Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes

Autores
Arce Miranda, Julio Eduardo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Paraje, María Gabriela
Bocco, José Luis
Cervi, Laura Alejandra
Albesa, Inés
Padola, Nora Lía
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En esta tesis doctoral se planteó generar conocimientos para esclarecer aspectos sobre la formación de biofilms en una célula procariota como Staphylococcus aureus y una eucariota como Candida spp., la relación del biofilms con el estrés oxidativo y la adhesión a superficies bióticas y abióticas; así como su interacción con células de la inmunidad innata (macrófagos) durante el desarrollo de la respuesta inflamatoria del huésped. Los resultados de este trabajo permitieron demostrar, que los distintos estímulos, ya sean estresantes o no, tuvieron influencia directa sobre la formación del biofilms en superficies abióticas. Se pudo observar, además, que esta formación estuvo directamente relacionada al estrés oxidativo en especial a los metabolitos extracelulares que influenciaron sobre la matriz exopolisacárida y la biomasa. El estrés en el biofilms resultó en desbalance entre las especies reactivas (especies reactivas del oxigeno y especies reactivas del nitrógeno) y las defensas antioxidantes enzimáticas (superóxido dismutasa y catalasa) y no enzimáticas. Con respecto a la interacción biofilms-macrófagos se encontraron resultados que indicaron una respuesta inmune diferencial de acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentra el biofilms (etapa inicial de formación o biofilms maduro); una formación de biofilms directamente afectada por el desbalance oxidativo del sistema; y una producción de mediadores inmunes de tipo pro-inflamatorios dependiente del género microbiano formador de biofilms con el que se produce la interacción. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que: existe un denominador común entre los géneros estudiados, que son las especies reactivas extracelulares que se acumulan en el medio extracelular y afectan a la matriz y magnitud del biofilms; y que existe una respuesta diferencial en la interacción del biofilms con células del sistema inmune de acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentra el mismo y a los microorganismos patógenos que lo conforman.
Fil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Interacciones
Huésped-Patógeno
Estrés oxidativo
Biofilmes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554459

id RDUUNC_411fa0fa38b58f4820570adfe6ac3513
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554459
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertesArce Miranda, Julio EduardoInteraccionesHuésped-PatógenoEstrés oxidativoBiofilmesTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.Fil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En esta tesis doctoral se planteó generar conocimientos para esclarecer aspectos sobre la formación de biofilms en una célula procariota como Staphylococcus aureus y una eucariota como Candida spp., la relación del biofilms con el estrés oxidativo y la adhesión a superficies bióticas y abióticas; así como su interacción con células de la inmunidad innata (macrófagos) durante el desarrollo de la respuesta inflamatoria del huésped. Los resultados de este trabajo permitieron demostrar, que los distintos estímulos, ya sean estresantes o no, tuvieron influencia directa sobre la formación del biofilms en superficies abióticas. Se pudo observar, además, que esta formación estuvo directamente relacionada al estrés oxidativo en especial a los metabolitos extracelulares que influenciaron sobre la matriz exopolisacárida y la biomasa. El estrés en el biofilms resultó en desbalance entre las especies reactivas (especies reactivas del oxigeno y especies reactivas del nitrógeno) y las defensas antioxidantes enzimáticas (superóxido dismutasa y catalasa) y no enzimáticas. Con respecto a la interacción biofilms-macrófagos se encontraron resultados que indicaron una respuesta inmune diferencial de acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentra el biofilms (etapa inicial de formación o biofilms maduro); una formación de biofilms directamente afectada por el desbalance oxidativo del sistema; y una producción de mediadores inmunes de tipo pro-inflamatorios dependiente del género microbiano formador de biofilms con el que se produce la interacción. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que: existe un denominador común entre los géneros estudiados, que son las especies reactivas extracelulares que se acumulan en el medio extracelular y afectan a la matriz y magnitud del biofilms; y que existe una respuesta diferencial en la interacción del biofilms con células del sistema inmune de acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentra el mismo y a los microorganismos patógenos que lo conforman.Fil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Paraje, María GabrielaBocco, José LuisCervi, Laura AlejandraAlbesa, InésPadola, Nora Lía2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554459spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554459Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.207Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
title Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
spellingShingle Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
Arce Miranda, Julio Eduardo
Interacciones
Huésped-Patógeno
Estrés oxidativo
Biofilmes
title_short Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
title_full Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
title_fullStr Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
title_full_unstemmed Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
title_sort Biofilms microbiano como factor de virulencia: mecanismos involucrados en su formación sobre superficies vivas e inertes
dc.creator.none.fl_str_mv Arce Miranda, Julio Eduardo
author Arce Miranda, Julio Eduardo
author_facet Arce Miranda, Julio Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Paraje, María Gabriela
Bocco, José Luis
Cervi, Laura Alejandra
Albesa, Inés
Padola, Nora Lía
dc.subject.none.fl_str_mv Interacciones
Huésped-Patógeno
Estrés oxidativo
Biofilmes
topic Interacciones
Huésped-Patógeno
Estrés oxidativo
Biofilmes
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Fil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En esta tesis doctoral se planteó generar conocimientos para esclarecer aspectos sobre la formación de biofilms en una célula procariota como Staphylococcus aureus y una eucariota como Candida spp., la relación del biofilms con el estrés oxidativo y la adhesión a superficies bióticas y abióticas; así como su interacción con células de la inmunidad innata (macrófagos) durante el desarrollo de la respuesta inflamatoria del huésped. Los resultados de este trabajo permitieron demostrar, que los distintos estímulos, ya sean estresantes o no, tuvieron influencia directa sobre la formación del biofilms en superficies abióticas. Se pudo observar, además, que esta formación estuvo directamente relacionada al estrés oxidativo en especial a los metabolitos extracelulares que influenciaron sobre la matriz exopolisacárida y la biomasa. El estrés en el biofilms resultó en desbalance entre las especies reactivas (especies reactivas del oxigeno y especies reactivas del nitrógeno) y las defensas antioxidantes enzimáticas (superóxido dismutasa y catalasa) y no enzimáticas. Con respecto a la interacción biofilms-macrófagos se encontraron resultados que indicaron una respuesta inmune diferencial de acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentra el biofilms (etapa inicial de formación o biofilms maduro); una formación de biofilms directamente afectada por el desbalance oxidativo del sistema; y una producción de mediadores inmunes de tipo pro-inflamatorios dependiente del género microbiano formador de biofilms con el que se produce la interacción. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede concluir que: existe un denominador común entre los géneros estudiados, que son las especies reactivas extracelulares que se acumulan en el medio extracelular y afectan a la matriz y magnitud del biofilms; y que existe una respuesta diferencial en la interacción del biofilms con células del sistema inmune de acuerdo a la fase de crecimiento en la que se encuentra el mismo y a los microorganismos patógenos que lo conforman.
Fil: Arce Miranda, Julio Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554459
url http://hdl.handle.net/11086/554459
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618946353823744
score 13.070432