Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930)
- Autores
- Pérez Tejeda, Ana Paula
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Onaha, María Cecilia
Pfoh, Emanuel
Salem, Leila
Kirjner, Joaquín - Descripción
- Este trabajo se propone examinar un tema que ha sido en apariencia desatendido por la historiografía y la literatura argentinas: la invención del orientalismo en la Argentina, junto a algunas de sus transformaciones históricas. Intentaremos demostrar que este, en sus distintos momentos, cumplirá un rol ideológico bastante claro dentro del terreno político argentino, siendo muy influyente a nivel cultural y social. Consideraremos el período que abarca desde el Facundo de Domingo F. Sarmiento (1845) hasta la reacción nacionalista de fines de la década de 1920. En este lapso, distinguimos tres etapas para el fenómeno orientalista. La primera -entre mediados y fines del siglo XIX- es resumida en el término "matriz orientalista sarmientina"; se vislumbra una visión negativa de Oriente, donde se establecen analogías entre la barbarie oriental y la barbarie local, funcionales a la misión civilizatoria sarmientina. En un segundo momento, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en diversos círculos intelectuales y culturales comienzan a percibirse ciertos valores positivos hacia el mundo oriental, lo que se conceptualiza como "orientalismo invertido". La tercera etapa, a fines de los años '20, está marcada sobre todo por una reacción antioriental y una enérgica defensa de occidente, de carácter fuertemente nacionalista y católica, ante el cambio de percepciones sobre el mundo oriental.
Fil: Pérez Tejeda, Ana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Matriz orientalista sarmientina
Orientalismo invertido
Reacción nacionalista - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3163
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_a31be8baa3b46ac82aaaa35be80be0bb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3163 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930)Pérez Tejeda, Ana PaulaHistoriaMatriz orientalista sarmientinaOrientalismo invertidoReacción nacionalistaEste trabajo se propone examinar un tema que ha sido en apariencia desatendido por la historiografía y la literatura argentinas: la invención del orientalismo en la Argentina, junto a algunas de sus transformaciones históricas. Intentaremos demostrar que este, en sus distintos momentos, cumplirá un rol ideológico bastante claro dentro del terreno político argentino, siendo muy influyente a nivel cultural y social. Consideraremos el período que abarca desde el Facundo de Domingo F. Sarmiento (1845) hasta la reacción nacionalista de fines de la década de 1920. En este lapso, distinguimos tres etapas para el fenómeno orientalista. La primera -entre mediados y fines del siglo XIX- es resumida en el término "matriz orientalista sarmientina"; se vislumbra una visión negativa de Oriente, donde se establecen analogías entre la barbarie oriental y la barbarie local, funcionales a la misión civilizatoria sarmientina. En un segundo momento, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en diversos círculos intelectuales y culturales comienzan a percibirse ciertos valores positivos hacia el mundo oriental, lo que se conceptualiza como "orientalismo invertido". La tercera etapa, a fines de los años '20, está marcada sobre todo por una reacción antioriental y una enérgica defensa de occidente, de carácter fuertemente nacionalista y católica, ante el cambio de percepciones sobre el mundo oriental.Fil: Pérez Tejeda, Ana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Onaha, María CeciliaPfoh, EmanuelSalem, LeilaKirjner, Joaquín2025-07-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3163/te.3163.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:28:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3163Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:40.353Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| title |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| spellingShingle |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) Pérez Tejeda, Ana Paula Historia Matriz orientalista sarmientina Orientalismo invertido Reacción nacionalista |
| title_short |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| title_full |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| title_fullStr |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| title_full_unstemmed |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| title_sort |
Aportes para la comprensión del orientalismo en la Argentina a partir de un breve recorrido histórico desde Sarmiento a Gálvez (1845-1930) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Tejeda, Ana Paula |
| author |
Pérez Tejeda, Ana Paula |
| author_facet |
Pérez Tejeda, Ana Paula |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Onaha, María Cecilia Pfoh, Emanuel Salem, Leila Kirjner, Joaquín |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Matriz orientalista sarmientina Orientalismo invertido Reacción nacionalista |
| topic |
Historia Matriz orientalista sarmientina Orientalismo invertido Reacción nacionalista |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se propone examinar un tema que ha sido en apariencia desatendido por la historiografía y la literatura argentinas: la invención del orientalismo en la Argentina, junto a algunas de sus transformaciones históricas. Intentaremos demostrar que este, en sus distintos momentos, cumplirá un rol ideológico bastante claro dentro del terreno político argentino, siendo muy influyente a nivel cultural y social. Consideraremos el período que abarca desde el Facundo de Domingo F. Sarmiento (1845) hasta la reacción nacionalista de fines de la década de 1920. En este lapso, distinguimos tres etapas para el fenómeno orientalista. La primera -entre mediados y fines del siglo XIX- es resumida en el término "matriz orientalista sarmientina"; se vislumbra una visión negativa de Oriente, donde se establecen analogías entre la barbarie oriental y la barbarie local, funcionales a la misión civilizatoria sarmientina. En un segundo momento, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en diversos círculos intelectuales y culturales comienzan a percibirse ciertos valores positivos hacia el mundo oriental, lo que se conceptualiza como "orientalismo invertido". La tercera etapa, a fines de los años '20, está marcada sobre todo por una reacción antioriental y una enérgica defensa de occidente, de carácter fuertemente nacionalista y católica, ante el cambio de percepciones sobre el mundo oriental. Fil: Pérez Tejeda, Ana Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
Este trabajo se propone examinar un tema que ha sido en apariencia desatendido por la historiografía y la literatura argentinas: la invención del orientalismo en la Argentina, junto a algunas de sus transformaciones históricas. Intentaremos demostrar que este, en sus distintos momentos, cumplirá un rol ideológico bastante claro dentro del terreno político argentino, siendo muy influyente a nivel cultural y social. Consideraremos el período que abarca desde el Facundo de Domingo F. Sarmiento (1845) hasta la reacción nacionalista de fines de la década de 1920. En este lapso, distinguimos tres etapas para el fenómeno orientalista. La primera -entre mediados y fines del siglo XIX- es resumida en el término "matriz orientalista sarmientina"; se vislumbra una visión negativa de Oriente, donde se establecen analogías entre la barbarie oriental y la barbarie local, funcionales a la misión civilizatoria sarmientina. En un segundo momento, entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en diversos círculos intelectuales y culturales comienzan a percibirse ciertos valores positivos hacia el mundo oriental, lo que se conceptualiza como "orientalismo invertido". La tercera etapa, a fines de los años '20, está marcada sobre todo por una reacción antioriental y una enérgica defensa de occidente, de carácter fuertemente nacionalista y católica, ante el cambio de percepciones sobre el mundo oriental. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-14 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3163/te.3163.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3163/te.3163.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143180768018432 |
| score |
12.982451 |