La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina

Autores
Amato, Celina Noé
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castellano, Nélida del Carmen
Descripción
Listado de tablas y figuras - Listado de abreviaturas y siglas - Resumen - CAPITULO I: INTRODUCCION. PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción - 1.2. Problema - 1.2.1. Origen del problema - 1.2.2. Características del problema - 1.2.3. Formulación del problema - 1.5. Objetivos de investigación - 1.6. Justificación de la investigación - 1.7. Delimitación de la investigación - CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL - 2.1. Marco teórico - 2.1.1. Teorías de la administración estratégica y competitiva - 2.1.2. Enfoque de sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor - 2.1.3. Teoría de los stakeholders o de los grupos de interés - 2.1.4. Enfoque de la logística integral y reversa - 2.1.5. Enfoque del desempeño organizacional - 2.2. Marco conceptual - CAPITULO III: MARCO NORMATIVO Y EXPERIENCIAS EN OTROS PAISES 3.1. Marco normativo - 3.1.1. Introducción - 3.1.2. Normativa relacionada con la sustentabilidad o RSE - 3.1.3. Normativa relacionada específicamente a aspectos de la logística inversa y REP - 3.1.4. Análisis de la normativa - 3.2. Experiencias en otros países relacionadas al tema de investigación - CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS - 4.1. Proposiciones y modelo de investigación - 4.2. Definición de la población de estudio - 4.2.1. Características de la población - 4.3. Tipo de investigación: estudio de casos - 4.4. Selección de la muestra (casos) y de la unidad de análisis - 4.4.1. Descripción y características de los casos de estudio - 4.5. Diseño de la investigación - 4.5.1. Pruebas de calidad del diseño - 4.6. Recolección de datos - 4.6.1. Fuentes de información4.6.2. Instrumentos de recolección - 4.6.3. Triangulación - CAPITULO V: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS FRANQUICIATARIAS 5.1. Introducción - 5.2. Caso 1 - 5.3. Caso 2 - 5.4. Caso 3 - CAPITULO VI: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS NACIONALES 6.1. Introducción - 6.2. Caso 4 - 6.3. Caso 5 - CAPITULO VII: ANALISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS - 7.1. Introducción - 7.2. Categorías de análisis - 7.3. Interpretación de los datos. Resultados - 7.3.1. Sustentabilidad y logística inversa en la planificación estratégica - 7.3.2. Ventajas competitivas a partir de la función inversa de la logística - 7.3.3. Ventajas competitivas y valor compartido 7.3.4. Satisfacción de las demandas de los stakeholders - 7.3.5. Niveles alcanzados y medición del desempeño superior 7.4. Contexto de la investigación - 7.4.1. Características generales de los casos de estudio - 7.4.2. Características generales de las personas entrevistadas y en relación al tema de estudio - 7.4. Confiabilidad y validez de los resultados - CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 8.1. Introducción - 8.2. Conclusiones - 8.2.1. Conclusiones generales - 8.2.2. Conclusiones específicas - 8.3. Recomendaciones - 8.3.1. Derivaciones prácticas - 8.3.2. Limitaciones - 8.3.3. Futuras líneas de investigación - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1: Resumen de la fase piloto del instrumento de relevamiento confeccionado - ANEXO 2: Guía de preguntas para la entrevista - ANEXO 3: Tipos de plásticos - ANEXO 4: Descripción y datos acerca de las personas entrevistadas - ANEXO 5: Características generales de los contratos de embotellador
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la actualidad existe una innegable relación entre las acciones de una empresa y el impacto que ellas generan no sólo a nivel económico sino también social y ambiental. Esta relación es la que ha dado lugar al surgimiento de conceptos generales como la Responsabilidad Social Empresaria o la sustentabilidad y también a algunos términos más específicos de las funciones empresariales como el marketing verde, la producción más limpia o la logística inversa. Éste último es el tema abordado en la presente tesis doctoral. En términos generales, puede encontrase el origen del interés por la logística inversa en la injerencia del concepto de sustentabilidad en el ámbito de las organizaciones y, particularmente, en la importancia del impacto ambiental y social de las acciones de las empresas para con sus stakeholders. En este contexto surge la recuperación y aprovechamiento de los residuos que las organizaciones generan como un especial tópico de interés, no sólo ambiental sino también económico y social. Estas actividades de recuperación se relacionaron, desde un principio, con la cadena logística de las organizaciones y así nació el término de logística inversa como un área particular de estudio de la logística integral relacionada específicamente con el retorno de los residuos producidos por la empresa para su Reciclaje, Reutilización o Remanufactura, comúnmente conocido como las 3-R. La idea que subyace al término es la extensión de la responsabilidad de la empresa, no sólo por una adecuada gestión de los residuos y subproductos de su propia producción sino también de aquellos Productos Fuera de Uso que están en manos de los consumidores y que poseen