De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)

Autores
Fatala, Norma Alicia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), realizado en La Coruña (España) del 22 al 25 de septiembre de 2009. Fue publicada en Couto-Cantero, P.; Enríquez Veloso, G.; Passeri, A.; Paz Gago, J. M. (coords.). Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS). La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 441-452.
En la Argentina de los noventa, la de la euforia del mercado, la axiologización negativa del Estado tuvo como correlato, para decirlo con Jameson, una «fragmentación del tiempo en series de presentes perpetuos» (1999:38), que presuponía el «fin de la historia» y un futuro enteramente azaroso. Esta subversión de la articulación temporal propia de las organizaciones nacionales resultó inseparable de la conversión discursiva de la comunidad política imaginada (Anderson 1993) en multitudes inorgánicas. No es de extrañar que cuando la fantasía del Primer Mundo se fisura por el peso de la cosa-en-sí, los reclamos populares —que ahora tienen en el Estado un objeto de deseo— pongan de manifiesto una profunda crisis de representación. La respuesta de la dirigencia política será evocar (nuevamente) a la Nación, pero una nación detenida en un benjaminiano umbral, al borde del abismo. Lo que se intentará demostrar en este trabajo —cuyo corpus está constituido por manifestaciones de distintos campos discursivos registradas por la prensa gráfica de Córdoba— es que si la hegemonía discursiva (Angenot 1989) de los noventa, cohesionada en torno al discurso económico, instaló la deprecación del pasado como obsolescencia, retraso, etc., el nuevo canon emergente en enero de 2002, pese a su matriz más «política», no estaba en condiciones —por su propia implicación en el «viejo» modelo— de proponer una interpretación del pasado reciente. Construyendo la crisis como un estado de emergencia, el discurso de la «salvación de la Nación» operará la detención del tiempo en «un presente casi estático e interminable, por no decir eterno» (Hartog 2007:38). Sólo la paulatina recuperación del país y la reposición del orden institucional harán posible el discurso de la refundación nacional y, con él, el retorno de una narrativa de la Nación, con sus implicancias éticas y políticas.
Materia
Sociosemiótica
Nación
Discurso social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6258

id RDUUNC_3f8d63f418f21c926cdcd5cd46eb0427
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6258
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)Fatala, Norma AliciaSociosemióticaNaciónDiscurso socialPonencia presentada en 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), realizado en La Coruña (España) del 22 al 25 de septiembre de 2009. Fue publicada en Couto-Cantero, P.; Enríquez Veloso, G.; Passeri, A.; Paz Gago, J. M. (coords.). Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS). La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 441-452.En la Argentina de los noventa, la de la euforia del mercado, la axiologización negativa del Estado tuvo como correlato, para decirlo con Jameson, una «fragmentación del tiempo en series de presentes perpetuos» (1999:38), que presuponía el «fin de la historia» y un futuro enteramente azaroso. Esta subversión de la articulación temporal propia de las organizaciones nacionales resultó inseparable de la conversión discursiva de la comunidad política imaginada (Anderson 1993) en multitudes inorgánicas. No es de extrañar que cuando la fantasía del Primer Mundo se fisura por el peso de la cosa-en-sí, los reclamos populares —que ahora tienen en el Estado un objeto de deseo— pongan de manifiesto una profunda crisis de representación. La respuesta de la dirigencia política será evocar (nuevamente) a la Nación, pero una nación detenida en un benjaminiano umbral, al borde del abismo. Lo que se intentará demostrar en este trabajo —cuyo corpus está constituido por manifestaciones de distintos campos discursivos registradas por la prensa gráfica de Córdoba— es que si la hegemonía discursiva (Angenot 1989) de los noventa, cohesionada en torno al discurso económico, instaló la deprecación del pasado como obsolescencia, retraso, etc., el nuevo canon emergente en enero de 2002, pese a su matriz más «política», no estaba en condiciones —por su propia implicación en el «viejo» modelo— de proponer una interpretación del pasado reciente. Construyendo la crisis como un estado de emergencia, el discurso de la «salvación de la Nación» operará la detención del tiempo en «un presente casi estático e interminable, por no decir eterno» (Hartog 2007:38). Sólo la paulatina recuperación del país y la reposición del orden institucional harán posible el discurso de la refundación nacional y, con él, el retorno de una narrativa de la Nación, con sus implicancias éticas y políticas.Universidade da Coruña2012info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-84-9749-522-6http://hdl.handle.net/11086/6258spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:23:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6258Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:23:32.831Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
title De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
spellingShingle De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
Fatala, Norma Alicia
Sociosemiótica
Nación
Discurso social
title_short De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
title_full De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
title_fullStr De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
title_full_unstemmed De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
title_sort De los usos y desventajas del pasado. El retorno de la historia en el discurso social argentino (2001-2003)
dc.creator.none.fl_str_mv Fatala, Norma Alicia
author Fatala, Norma Alicia
author_facet Fatala, Norma Alicia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociosemiótica
Nación
Discurso social
topic Sociosemiótica
Nación
Discurso social
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), realizado en La Coruña (España) del 22 al 25 de septiembre de 2009. Fue publicada en Couto-Cantero, P.; Enríquez Veloso, G.; Passeri, A.; Paz Gago, J. M. (coords.). Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS). La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 441-452.
En la Argentina de los noventa, la de la euforia del mercado, la axiologización negativa del Estado tuvo como correlato, para decirlo con Jameson, una «fragmentación del tiempo en series de presentes perpetuos» (1999:38), que presuponía el «fin de la historia» y un futuro enteramente azaroso. Esta subversión de la articulación temporal propia de las organizaciones nacionales resultó inseparable de la conversión discursiva de la comunidad política imaginada (Anderson 1993) en multitudes inorgánicas. No es de extrañar que cuando la fantasía del Primer Mundo se fisura por el peso de la cosa-en-sí, los reclamos populares —que ahora tienen en el Estado un objeto de deseo— pongan de manifiesto una profunda crisis de representación. La respuesta de la dirigencia política será evocar (nuevamente) a la Nación, pero una nación detenida en un benjaminiano umbral, al borde del abismo. Lo que se intentará demostrar en este trabajo —cuyo corpus está constituido por manifestaciones de distintos campos discursivos registradas por la prensa gráfica de Córdoba— es que si la hegemonía discursiva (Angenot 1989) de los noventa, cohesionada en torno al discurso económico, instaló la deprecación del pasado como obsolescencia, retraso, etc., el nuevo canon emergente en enero de 2002, pese a su matriz más «política», no estaba en condiciones —por su propia implicación en el «viejo» modelo— de proponer una interpretación del pasado reciente. Construyendo la crisis como un estado de emergencia, el discurso de la «salvación de la Nación» operará la detención del tiempo en «un presente casi estático e interminable, por no decir eterno» (Hartog 2007:38). Sólo la paulatina recuperación del país y la reposición del orden institucional harán posible el discurso de la refundación nacional y, con él, el retorno de una narrativa de la Nación, con sus implicancias éticas y políticas.
description Ponencia presentada en 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS), realizado en La Coruña (España) del 22 al 25 de septiembre de 2009. Fue publicada en Couto-Cantero, P.; Enríquez Veloso, G.; Passeri, A.; Paz Gago, J. M. (coords.). Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS). La Coruña: Universidade da Coruña, pp. 441-452.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-9749-522-6
http://hdl.handle.net/11086/6258
identifier_str_mv 978-84-9749-522-6
url http://hdl.handle.net/11086/6258
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade da Coruña
publisher.none.fl_str_mv Universidade da Coruña
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975294969872384
score 12.993085