Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales.
- Autores
- Di Paoli, Carlos
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tapia, Ángel
- Descripción
- Introducción - Capítulo 1: El marco regulatorio eléctrico - 1.1 Energía y mercado eléctrico - 1.2 El sistema eléctrico en la República Argentina y la Ley de Energía - 1.3 El marco regulatorio eléctrico - 1.3.1 La Ley Nacional 15.336 - 1.3.2 La Ley Nacional 24.065 - Capítulo 2: Las exenciones impositivas y la Ley de Energía - 2.1 Las exenciones en general - 2.1.1 Definición 2.1.2 Clasificación de las exenciones - 2.1.3 Otras características de las exenciones - 2.2 Impuestos susceptibles de estar alcanzados - 2.3 La exención del artículo 12 de la Ley 15.336 - 2.4 El alcance de la Ley 15.336 - Capítulo 3: Principios constitucionales y el mercado eléctrico - 3.1 La cláusula de progreso y los establecimientos de utilidad nacional - 3.2 La doctrina de la interferencia - 3.3 La cláusula comercial - 3.2 Otros principios afectados - 3.5 El mercado eléctrico y los principios constitucionales - 3.6 Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento - Capítulo 4: Los distintos actores y sus posturas - 4.1 La postura de los Gobiernos Provinciales - 4.1.1 La voracidad fiscal de las provincias - 4.1.2 La postura de las provincias frente a la Ley de Energía - 4.2 La postura del Gobierno Nacional - 4.3 La postura de los contribuyentes - Capítulo 5: La Ley de Actividad Nuclear - 5.1 Antecedentes - 5.2 La Ley 26.566 de Actividad Nuclear - 5.3 La postura de la Provincia de Buenos Aires - Capítulo 6: La exención por Ley de energía y los Municipios - 6.1 Impuestos, tasas y contribuciones - 6.2 Tasas versus impuestos en el ámbito de la Ley de Energía - Capítulo 7: Acciones judiciales - 7.1 Las opciones de los contribuyentes - 7.2 Jurisprudencia - Capítulo 8: Conclusión - Bibliografía
Fil: Di Paoli, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El mercado eléctrico, por sus características naturales, físicas y técnicas, y por su carácter interjurisdiccional e internacional, se encuentra enmarcado en un régimen especial de neto carácter federal, denominado “Marco Regulatorio Eléctrico” bajo el amparo de la Ley Nacional 15.336. La citada norma estableció los lineamientos generales para la organización institucional del sector eléctrico, declarando de Jurisdicción Nacional la generación, transformación y transmisión de energía eléctrica cuando la misma esté vinculada a la defensa nacional, cuando es destinada al comercio de energía eléctrica entre una o más provincias, o cuando integre en cualquier punto del país la Red Nacional de Interconexión. Además, a través de su artículo 12, estableció una exención de impuestos provinciales y municipales tanto para las obras de generación, transformación y transmisión de energía eléctrica como para la energía generada o transmitida. Dicho beneficio fue instaurado en pos de promocionar la libre circulación de la energía y de promover la construcción de nuevas obras de infraestructura dado el carácter social de la actividad eléctrica. Pero la exención de marras, ha sido motivo de interminables conflictos entre contribuyentes y Estados Locales, valentonados los primeros por la posición adoptada por la Nación a través de sus organismos descentralizados. La interpretación y aplicación de la Ley Nacional de Energía 15.336 es de suma vigencia e importancia, dada la necesidad de inversiones en infraestructura eléctrica que tiene el país. Además, al tratarse de una cuestión específica, no hay muchos antecedentes de investigación en este sentido. En el presente trabajo se hará una breve introducción del negocio eléctrico y su marco regulatorio, luego se hará referencia a las exenciones en general y a la contenida en la Ley de Energía en particular. Se verán, además, los principios institucionales afectados, como así también los puntos de vista de los diferentes actores del conflicto. También se considerará la jurisprudencia asociada a la materia. A partir del análisis de los aspectos planteados, se pretende brindar una interpretación objetiva del tema, que pueda resultar de utilidad para quienes realizan actividades vinculadas al negocio eléctrico.