algún valor susceptible de ser recuperado por la organización. Esta cadena inversa supone primordialmente una mejora en las condiciones ambientales pero también un aporte social para con los stakeholders involucrados y un beneficio económico adicional por la posibilidad de obtener ventajas competitivas sostenibles. La problemática actual es cómo incorporan las organizaciones este nuevo paradigma de la sustentabilidad, en general, y a la función inversa de la logística, en particular, para el logro de un verdadero desempeño superior (económico, social y ambiental). Para poder analizar el tema se realizó una investigación de tipo cualitativa a través del método de estudio de casos. Los casos seleccionados son del sector de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina, el cual fue elegido porque genera un tipo de residuo especial (envases PET) que tiene atributos para ser susceptible de procesos 3-R y de logística inversa. Se decidió utilizar el método de estudio de casos por las particularidades de la población elegida, la escasa posibilidad de seleccionar una muestra confiable (de acuerdo a un método estadístico) y, sobre todo, por las cualidades propias del tema-problema de investigación que se encuentra en desarrollo muy incipiente en nuestro país, tanto en las empresas como en la academia. En función de los resultados obtenidos una posible respuesta al problema de investigación es enfrentar los desafíos de la sustentabilidad y de la logística inversa a través de su inclusión formal en la planificación estratégica de las organizaciones. Se puede indicar que existe una relación directa entre quienes incluyen en su planificación estratégica aspectos relacionados con la sustentabilidad y la logística inversa y el logro de un desempeño superior. Por otra parte, esta integración promueve el logro de ventajas competitivas diferenciales que surgen de esas estrategias. Estas ventajas están presentes en aquellos casos en los que existen estrategias relacionadas con la sustentabilidad y la logística inversa, comprobándose también que promueven la creación de valor compartido para la empresa en sí y para sus stakeholders. Con la incorporación de estos aspectos también logran satisfacerse las necesidades de los distintos grupos de interés que afectan o son afectados por las actividades de la empresa. Lo anterior confluye en el logro de un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad y obtenido a través de dos fuentes: la organización, con su círculo virtuoso de planificación de estrategias de sustentabilidad y logística inversa y los actores del medio ambiente y la sociedad mediante la satisfacción de sus necesidades. Este desempeño puede ser medido y valorado, aportando así a las necesidades de comunicación y accountability de las empresas.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Impacto ambiental
Impacto social
Empresas
Argentina
Embotellado
Impacto económico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2176

id RDUUNC_3f18ea3426eb78fa6103befec260765c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2176
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en ArgentinaAmato, Celina NoéImpacto ambientalImpacto socialEmpresasArgentinaEmbotelladoImpacto económicoListado de tablas y figuras - Listado de abreviaturas y siglas - Resumen - CAPITULO I: INTRODUCCION. PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción - 1.2. Problema - 1.2.1. Origen del problema - 1.2.2. Características del problema - 1.2.3. Formulación del problema - 1.5. Objetivos de investigación - 1.6. Justificación de la investigación - 1.7. Delimitación de la investigación - CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL - 2.1. Marco teórico - 2.1.1. Teorías de la administración estratégica y competitiva - 2.1.2. Enfoque de sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor - 2.1.3. Teoría de los stakeholders o de los grupos de interés - 2.1.4. Enfoque de la logística integral y reversa - 2.1.5. Enfoque del desempeño organizacional - 2.2. Marco conceptual - CAPITULO III: MARCO NORMATIVO Y EXPERIENCIAS EN OTROS PAISES 3.1. Marco normativo - 3.1.1. Introducción - 3.1.2. Normativa relacionada con la sustentabilidad o RSE - 3.1.3. Normativa relacionada específicamente a aspectos de la logística inversa y REP - 3.1.4. Análisis de la normativa - 3.2. Experiencias en otros países relacionadas al tema de investigación - CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS - 4.1. Proposiciones y modelo de investigación - 4.2. Definición de la población de estudio - 4.2.1. Características de la población - 4.3. Tipo de investigación: estudio de casos - 4.4. Selección de la muestra (casos) y de la unidad de análisis - 4.4.1. Descripción y características de los casos de estudio - 4.5. Diseño de la investigación - 4.5.1. Pruebas de calidad del diseño - 4.6. Recolección de datos - 4.6.1. Fuentes de información4.6.2. Instrumentos de recolección - 4.6.3. Triangulación - CAPITULO V: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS FRANQUICIATARIAS 5.1. Introducción - 5.2. Caso 1 - 5.3. Caso 2 - 5.4. Caso 3 - CAPITULO VI: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS NACIONALES 6.1. Introducción - 6.2. Caso 4 - 6.3. Caso 5 - CAPITULO