructuran las nuevas relaciones de identidad que transforman el horizonte social de la época, indagamos las condiciones históricas de emergencia del escenario cultural de la Argentina moderna, espacio en el que Sarmiento se constituye en una figura central en nuestra historiografía educativa y nacional, desde mediados del siglo XIX. Contrariamente a enfocar nuestras indagaciones en sus textos más específicamente teóricos o pedagógicos, realizamos una exploración de la dimensión político-educativa de su obra mediante el estudio de sus textos más “literarios” o biográficos, interrogando los intertextos que atraviesan, articulan e inscriben políticamente su propia experiencia subjetiva en el horizonte histórico, instituyendo las metáforas fundantes de nuestra modernidad. De este modo, analizamos en la forma misma de su escritura la institución de determinadas relaciones discursivas cuyas significaciones fueron cristalizando en el escenario de la época (traduciéndose en la simbología de saberes, prácticas, estilos de vida, instituciones, paisajes, memorias sociales, figuraciones poéticas y espectros irredentos). Desde la perspectiva transdisciplinaria del Análisis Político de Discurso, y desde una mirada historiográfica, intentamos reconocer diferentes instancias de “efectuación” de este proceso hegemónico que reorganiza el sentido de su tiempo, mediante el estudio de la articulación de diversas líneas significantes que sostienen culturalmente las lógicas relacionales de este nuevo contexto de transformación espacio-temporal, subjetiva y social. A tales fines, nos centramos en las siguientes lecturas: ▪ El análisis del escenario político-histórico de mediados del siglo XIX en la Argentina y en Latinoamérica, en diálogo con las transformaciones culturales que advienen en Europa y en el mundo ante el surgimiento de la episteme moderna. ▪ La indagación del pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento en relación con el proceso histórico de gestación del espacio educativo nacional argentino, en el ambiente del proyecto liberal del Estado capitalista moderno. ▪ El estudio de los valores y argumentos de la gramática sarmientina respecto de la organización del sistema educativo moderno en la Argentina, y su incidencia en el imaginario político de la época. ▪ Un análisis de la poética sarmientina en relación con la configuración de la dimensión política de las metáforas instituyentes de la Nación. ▪ La reconstrucción de los lineamientos políticos del dispositivo histórico fundacional del sistema educativo nacional (liberal y laico), en relación con la instauración del universo simbólico que dio origen a una nueva cultura letrada post-colonial a partir del paradigma “Civilización / y / Barbarie” que atravesó y segmentó el espacio social a lo largo de todo el siglo XIX. ▪ El estudio de elementos antagonistas al modelo de educación laica, y la consecuente emergencia de discursos de confrontación a las articulaciones liberales hegemónicas. En el marco de estas interrogaciones, en el curso de nuestro escrito sostenemos que desde mediados del siglo XIX el imaginario sarmientino condensó los valores fundantes de esta nueva episteme o zeitgeist, en diálogo con los pensadores de la primera generación romántica argentina (la Generación del ’37). El exilio de nuestros primeros románticos que se enfrentan a la “tiranía del rosismo” es, en tal sentido, una central clave analítica que soporta, en principio, las versiones antagónicas de diferentes matrices de identidad nacional en pugna en el territorio rioplatense, en el momento histórico en que se configuran los Estados latinoamericanos modernos. En estas circunstancias comienza a emerger una particular función historiográfica en nuestras literaturas nacionales. La condición diaspórica de la escritura sarmientina produjo la inscripción de un nuevo verosímil histórico-subjetivo (desde el espacio de la expulsión política que amenazaba la unidad nacional postergada por décadas en el período post-revolucionario), cuyas principales interpretaciones lograron cristalizar hacia una nueva forma de identidad nacional. En tal sentido, Sarmiento logra enfrentarse a las matrices identitarias conservadoras, poniendo en contacto el escenario contemporáneo con una nueva imagen nacional, horizonte mítico que logra trascender la precariedad institucional, jurídica y subjetiva que impedía la definitiva organización e integración del territorio. Y este espacio simbólico de instauración de una nueva formación identitaria es justamente investido desde el sistema educativo, instituyendo el acceso popular (universal, inclusivo e igualitario) a la escuela pública -uno de los principales postulados democráticos sarmientinos que irradió la totalidad del pensamiento nacional desde mediados del siglo XIX, a lo largo del siglo XX y hasta el presente-. Los propios biografemas exiliados de Sarmiento (su “dramática” historiográfica), y su política civilizatoria (europeizante y norteamericanizante) revelan la condición instituyente mítica del exilio como un acto central de traducción cultural que logró instituir los signos y las formas significantes de un nuevo tiempo histórico (desde esta lógica, las nuevas metáforas de Latinoamérica deberían “reflejar el norte” y los valores