Fil: Di Paoli, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Legislación
Argentina
Energía
Industria eléctrica
Negocios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2213
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_406fec9a7508f76e02a34c74c913bddb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2213 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales.Di Paoli, CarlosLegislaciónArgentinaEnergíaIndustria eléctricaNegociosIntroducción - Capítulo 1: El marco regulatorio eléctrico - 1.1 Energía y mercado eléctrico - 1.2 El sistema eléctrico en la República Argentina y la Ley de Energía - 1.3 El marco regulatorio eléctrico - 1.3.1 La Ley Nacional 15.336 - 1.3.2 La Ley Nacional 24.065 - Capítulo 2: Las exenciones impositivas y la Ley de Energía - 2.1 Las exenciones en general - 2.1.1 Definición 2.1.2 Clasificación de las exenciones - 2.1.3 Otras características de las exenciones - 2.2 Impuestos susceptibles de estar alcanzados - 2.3 La exención del artículo 12 de la Ley 15.336 - 2.4 El alcance de la Ley 15.336 - Capítulo 3: Principios constitucionales y el mercado eléctrico - 3.1 La cláusula de progreso y los establecimientos de utilidad nacional - 3.2 La doctrina de la interferencia - 3.3 La cláusula comercial - 3.2 Otros principios afectados - 3.5 El mercado eléctrico y los principios constitucionales - 3.6 Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento - Capítulo 4: Los distintos actores y sus posturas - 4.1 La postura de los Gobiernos Provinciales - 4.1.1 La voracidad fiscal de las provincias - 4.1.2 La postura de las provincias frente a la Ley de Energía - 4.2 La postura del Gobierno Nacional - 4.3 La postura de los contribuyentes - Capítulo 5: La Ley de Actividad Nuclear - 5.1 Antecedentes - 5.2 La Ley 26.566 de Actividad Nuclear - 5.3 La postura de la Provincia de Buenos Aires - Capítulo 6: La exención por Ley de energía y los Municipios - 6.1 Impuestos, tasas y contribuciones - 6.2 Tasas versus impuestos en el ámbito de la Ley de Energía - Capítulo 7: Acciones judiciales - 7.1 Las opciones de los contribuyentes - 7.2 Jurisprudencia - Capítulo 8: Conclusión - BibliografíaFil: Di Paoli, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El mercado eléctrico, por sus características naturales, físicas y técnicas, y por su carácter interjurisdiccional e internacional, se encuentra enmarcado en un régimen especial de neto carácter federal, denominado “Marco Regulatorio Eléctrico” bajo el amparo de la Ley Nacional 15.336. La citada norma estableció los lineamientos generales para la organización institucional del sector eléctrico, declarando de Jurisdicción Nacional la generación, transformación y transmisión de energía eléctrica cuando la misma esté vinculada a la defensa nacional, cuando es destinada al comercio de energía eléctrica entre una o más provincias, o cuando integre en cualquier punto del país la Red Nacional de Interconexión. Además, a través de su artículo 12, estableció una exención de impuestos provinciales y municipales tanto para las obras de generación, transformación y transmisión de energía eléctrica como para la energía generada o transmitida. Dicho beneficio fue instaurado en pos de promocionar la libre circulación de la energía y de promover la construcción de nuevas obras de infraestructura dado el carácter social de la actividad eléctrica. Pero la exención de marras, ha sido motivo de interminables conflictos entre contribuyentes y Estados Locales, valentonados los primeros por la posición adoptada por la Nación a través de sus organismos descentralizados. La interpretación y aplicación de la Ley Nacional de Energía 15.336 es de suma vigencia e importancia, dada la necesidad de inversiones en infraestructura eléctrica que tiene el país. Además, al tratarse de una cuestión específica, no hay muchos antecedentes de investigación en este sentido. En el presente trabajo se hará una breve introducción del negocio eléctrico y su marco regulatorio, luego se hará referencia a las exenciones en general y a la contenida en la Ley de Energía en particular. Se verán, además, los principios institucionales afectados, como así también los puntos de vista de los diferentes actores del conflicto. También se considerará la jurisprudencia asociada a la materia. A partir del análisis de los aspectos planteados, se pretende brindar una interpretación objetiva del tema, que pueda resultar de utilidad para quienes realizan actividades vinculadas al negocio eléctrico.Fil: Di Paoli, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Tapia, Ángel2015-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2213spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2213Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:47.46Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
title |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
spellingShingle |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. Di Paoli, Carlos Legislación Argentina Energía Industria eléctrica Negocios |
title_short |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
title_full |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
title_fullStr |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
title_full_unstemmed |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
title_sort |
Ley Nacional de Energía 15.336. Aportes para la resolución del conflicto entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales y municipales. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Paoli, Carlos |
author |
Di Paoli, Carlos |
author_facet |
Di Paoli, Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tapia, Ángel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Legislación Argentina Energía Industria eléctrica Negocios |
topic |
