Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales

Autores
Casarin, Marcelo, (coord.); Delupi, Baal (coord)
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Delupi, Bal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Los trabajos que siguen a esta introducción son, en buena medida, el resultado de la intensa conversación de esos días. Y sobre la pregunta que orientó la reflexión, podemos decir que depende de quién la formule, a quiénes esté dirigida y cuál sea el ámbito en el que resuene. En este caso, en el marco de un programa próximo a cumplir sus primeros 20 años de existencia ininterrumpida, en un centro de posgrado e investigación y en una universidad como la de Córdoba, varias veces centenaria, que no tuvo Facultad de Ciencias Sociales sino hasta hace poco menos de una década. La historiografía de la crítica de la cultura, especialmente en el ya pasado siglo XX, ha merodeado con frecuencia este asunto, de distintas maneras, pero aquí nos detenemos en un interrogante de Marc Angenot (2015), ¿Qué puede la literatura?, que de manera consciente o inconsciente le ha dado sustancia a nuestra pregunta: aunque de más amplitud y con pretensiones de cierta originalidad, Angenot, en el texto al que aludimos, se acerca a lo que en nuestra intuición podía ser productivo para un colectivo discutiendo: “¿qué sabe la literatura?” y precisa “qué sabe la literatura acerca de las maneras como los otros sectores discursivos ‘conocen’ el mundo y legitiman sus conocimientos” (Angenot, 2015: 266). Pero la pregunta, nuestra pregunta, involucra también al arte, una esfera del hacer humano, diferente de la creación literaria, pero con aspiraciones similares en el sentido de que se propone también como un repertorio de lenguajes que mimetizan (en sus múltiples acepciones) mundos posibles. Entonces, la pregunta se disolvió en varias: la primera, qué pueden o qué tienen que decir las ciencias sociales sobre la literatura y el arte; la segunda: la literatura y el arte, en qué medida pueden considerarse “productoras de conocimiento”, mediadoras de saberes, tanto como las llamadas ciencias (sociales). Saer (1997), proponía definir a la ficción (núcleo central de la literaturidad/mímesis) como una antropología especulativa. La formulación parece un oxímoron, pero subraya la función gnoseológica que le atribuye a la literatura. Por su parte, Jorge Dubatti tiene reconocidos desarrollos en los que teoriza acerca de la condición de posibilidad de las ciencias del arte, capaces de producir discurso científico sobre el arte, aunque llama la atención con respecto a que no debe confundirse arte con ciencia.
Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Delupi, Bal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Materia
CIENCIAS SOCIALES
ARTE
LITERATURA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553335

id RDUUNC_41085178e4a81df0d0536e985148eb2d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553335
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias socialesCasarin, Marcelo, (coord.)Delupi, Baal (coord)CIENCIAS SOCIALESARTELITERATURAFil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Delupi, Bal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Los trabajos que siguen a esta introducción son, en buena medida, el resultado de la intensa conversación de esos días. Y sobre la pregunta que orientó la reflexión, podemos decir que depende de quién la formule, a quiénes esté dirigida y cuál sea el ámbito en el que resuene. En este caso, en el marco de un programa próximo a cumplir sus primeros 20 años de existencia ininterrumpida, en un centro de posgrado e investigación y en una universidad como la de Córdoba, varias veces centenaria, que no tuvo Facultad de Ciencias Sociales sino hasta hace poco menos de una década. La historiografía de la crítica de la cultura, especialmente en el ya pasado siglo XX, ha merodeado con frecuencia este asunto, de distintas maneras, pero aquí nos detenemos en un interrogante de Marc Angenot (2015), ¿Qué puede la literatura?, que de manera consciente o inconsciente le ha dado sustancia a nuestra pregunta: aunque de más amplitud y con pretensiones de cierta originalidad, Angenot, en el texto al que aludimos, se acerca a lo que en nuestra intuición podía ser productivo para un colectivo discutiendo: “¿qué sabe la literatura?” y precisa “qué sabe la literatura acerca de las maneras como los otros sectores discursivos ‘conocen’ el mundo y legitiman sus conocimientos” (Angenot, 2015: 266). Pero la pregunta, nuestra pregunta, involucra también al arte, una esfera del hacer humano, diferente de la creación literaria, pero con aspiraciones similares en el sentido de que se propone también como un repertorio de lenguajes que mimetizan (en sus múltiples acepciones) mundos posibles. Entonces, la pregunta se disolvió en varias: la primera, qué pueden o qué tienen que decir las ciencias sociales sobre la literatura y el arte; la segunda: la literatura y el arte, en qué medida pueden considerarse “productoras de conocimiento”, mediadoras de saberes, tanto como las llamadas ciencias (sociales). Saer (1997), proponía definir a la ficción (núcleo central de la literaturidad/mímesis) como una antropología especulativa. La formulación parece un oxímoron, pero subraya la función gnoseológica que le atribuye a la literatura. Por su parte, Jorge Dubatti tiene reconocidos desarrollos en los que teoriza acerca de la condición de posibilidad de las ciencias del arte, capaces de producir discurso científico sobre el arte, aunque llama la atención con respecto a que no debe confundirse arte con ciencia.Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Delupi, Bal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Centro de Estudios Avanzados - FCS2024-07-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfQué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales / Marcelo Casarin ... [et al.]; Coordinación general de Marcelo Casarin ; Baal Delupi. -- Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024. -- (Posdoc)978-631-90353-6-0http://hdl.handle.net/11086/553335spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553335Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:22.01Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
title Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
spellingShingle Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
Casarin, Marcelo, (coord.)