civilizatorios del mundo ilustrado europeo, reprimiendo todo rastro de la “barbarie nativa” americana). Esta “normalización” cultural se centró en las formas relacionales -subjetivas, sociales y pedagógicas- del dispositivo escolar, las cuales fueron transmitidas progresivamente a la totalidad del espacio público, configurando una nueva matriz subjetiva epocal frente a la fantasmática de la “sombra terrible” (que representaba el salvajismo, la ignorancia, la venganza de la sangre; y que desde esta otredad inextinguible amenazaba toda identidad civilizada, es decir, públicamente adecuada al paradigma ilustrado). El sueño sarmientino, plasmado a partir de la gramática del viaje -entre expulsiva, extraña, exploratoria, exótica, mística y formativa- fue traducido en estas imágenes que auguraban un acceso universal de la población a la cultura del mundo occidental y a la episteme moderna, instituyentes de un nueva identidad nacional y a la vez cosmopolita. En tal sentido analizamos las imágenes fundantes del espacio discursivo moderno diseminadas desde el centro mismo de la poética sarmientina, escritura que logró articular e investir políticamente esta transformación cultural.Roitenburd, Silvia N.2011info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfENRICO, Juliana (2018). Un nuevo abordaje del imaginario Sarmientino en la configuración de la educación argentina moderna: reflexiones político-conceptuales desde el análisis del discurso. Tesis Doctoral [2010]. Córdoba: Ed. FFyH UNC.http://hdl.handle.net/11086/10748spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/10748Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:58.875Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
title Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
spellingShingle Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
Enrico, Juliana
Imaginario sarmientino
Civilización y/o Barbarie
Matriz educativo-cultural argentina moderna
Análisis político del discurso
title_short Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
title_full Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
title_fullStr Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
title_full_unstemmed Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
title_sort Un nuevo abordaje del imaginario Sarmiento en la configuración de la educación argentina moderna: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo
dc.creator.none.fl_str_mv Enrico, Juliana
author Enrico, Juliana
author_facet Enrico, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Roitenburd, Silvia N.
dc.subject.none.fl_str_mv Imaginario sarmientino
Civilización y/o Barbarie
Matriz educativo-cultural argentina moderna
Análisis político del discurso
topic Imaginario sarmientino
Civilización y/o Barbarie
Matriz educativo-cultural argentina moderna
Análisis político del discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias de la Educación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2010.
En esta investigación nos centramos en el estudio de los discursos fundacionales del sistema educativo argentino moderno articulados a la configuración significante que hemos denominado “el imaginario sarmientino”. En tal sentido, y a la luz de la lectura de las tramas centrales que estructuran las nuevas relaciones de identidad que transforman el horizonte social de la época, indagamos las condiciones históricas de emergencia del escenario cultural de la Argentina moderna, espacio en el que Sarmiento se constituye en una figura central en nuestra historiografía educativa y nacional, desde mediados del siglo XIX. Contrariamente a enfocar nuestras indagaciones en sus textos más específicamente teóricos o pedagógicos, realizamos una exploración de la dimensión político-educativa de su obra mediante el estudio de sus textos más “literarios” o biográficos, interrogando los intertextos que atraviesan, articulan e inscriben políticamente su propia experiencia subjetiva en el horizonte histórico, instituyendo las metáforas fundantes de nuestra modernidad. De este modo, analizamos en la forma misma de su escritura la institución de determinadas relaciones discursivas cuyas significaciones fueron cristalizando en el escenario de la época (traduciéndose en la simbología de saberes, prácticas, estilos de vida, instituciones, paisajes, memorias sociales, figuraciones poéticas y espectros irredentos). Desde la perspectiva transdisciplinaria del Análisis Político de Discurso, y desde una mirada historiográfica, intentamos reconocer diferentes instancias de “efectuación” de este proceso hegemónico que reorganiza el sentido de su tiempo, mediante el estudio de la articulación de diversas líneas significantes que sostienen culturalmente las lógicas relacionales de este nuevo contexto de transformación espacio-temporal, subjetiva y social. A tales fines, nos centramos en las siguientes lecturas: ▪ El análisis del escenario político-histórico de mediados del siglo XIX en la Argentina y en Latinoamérica, en diálogo con las transformaciones culturales que advienen en Europa y en el mundo ante el surgimiento de la episteme moderna. ▪ La indagación del pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento en relación con el proceso histórico de gestación del espacio