Legislación Argentina Energía Industria eléctrica Negocios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción - Capítulo 1: El marco regulatorio eléctrico - 1.1 Energía y mercado eléctrico - 1.2 El sistema eléctrico en la República Argentina y la Ley de Energía - 1.3 El marco regulatorio eléctrico - 1.3.1 La Ley Nacional 15.336 - 1.3.2 La Ley Nacional 24.065 - Capítulo 2: Las exenciones impositivas y la Ley de Energía - 2.1 Las exenciones en general - 2.1.1 Definición 2.1.2 Clasificación de las exenciones - 2.1.3 Otras características de las exenciones - 2.2 Impuestos susceptibles de estar alcanzados - 2.3 La exención del artículo 12 de la Ley 15.336 - 2.4 El alcance de la Ley 15.336 - Capítulo 3: Principios constitucionales y el mercado eléctrico - 3.1 La cláusula de progreso y los establecimientos de utilidad nacional - 3.2 La doctrina de la interferencia - 3.3 La cláusula comercial - 3.2 Otros principios afectados - 3.5 El mercado eléctrico y los principios constitucionales - 3.6 Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento - Capítulo 4: Los distintos actores y sus posturas - 4.1 La postura de los Gobiernos Provinciales - 4.1.1 La voracidad fiscal de las provincias - 4.1.2 La postura de las provincias frente a la Ley de Energía - 4.2 La postura del Gobierno Nacional - 4.3 La postura de los contribuyentes - Capítulo 5: La Ley de Actividad Nuclear - 5.1 Antecedentes - 5.2 La Ley 26.566 de Actividad Nuclear - 5.3 La postura de la Provincia de Buenos Aires - Capítulo 6: La exención por Ley de energía y los Municipios - 6.1 Impuestos, tasas y contribuciones - 6.2 Tasas versus impuestos en el ámbito de la Ley de Energía - Capítulo 7: Acciones judiciales - 7.1 Las opciones de los contribuyentes - 7.2 Jurisprudencia - Capítulo 8: Conclusión - Bibliografía Fil: Di Paoli, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. El mercado eléctrico, por sus características naturales, físicas y técnicas, y por su carácter interjurisdiccional e internacional, se encuentra enmarcado en un régimen especial de neto carácter federal, denominado “Marco Regulatorio Eléctrico” bajo el amparo de la Ley Nacional 15.336. La citada norma estableció los lineamientos generales para la organización institucional del sector eléctrico, declarando de Jurisdicción Nacional la generación, transformación y transmisión de energía eléctrica cuando la misma esté vinculada a la defensa nacional, cuando es destinada al comercio de energía eléctrica entre una o más provincias, o cuando integre en cualquier punto del país la Red Nacional de Interconexión. Además, a través de su artículo 12, estableció una exención de impuestos provinciales y municipales tanto para las obras de generación, transformación y transmisión de energía eléctrica como para la energía generada o transmitida. Dicho beneficio fue instaurado en pos de promocionar la libre circulación de la energía y de promover la construcción de nuevas obras de infraestructura dado el carácter social de la actividad eléctrica. Pero la exención de marras, ha sido motivo de interminables conflictos entre contribuyentes y Estados Locales, valentonados los primeros por la posición adoptada por la Nación a través de sus organismos descentralizados. La interpretación y aplicación de la Ley Nacional de Energía 15.336 es de suma vigencia e importancia, dada la necesidad de inversiones en infraestructura eléctrica que tiene el país. Además, al tratarse de una cuestión específica, no hay muchos antecedentes de investigación en este sentido. En el presente trabajo se hará una breve introducción del negocio eléctrico y su marco regulatorio, luego se hará referencia a las exenciones en general y a la contenida en la Ley de Energía en particular. Se verán, además, los principios institucionales afectados, como así también los puntos de vista de los diferentes actores del conflicto. También se considerará la jurisprudencia asociada a la materia. A partir del análisis de los aspectos planteados, se pretende brindar una interpretación objetiva del tema, que pueda resultar de utilidad para quienes realizan actividades vinculadas al negocio eléctrico. Fil: Di Paoli, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
Introducción - Capítulo 1: El marco regulatorio eléctrico - 1.1 Energía y mercado eléctrico - 1.2 El sistema eléctrico en la República Argentina y la Ley de Energía - 1.3 El marco regulatorio eléctrico - 1.3.1 La Ley Nacional 15.336 - 1.3.2 La Ley Nacional 24.065 - Capítulo 2: Las exenciones impositivas y la Ley de Energía - 2.1 Las exenciones en general - 2.1.1 Definición 2.1.2 Clasificación de las exenciones - 2.1.3 Otras características de las exenciones - 2.2 Impuestos susceptibles de estar alcanzados - 2.3 La exención del artículo 12 de la Ley 15.336 - 2.4 El alcance de la Ley 15.336 - Capítulo 3: Principios constitucionales y el mercado eléctrico - 3.1 La cláusula de progreso y los establecimientos de utilidad nacional - 3.2 La doctrina de la interferencia - 3.3 La cláusula comercial - 3.2 Otros principios afectados - 3.5 El mercado eléctrico y los principios constitucionales - 3.6 Pacto Federal para el Empleo, la Producción y el Crecimiento - Capítulo 4: Los distintos actores y sus posturas - 4.1 La postura de los Gobiernos Provinciales - 4.1.1 La voracidad fiscal de las provincias - 4.1.2 La postura de las provincias frente a la Ley de Energía - 4.2 La postura del Gobierno Nacional - 4.3 La postura de los contribuyentes - Capítulo 5: La Ley de Actividad Nuclear - 5.1 Antecedentes - 5.2 La Ley 26.566 de Actividad Nuclear - 5.3 La postura de la Provincia de Buenos Aires - Capítulo 6: La exención por Ley de energía y los Municipios - 6.1 Impuestos, tasas y contribuciones - 6.2 Tasas versus impuestos en el ámbito de la Ley de Energía - Capítulo 7: Acciones judiciales - 7.1 Las opciones de los contribuyentes - 7.2 Jurisprudencia - Capítulo 8: Conclusión - Bibliografía |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2213 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2213 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618883754885120 |
score |
13.070432 |