CIENCIAS SOCIALES
ARTE
LITERATURA
title_short Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
title_full Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
title_fullStr Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
title_full_unstemmed Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
title_sort Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Casarin, Marcelo, (coord.)
Delupi, Baal (coord)
author Casarin, Marcelo, (coord.)
author_facet Casarin, Marcelo, (coord.)
Delupi, Baal (coord)
author_role author
author2 Delupi, Baal (coord)
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIAS SOCIALES
ARTE
LITERATURA
topic CIENCIAS SOCIALES
ARTE
LITERATURA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Delupi, Bal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Los trabajos que siguen a esta introducción son, en buena medida, el resultado de la intensa conversación de esos días. Y sobre la pregunta que orientó la reflexión, podemos decir que depende de quién la formule, a quiénes esté dirigida y cuál sea el ámbito en el que resuene. En este caso, en el marco de un programa próximo a cumplir sus primeros 20 años de existencia ininterrumpida, en un centro de posgrado e investigación y en una universidad como la de Córdoba, varias veces centenaria, que no tuvo Facultad de Ciencias Sociales sino hasta hace poco menos de una década. La historiografía de la crítica de la cultura, especialmente en el ya pasado siglo XX, ha merodeado con frecuencia este asunto, de distintas maneras, pero aquí nos detenemos en un interrogante de Marc Angenot (2015), ¿Qué puede la literatura?, que de manera consciente o inconsciente le ha dado sustancia a nuestra pregunta: aunque de más amplitud y con pretensiones de cierta originalidad, Angenot, en el texto al que aludimos, se acerca a lo que en nuestra intuición podía ser productivo para un colectivo discutiendo: “¿qué sabe la literatura?” y precisa “qué sabe la literatura acerca de las maneras como los otros sectores discursivos ‘conocen’ el mundo y legitiman sus conocimientos” (Angenot, 2015: 266). Pero la pregunta, nuestra pregunta, involucra también al arte, una esfera del hacer humano, diferente de la creación literaria, pero con aspiraciones similares en el sentido de que se propone también como un repertorio de lenguajes que mimetizan (en sus múltiples acepciones) mundos posibles. Entonces, la pregunta se disolvió en varias: la primera, qué pueden o qué tienen que decir las ciencias sociales sobre la literatura y el arte; la segunda: la literatura y el arte, en qué medida pueden considerarse “productoras de conocimiento”, mediadoras de saberes, tanto como las llamadas ciencias (sociales). Saer (1997), proponía definir a la ficción (núcleo central de la literaturidad/mímesis) como una antropología especulativa. La formulación parece un oxímoron, pero subraya la función gnoseológica que le atribuye a la literatura. Por su parte, Jorge Dubatti tiene reconocidos desarrollos en los que teoriza acerca de la condición de posibilidad de las ciencias del arte, capaces de producir discurso científico sobre el arte, aunque llama la atención con respecto a que no debe confundirse arte con ciencia.
Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Delupi, Bal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
description Fil: Casarin, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales / Marcelo Casarin ... [et al.]; Coordinación general de Marcelo Casarin ; Baal Delupi. -- Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024. -- (Posdoc)
978-631-90353-6-0
http://hdl.handle.net/11086/553335
identifier_str_mv Qué dicen el arte y la literatura a las ciencias sociales / Marcelo Casarin ... [et al.]; Coordinación general de Marcelo Casarin ; Baal Delupi. -- Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2024. -- (Posdoc)
978-631-90353-6-0
url http://hdl.handle.net/11086/553335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzados - FCS
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Avanzados - FCS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618953745235968
score 13.070432