educativo nacional argentino, en el ambiente del proyecto liberal del Estado capitalista moderno. ▪ El estudio de los valores y argumentos de la gramática sarmientina respecto de la organización del sistema educativo moderno en la Argentina, y su incidencia en el imaginario político de la época. ▪ Un análisis de la poética sarmientina en relación con la configuración de la dimensión política de las metáforas instituyentes de la Nación. ▪ La reconstrucción de los lineamientos políticos del dispositivo histórico fundacional del sistema educativo nacional (liberal y laico), en relación con la instauración del universo simbólico que dio origen a una nueva cultura letrada post-colonial a partir del paradigma “Civilización / y / Barbarie” que atravesó y segmentó el espacio social a lo largo de todo el siglo XIX. ▪ El estudio de elementos antagonistas al modelo de educación laica, y la consecuente emergencia de discursos de confrontación a las articulaciones liberales hegemónicas. En el marco de estas interrogaciones, en el curso de nuestro escrito sostenemos que desde mediados del siglo XIX el imaginario sarmientino condensó los valores fundantes de esta nueva episteme o zeitgeist, en diálogo con los pensadores de la primera generación romántica argentina (la Generación del ’37). El exilio de nuestros primeros románticos que se enfrentan a la “tiranía del rosismo” es, en tal sentido, una central clave analítica que soporta, en principio, las versiones antagónicas de diferentes matrices de identidad nacional en pugna en el territorio rioplatense, en el momento histórico en que se configuran los Estados latinoamericanos modernos. En estas circunstancias comienza a emerger una particular función historiográfica en nuestras literaturas nacionales. La condición diaspórica de la escritura sarmientina produjo la inscripción de un nuevo verosímil histórico-subjetivo (desde el espacio de la expulsión política que amenazaba la unidad nacional postergada por décadas en el período post-revolucionario), cuyas principales interpretaciones lograron cristalizar hacia una nueva forma de identidad nacional. En tal sentido, Sarmiento logra enfrentarse a las matrices identitarias conservadoras, poniendo en contacto el escenario contemporáneo con una nueva imagen nacional, horizonte mítico que logra trascender la precariedad institucional, jurídica y subjetiva que impedía la definitiva organización e integración del territorio. Y este espacio simbólico de instauración de una nueva formación identitaria es justamente investido desde el sistema educativo, instituyendo el acceso popular (universal, inclusivo e igualitario) a la escuela pública -uno de los principales postulados democráticos sarmientinos que irradió la totalidad del pensamiento nacional desde mediados del siglo XIX, a lo largo del siglo XX y hasta el presente-. Los propios biografemas exiliados de Sarmiento (su “dramática” historiográfica), y su política civilizatoria (europeizante y norteamericanizante) revelan la condición instituyente mítica del exilio como un acto central de traducción cultural que logró instituir los signos y las formas significantes de un nuevo tiempo histórico (desde esta lógica, las nuevas metáforas de Latinoamérica deberían “reflejar el norte” y los valores civilizatorios del mundo ilustrado europeo, reprimiendo todo rastro de la “barbarie nativa” americana). Esta “normalización” cultural se centró en las formas relacionales -subjetivas, sociales y pedagógicas- del dispositivo escolar, las cuales fueron transmitidas progresivamente a la totalidad del espacio público, configurando una nueva matriz subjetiva epocal frente a la fantasmática de la “sombra terrible” (que representaba el salvajismo, la ignorancia, la venganza de la sangre; y que desde esta otredad inextinguible amenazaba toda identidad civilizada, es decir, públicamente adecuada al paradigma ilustrado). El sueño sarmientino, plasmado a partir de la gramática del viaje -entre expulsiva, extraña, exploratoria, exótica, mística y formativa- fue traducido en estas imágenes que auguraban un acceso universal de la población a la cultura del mundo occidental y a la episteme moderna, instituyentes de un nueva identidad nacional y a la vez cosmopolita. En tal sentido analizamos las imágenes fundantes del espacio discursivo moderno diseminadas desde el centro mismo de la poética sarmientina, escritura que logró articular e investir políticamente esta transformación cultural.
description Tesis (Doctora en Ciencias de la Educación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2010.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ENRICO, Juliana (2018). Un nuevo abordaje del imaginario Sarmientino en la configuración de la educación argentina moderna: reflexiones político-conceptuales desde el análisis del discurso. Tesis Doctoral [2010]. Córdoba: Ed. FFyH UNC.
http://hdl.handle.net/11086/10748
identifier_str_mv ENRICO, Juliana (2018). Un nuevo abordaje del imaginario Sarmientino en la configuración de la educación argentina moderna: reflexiones político-conceptuales desde el análisis del discurso. Tesis Doctoral [2010]. Córdoba: Ed. FFyH UNC.
url http://hdl.handle.net/11086/10748
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143370810884096
score 12.712165