Intelectuales y esfera pública.

Autores
Rodríguez, Norma Lidia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ciuffolini, Alejandra
Descripción
Este trabajo se propone indagar en documentos que mantienen el calor de los debates en torno al sujeto político peronista en el año bisagra de 1973. Año en el que el tema insoslayable es el regreso de Perón al poder en su país natal. Se seleccionan medios gráficos de cuño intelectual, lo cual obedece a que en el período en estudio las revistas se constituían en el medio privilegiado de intercambio de ideas en la red intelectual para salir al cruce de los procesos políticos de la época (Ponza, 2010:110). A los fines de una delimitación temporal, el estudio se enfoca en el año 1973, por los avatares histórico-políticos que pusieron en pugna las diferentes posturas que fueron madurando en las dos décadas anteriores. Específicamente se toma la lectura de una publicación intelectual nacionalista católica ubicada en el espectro de la derecha, y otra que responde al ala izquierda del peronismo en las clases medias universitarias. La primera es Cabildo, la segunda, Envido. La pregunta que guía este trabajo es: ¿qué representaciones se producen desde el campo intelectual acerca del sujeto político peronista, que circulan en la esfera de lo público constituyéndose así en parte de las redes comunicativas de intercambio y disputa simbólica durante 1973? Sobre el período en estudio abundan trabajos de carácter extra-académico -testimoniales y periodísticos-, mientras que otros provienen del ámbito científico – aunque aprisionados entre los años dorados de la militancia y el horror de la dictadura- que ofrecen un tratamiento fragmentario y escaso, generalmente reducido al accionar de las organizaciones armadas (Tortti, 1998:11). Sobre los antecedentes, Acha (2008:91) opina que necesitamos una historia cultural de los primeros años setenta, ya que lo escrito hasta hoy es insuficiente. Por su parte, Cucchetti y Cristiá, hacen referencia a estudios sobre los 60-70, en los cuales se toman como objetos a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia Católica o al Estado como actores políticos; en otros se abordan las características de los sistemas políticos, las debilidades del sistema de partidos, las tradiciones sindicales y el fenómeno peronista. Estos autores sostienen que hay desafíos para la investigación de penetrar algunos tabúes y definiciones consagradas para proponer miradas ante un capítulo pendiente (Cuccetti-Cristiá, 2008: 3-5).
Materia
POLITICA
PERONISMO
HISTORIA POLITICA
INTELECTUALES - POLITICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11107

id RDUUNC_3f9427b24bc935fe3fc84001acd3cbce
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/11107
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Intelectuales y esfera pública.La interpretación sobre el sujeto peronista en la tensión política de 1973Rodríguez, Norma LidiaPOLITICAPERONISMOHISTORIA POLITICAINTELECTUALES - POLITICAEste trabajo se propone indagar en documentos que mantienen el calor de los debates en torno al sujeto político peronista en el año bisagra de 1973. Año en el que el tema insoslayable es el regreso de Perón al poder en su país natal. Se seleccionan medios gráficos de cuño intelectual, lo cual obedece a que en el período en estudio las revistas se constituían en el medio privilegiado de intercambio de ideas en la red intelectual para salir al cruce de los procesos políticos de la época (Ponza, 2010:110). A los fines de una delimitación temporal, el estudio se enfoca en el año 1973, por los avatares histórico-políticos que pusieron en pugna las diferentes posturas que fueron madurando en las dos décadas anteriores. Específicamente se toma la lectura de una publicación intelectual nacionalista católica ubicada en el espectro de la derecha, y otra que responde al ala izquierda del peronismo en las clases medias universitarias. La primera es Cabildo, la segunda, Envido. La pregunta que guía este trabajo es: ¿qué representaciones se producen desde el campo intelectual acerca del sujeto político peronista, que circulan en la esfera de lo público constituyéndose así en parte de las redes comunicativas de intercambio y disputa simbólica durante 1973? Sobre el período en estudio abundan trabajos de carácter extra-académico -testimoniales y periodísticos-, mientras que otros provienen del ámbito científico – aunque aprisionados entre los años dorados de la militancia y el horror de la dictadura- que ofrecen un tratamiento fragmentario y escaso, generalmente reducido al accionar de las organizaciones armadas (Tortti, 1998:11). Sobre los antecedentes, Acha (2008:91) opina que necesitamos una historia cultural de los primeros años setenta, ya que lo escrito hasta hoy es insuficiente. Por su parte, Cucchetti y Cristiá, hacen referencia a estudios sobre los 60-70, en los cuales se toman como objetos a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia Católica o al Estado como actores políticos; en otros se abordan las características de los sistemas políticos, las debilidades del sistema de partidos, las tradiciones sindicales y el fenómeno peronista. Estos autores sostienen que hay desafíos para la investigación de penetrar algunos tabúes y definiciones consagradas para proponer miradas ante un capítulo pendiente (Cuccetti-Cristiá, 2008: 3-5).Ciuffolini, Alejandra2016-07-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfRodríguez, Norma Lidia. Intelectuales y esfera pública. La interpretación sobre el sujeto peronista en la tensión política de 1973. -- Tesis(Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Sociología, 2016http://hdl.handle.net/11086/11107spa11086/484info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:18:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/11107Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:18:20.553Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intelectuales y esfera pública.
La interpretación sobre el sujeto peronista en la tensión política de 1973
title Intelectuales y esfera pública.
spellingShingle Intelectuales y esfera pública.
