Se dice del arte fuera del arte
- Autores
- Isidori, Julia Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
Fil: Isidori, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.
Una mirada retrospectiva a exhibiciones recientes de arte contemporáneo observamos un fenómeno que gana paulatinamente presencia: la narratividad de las obras, o su acompañamiento casi indefectiblemente con relatos verbales que buscan completarlas, enriquecerlas o situarlas. Ejemplos de obras que no se explican por sí solas pueden encontrarse en instalaciones de objetos cotidianos en espacios públicos, o en una redistribución de piezas en el museo, hasta en la contratación de trabajadores para determinada acción en un vernisagge. Si bien esto no es característico de toda la producción contemporánea de arte —existe también aquella que apuesta por un cierto purismo visual— también es cierto que la discursividad está presente en territorios de lo más dispares, desde la Bienal de Venecia hasta muestras en salas de Neuquén o Fernández Oro, por ejemplo. Por ello nos proponemos mostrar un corpus acotado de casos recientes que exponen este fenómeno verbal en diversidad de apariciones, sea por el lugar del que provienen o por sus formatos. Esto nos permitirá abordar el objetivo principal del trabajo: pensar el impacto del carácter discursivo de algunas obras de arte desde los conceptos de forma y lugar. Forma en cuanto a la morfología de las obras, sus características sensoriales y límites físicos; y lugar como el espacio que ocupan, dónde son exhibidas, hasta dónde puede observarse su alcance. El primer enfoque buscará indagar la manera en que lo que se dice sobre el arte modifica lo que consideramos tradicionalmente la fisonomía de una obra: ¿qué comprende su forma? ¿Hasta dónde llega? ¿Tiene límites visuales, demarcados por su propio formato (sea una pintura, o una instalación)? ¿O hay factores independientes de las poéticas que extiendan estos límites, modificando la morfología de las obras? ¿El relato puede ser uno de ellos? Es decir, las historias que cuentan las obras ¿son parte de ellas —de su forma— o son accesorias? El segundo, por otro lado, permite pensar cómo la exhibición verbalizada de obras rompe con el lugar asignado de la sala de arte o los espacios específicos para este fin. Por ejemplo: ¿pueden los diarios, un muro de Facebook, o una entrevista radial ser lugares tan legítimos para albergar el arte como lo son indiscutiblemente los museos? ¿Qué lo determina, la visualidad o la verbalidad? ¿Permiten estos lugares “espectar” de maneras diferentes a la que propone el museo? Y por último ¿Qué lugar tienen les espectadores en el acto de recepción de una obra que circula por estos espacios atípicos para el arte? En suma, el trabajo busca pensar este fenómeno contemporáneo desde los dos conceptos propuestos por las Jornadas y desde casos específicos que los pongan a prueba. - Materia
-
Artes (general)
Arte Contemporáneo
Espacialidad y Formato
SEMA
Artes (general) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6427
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_af46c9cfe640d384ed0df9d5ed2e46a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6427 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Se dice del arte fuera del arteIsidori, Julia VictoriaArtes (general)Arte ContemporáneoEspacialidad y FormatoSEMAArtes (general)Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.Fil: Isidori, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina.Una mirada retrospectiva a exhibiciones recientes de arte contemporáneo observamos un fenómeno que gana paulatinamente presencia: la narratividad de las obras, o su acompañamiento casi indefectiblemente con relatos verbales que buscan completarlas, enriquecerlas o situarlas. Ejemplos de obras que no se explican por sí solas pueden encontrarse en instalaciones de objetos cotidianos en espacios públicos, o en una redistribución de piezas en el museo, hasta en la contratación de trabajadores para determinada acción en un vernisagge. Si bien esto no es característico de toda la producción contemporánea de arte —existe también aquella que apuesta por un cierto purismo visual— también es cierto que la discursividad está presente en territorios de lo más dispares, desde la Bienal de Venecia hasta muestras en salas de Neuquén o Fernández Oro, por ejemplo. Por ello nos proponemos mostrar un corpus acotado de casos recientes que exponen este fenómeno verbal en diversidad de apariciones, sea por el lugar del que provienen o por sus formatos. Esto nos permitirá abordar el objetivo principal del trabajo: pensar el impacto del carácter discursivo de algunas obras de arte desde los conceptos de forma y lugar. Forma en cuanto a la morfología de las obras, sus características sensoriales y límites físicos; y lugar como el espacio que ocupan, dónde son exhibidas, hasta dónde puede observarse su alcance. El primer enfoque buscará indagar la manera en que lo que se dice sobre el arte modifica lo que consideramos tradicionalmente la fisonomía de una obra: ¿qué comprende su forma? ¿Hasta dónde llega? ¿Tiene límites visuales, demarcados por su propio formato (sea una pintura, o una instalación)? ¿O hay factores independientes de las poéticas que extiendan estos límites, modificando la morfología de las obras? ¿El relato puede ser uno de ellos? Es decir, las historias que cuentan las obras ¿son parte de ellas —de su forma— o son accesorias? El segundo, por otro lado, permite pensar cómo la exhibición verbalizada de obras rompe con el lugar asignado de la sala de arte o los espacios específicos para este fin. Por ejemplo: ¿pueden los diarios, un muro de Facebook, o una entrevista radial ser lugares tan legítimos para albergar el arte como lo son indiscutiblemente los museos? ¿Qué lo determina, la visualidad o la verbalidad? ¿Permiten estos lugares “espectar” de maneras diferentes a la que propone el museo? Y por último ¿Qué lugar tienen les espectadores en el acto de recepción de una obra que circula por estos espacios atípicos para el arte? En suma, el trabajo busca pensar este fenómeno contemporáneo desde los dos conceptos propuestos por las Jornadas y desde casos específicos que los pongan a prueba.2019-04-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/727/V%20Bitacora%20de%20Notas%20Patagonia%20SEMA%202019.pdfhttps://www.unrn.edu.ar/eventos/V-Jornadas-Patagonicas-SEMA-222http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6427spaV Jornadas patagónicas de morfologia SEMAhttps://www.unrn.edu.ar/eventos/V-Jornadas-Patagonicas-SEMA-222info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:06:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/6427instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:06:13.567RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Se dice del arte fuera del arte |
title |
Se dice del arte fuera del arte |
spellingShingle |
Se dice del arte fuera del arte Isidori, Julia Victoria Artes (general) Arte Contemporáneo Espacialidad y Formato SEMA Artes (general) |
title_short |
Se dice del arte fuera del arte |
title_full |
Se dice del arte fuera del arte |
title_fullStr |
Se dice del arte fuera del arte |
title_full_unstemmed |
Se dice del arte fuera del arte |
title_sort |
Se dice del arte fuera del arte |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Isidori, Julia Victoria |
author |
Isidori, Julia Victoria |
author_facet |
Isidori, Julia Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes (general) Arte Contemporáneo Espacialidad y Formato SEMA Artes (general) |
topic |
Artes (general) Arte Contemporáneo Espacialidad y Formato SEMA Artes (general) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina. Fil: Isidori, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina. Una mirada retrospectiva a exhibiciones recientes de arte contemporáneo observamos un fenómeno que gana paulatinamente presencia: la narratividad de las obras, o su acompañamiento casi indefectiblemente con relatos verbales que buscan completarlas, enriquecerlas o situarlas. Ejemplos de obras que no se explican por sí solas pueden encontrarse en instalaciones de objetos cotidianos en espacios públicos, o en una redistribución de piezas en el museo, hasta en la contratación de trabajadores para determinada acción en un vernisagge. Si bien esto no es característico de toda la producción contemporánea de arte —existe también aquella que apuesta por un cierto purismo visual— también es cierto que la discursividad está presente en territorios de lo más dispares, desde la Bienal de Venecia hasta muestras en salas de Neuquén o Fernández Oro, por ejemplo. Por ello nos proponemos mostrar un corpus acotado de casos recientes que exponen este fenómeno verbal en diversidad de apariciones, sea por el lugar del que provienen o por sus formatos. Esto nos permitirá abordar el objetivo principal del trabajo: pensar el impacto del carácter discursivo de algunas obras de arte desde los conceptos de forma y lugar. Forma en cuanto a la morfología de las obras, sus características sensoriales y límites físicos; y lugar como el espacio que ocupan, dónde son exhibidas, hasta dónde puede observarse su alcance. El primer enfoque buscará indagar la manera en que lo que se dice sobre el arte modifica lo que consideramos tradicionalmente la fisonomía de una obra: ¿qué comprende su forma? ¿Hasta dónde llega? ¿Tiene límites visuales, demarcados por su propio formato (sea una pintura, o una instalación)? ¿O hay factores independientes de las poéticas que extiendan estos límites, modificando la morfología de las obras? ¿El relato puede ser uno de ellos? Es decir, las historias que cuentan las obras ¿son parte de ellas —de su forma— o son accesorias? El segundo, por otro lado, permite pensar cómo la exhibición verbalizada de obras rompe con el lugar asignado de la sala de arte o los espacios específicos para este fin. Por ejemplo: ¿pueden los diarios, un muro de Facebook, o una entrevista radial ser lugares tan legítimos para albergar el arte como lo son indiscutiblemente los museos? ¿Qué lo determina, la visualidad o la verbalidad? ¿Permiten estos lugares “espectar” de maneras diferentes a la que propone el museo? Y por último ¿Qué lugar tienen les espectadores en el acto de recepción de una obra que circula por estos espacios atípicos para el arte? En suma, el trabajo busca pensar este fenómeno contemporáneo desde los dos conceptos propuestos por las Jornadas y desde casos específicos que los pongan a prueba. |
description |
Fil: Isidori, Julia. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño. Río Negro, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/727/V%20Bitacora%20de%20Notas%20Patagonia%20SEMA%202019.pdf https://www.unrn.edu.ar/eventos/V-Jornadas-Patagonicas-SEMA-222 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6427 |
url |
https://www.unrn.edu.ar/archivos/noticia/727/V%20Bitacora%20de%20Notas%20Patagonia%20SEMA%202019.pdf https://www.unrn.edu.ar/eventos/V-Jornadas-Patagonicas-SEMA-222 http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6427 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
V Jornadas patagónicas de morfologia SEMA https://www.unrn.edu.ar/eventos/V-Jornadas-Patagonicas-SEMA-222 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145933633388544 |
score |
12.712165 |