Rodríguez, Norma Lidia
POLITICA
PERONISMO
HISTORIA POLITICA
INTELECTUALES - POLITICA
title_short Intelectuales y esfera pública.
title_full Intelectuales y esfera pública.
title_fullStr Intelectuales y esfera pública.
title_full_unstemmed Intelectuales y esfera pública.
title_sort Intelectuales y esfera pública.
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Norma Lidia
author Rodríguez, Norma Lidia
author_facet Rodríguez, Norma Lidia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ciuffolini, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICA
PERONISMO
HISTORIA POLITICA
INTELECTUALES - POLITICA
topic POLITICA
PERONISMO
HISTORIA POLITICA
INTELECTUALES - POLITICA
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone indagar en documentos que mantienen el calor de los debates en torno al sujeto político peronista en el año bisagra de 1973. Año en el que el tema insoslayable es el regreso de Perón al poder en su país natal. Se seleccionan medios gráficos de cuño intelectual, lo cual obedece a que en el período en estudio las revistas se constituían en el medio privilegiado de intercambio de ideas en la red intelectual para salir al cruce de los procesos políticos de la época (Ponza, 2010:110). A los fines de una delimitación temporal, el estudio se enfoca en el año 1973, por los avatares histórico-políticos que pusieron en pugna las diferentes posturas que fueron madurando en las dos décadas anteriores. Específicamente se toma la lectura de una publicación intelectual nacionalista católica ubicada en el espectro de la derecha, y otra que responde al ala izquierda del peronismo en las clases medias universitarias. La primera es Cabildo, la segunda, Envido. La pregunta que guía este trabajo es: ¿qué representaciones se producen desde el campo intelectual acerca del sujeto político peronista, que circulan en la esfera de lo público constituyéndose así en parte de las redes comunicativas de intercambio y disputa simbólica durante 1973? Sobre el período en estudio abundan trabajos de carácter extra-académico -testimoniales y periodísticos-, mientras que otros provienen del ámbito científico – aunque aprisionados entre los años dorados de la militancia y el horror de la dictadura- que ofrecen un tratamiento fragmentario y escaso, generalmente reducido al accionar de las organizaciones armadas (Tortti, 1998:11). Sobre los antecedentes, Acha (2008:91) opina que necesitamos una historia cultural de los primeros años setenta, ya que lo escrito hasta hoy es insuficiente. Por su parte, Cucchetti y Cristiá, hacen referencia a estudios sobre los 60-70, en los cuales se toman como objetos a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia Católica o al Estado como actores políticos; en otros se abordan las características de los sistemas políticos, las debilidades del sistema de partidos, las tradiciones sindicales y el fenómeno peronista. Estos autores sostienen que hay desafíos para la investigación de penetrar algunos tabúes y definiciones consagradas para proponer miradas ante un capítulo pendiente (Cuccetti-Cristiá, 2008: 3-5).
description Este trabajo se propone indagar en documentos que mantienen el calor de los debates en torno al sujeto político peronista en el año bisagra de 1973. Año en el que el tema insoslayable es el regreso de Perón al poder en su país natal. Se seleccionan medios gráficos de cuño intelectual, lo cual obedece a que en el período en estudio las revistas se constituían en el medio privilegiado de intercambio de ideas en la red intelectual para salir al cruce de los procesos políticos de la época (Ponza, 2010:110). A los fines de una delimitación temporal, el estudio se enfoca en el año 1973, por los avatares histórico-políticos que pusieron en pugna las diferentes posturas que fueron madurando en las dos décadas anteriores. Específicamente se toma la lectura de una publicación intelectual nacionalista católica ubicada en el espectro de la derecha, y otra que responde al ala izquierda del peronismo en las clases medias universitarias. La primera es Cabildo, la segunda, Envido. La pregunta que guía este trabajo es: ¿qué representaciones se producen desde el campo intelectual acerca del sujeto político peronista, que circulan en la esfera de lo público constituyéndose así en parte de las redes comunicativas de intercambio y disputa simbólica durante 1973? Sobre el período en estudio abundan trabajos de carácter extra-académico -testimoniales y periodísticos-, mientras que otros provienen del ámbito científico – aunque aprisionados entre los años dorados de la militancia y el horror de la dictadura- que ofrecen un tratamiento fragmentario y escaso, generalmente reducido al accionar de las organizaciones armadas (Tortti, 1998:11). Sobre los antecedentes, Acha (2008:91) opina que necesitamos una historia cultural de los primeros años setenta, ya que lo escrito hasta hoy es insuficiente. Por su parte, Cucchetti y Cristiá, hacen referencia a estudios sobre los 60-70, en los cuales se toman como objetos a las Fuerzas Armadas, a la Iglesia Católica o al Estado como actores políticos; en otros se abordan las características de los sistemas políticos, las debilidades del sistema de partidos, las tradiciones sindicales y el fenómeno peronista. Estos autores sostienen que hay desafíos para la investigación de penetrar algunos tabúes y definiciones consagradas para proponer miradas ante un capítulo pendiente (Cuccetti-Cristiá, 2008: 3-5).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Rodríguez, Norma Lidia. Intelectuales y esfera pública. La interpretación sobre el sujeto peronista en la tensión política de 1973. -- Tesis(Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Sociología, 2016
http://hdl.handle.net/11086/11107
identifier_str_mv Rodríguez, Norma Lidia. Intelectuales y esfera pública. La interpretación sobre el sujeto peronista en la tensión política de 1973. -- Tesis(Magister). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Magister en Sociología, 2016
url http://hdl.handle.net/11086/11107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785303144038400
score 12.982451