VII: ANALISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS - 7.1. Introducción - 7.2. Categorías de análisis - 7.3. Interpretación de los datos. Resultados - 7.3.1. Sustentabilidad y logística inversa en la planificación estratégica - 7.3.2. Ventajas competitivas a partir de la función inversa de la logística - 7.3.3. Ventajas competitivas y valor compartido 7.3.4. Satisfacción de las demandas de los stakeholders - 7.3.5. Niveles alcanzados y medición del desempeño superior 7.4. Contexto de la investigación - 7.4.1. Características generales de los casos de estudio - 7.4.2. Características generales de las personas entrevistadas y en relación al tema de estudio - 7.4. Confiabilidad y validez de los resultados - CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 8.1. Introducción - 8.2. Conclusiones - 8.2.1. Conclusiones generales - 8.2.2. Conclusiones específicas - 8.3. Recomendaciones - 8.3.1. Derivaciones prácticas - 8.3.2. Limitaciones - 8.3.3. Futuras líneas de investigación - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1: Resumen de la fase piloto del instrumento de relevamiento confeccionado - ANEXO 2: Guía de preguntas para la entrevista - ANEXO 3: Tipos de plásticos - ANEXO 4: Descripción y datos acerca de las personas entrevistadas - ANEXO 5: Características generales de los contratos de embotelladorFil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En la actualidad existe una innegable relación entre las acciones de una empresa y el impacto que ellas generan no sólo a nivel económico sino también social y ambiental. Esta relación es la que ha dado lugar al surgimiento de conceptos generales como la Responsabilidad Social Empresaria o la sustentabilidad y también a algunos términos más específicos de las funciones empresariales como el marketing verde, la producción más limpia o la logística inversa. Éste último es el tema abordado en la presente tesis doctoral. En términos generales, puede encontrase el origen del interés por la logística inversa en la injerencia del concepto de sustentabilidad en el ámbito de las organizaciones y, particularmente, en la importancia del impacto ambiental y social de las acciones de las empresas para con sus stakeholders. En este contexto surge la recuperación y aprovechamiento de los residuos que las organizaciones generan como un especial tópico de interés, no sólo ambiental sino también económico y social. Estas actividades de recuperación se relacionaron, desde un principio, con la cadena logística de las organizaciones y así nació el término de logística inversa como un área particular de estudio de la logística integral relacionada específicamente con el retorno de los residuos producidos por la empresa para su Reciclaje, Reutilización o Remanufactura, comúnmente conocido como las 3-R. La idea que subyace al término es la extensión de la responsabilidad de la empresa, no sólo por una adecuada gestión de los residuos y subproductos de su propia producción sino también de aquellos Productos Fuera de Uso que están en manos de los consumidores y que poseen algún valor susceptible de ser recuperado por la organización. Esta cadena inversa supone primordialmente una mejora en las condiciones ambientales pero también un aporte social para con los stakeholders involucrados y un beneficio económico adicional por la posibilidad de obtener ventajas competitivas sostenibles. La problemática actual es cómo incorporan las organizaciones este nuevo paradigma de la sustentabilidad, en general, y a la función inversa de la logística, en particular, para el logro de un verdadero desempeño superior (económico, social y ambiental). Para poder analizar el tema se realizó una investigación de tipo cualitativa a través del método de estudio de casos. Los casos seleccionados son del sector de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina, el cual fue elegido porque genera un tipo de residuo especial (envases PET) que tiene atributos para ser susceptible de procesos 3-R y de logística inversa. Se decidió utilizar el método de estudio de casos por las particularidades de la población elegida, la escasa posibilidad de seleccionar una muestra confiable (de acuerdo a un método estadístico) y, sobre todo, por las cualidades propias del tema-problema de investigación que se encuentra en desarrollo muy incipiente en nuestro país, tanto en las empresas como en la academia. En función de los resultados obtenidos una posible respuesta al problema de investigación es enfrentar los desafíos de la sustentabilidad y de la logística inversa a través de su inclusión formal en la planificación estratégica de las organizaciones. Se puede indicar que existe una relación directa entre quienes incluyen en su planificación estratégica aspectos relacionados con la sustentabilidad y la logística inversa y el logro de un desempeño superior. Por otra parte, esta integración promueve el logro de ventajas competitivas diferenciales que surgen de esas estrategias. Estas ventajas están presentes en aquellos casos en los que existen estrategias relacionadas con la sustentabilidad y la logística inversa, comprobándose también que promueven la creación de valor compartido para la empresa en sí y para sus stakeholders. Con la incorporación de estos aspectos también logran satisfacerse las necesidades de los distintos grupos de interés que afectan o son afectados por las actividades de la empresa. Lo anterior confluye en el logro de un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad y obtenido a través de dos fuentes: la organización, con su círculo virtuoso de planificación de estrategias de sustentabilidad y logística inversa y los actores del medio ambiente y la sociedad mediante la satisfacción de sus necesidades. Este desempeño puede ser medido y valorado, aportando así a las necesidades de comunicación y accountability de las empresas.Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Castellano, Nélida del Carmen2015-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2176spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2176Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:29.353Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
title La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
spellingShingle La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
Amato, Celina Noé
Impacto ambiental
Impacto social
Empresas
Argentina
Embotellado
Impacto económico
title_short La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
title_full La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
title_fullStr La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
title_full_unstemmed La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
title_sort La logística inversa como estrategia para el logro de un desempeño superior (económico, social y ambiental). Estudio de casos de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Amato, Celina Noé
author Amato, Celina Noé
author_facet Amato, Celina Noé
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castellano, Nélida del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Impacto ambiental
Impacto social
Empresas
Argentina
Embotellado
Impacto económico
topic Impacto ambiental
Impacto social
Empresas
Argentina
Embotellado
Impacto económico
dc.description.none.fl_txt_mv Listado de tablas y figuras - Listado de abreviaturas y siglas - Resumen - CAPITULO I: INTRODUCCION. PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción - 1.2. Problema - 1.2.1. Origen del problema - 1.2.2. Características del problema - 1.2.3. Formulación del problema - 1.5. Objetivos de investigación - 1.6. Justificación de la investigación - 1.7. Delimitación de la investigación - CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL - 2.1. Marco teórico - 2.1.1. Teorías de la administración estratégica y competitiva - 2.1.2. Enfoque de sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor - 2.1.3. Teoría de los stakeholders o de los grupos de interés - 2.1.4. Enfoque de la logística integral y reversa - 2.1.5. Enfoque del desempeño organizacional - 2.2. Marco conceptual - CAPITULO III: MARCO NORMATIVO Y EXPERIENCIAS EN OTROS PAISES 3.1. Marco normativo - 3.1.1. Introducción - 3.1.2. Normativa relacionada con la sustentabilidad o RSE - 3.1.3. Normativa relacionada específicamente a aspectos de la logística inversa y REP - 3.1.4. Análisis de la normativa - 3.2. Experiencias en otros países relacionadas al tema de investigación - CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS - 4.1. Proposiciones y modelo de investigación - 4.2. Definición de la población de estudio - 4.2.1. Características de la población - 4.3. Tipo de investigación: estudio de casos - 4.4. Selección de la muestra (casos) y de la unidad de análisis - 4.4.1. Descripción y características de los casos de estudio - 4.5. Diseño de la investigación - 4.5.1. Pruebas de calidad del diseño - 4.6. Recolección de datos - 4.6.1. Fuentes de información4.6.2. Instrumentos de recolección - 4.6.3. Triangulación - CAPITULO V: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS FRANQUICIATARIAS 5.1. Introducción - 5.2. Caso 1 - 5.3. Caso 2 - 5.4. Caso 3 - CAPITULO VI: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS NACIONALES 6.1. Introducción - 6.2. Caso 4 - 6.3. Caso 5 - CAPITULO VII: ANALISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS - 7.1. Introducción - 7.2. Categorías de análisis - 7.3. Interpretación de los datos. Resultados - 7.3.1. Sustentabilidad y logística inversa en la planificación estratégica - 7.3.2. Ventajas competitivas a partir de la función inversa de la logística - 7.3.3. Ventajas competitivas y valor compartido 7.3.4. Satisfacción de las demandas de los stakeholders - 7.3.5. Niveles alcanzados y medición del desempeño superior 7.4. Contexto de la investigación - 7.4.1. Características generales de los casos de estudio - 7.4.2. Características generales de las personas entrevistadas y en relación al tema de estudio - 7.4. Confiabilidad y validez de los resultados - CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 8.1. Introducción - 8.2. Conclusiones - 8.2.1. Conclusiones generales - 8.2.2. Conclusiones específicas - 8.3. Recomendaciones - 8.3.1. Derivaciones prácticas - 8.3.2. Limitaciones - 8.3.3. Futuras líneas de investigación - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1: Resumen de la fase piloto del instrumento de relevamiento confeccionado - ANEXO 2: Guía de preguntas para la entrevista - ANEXO 3: Tipos de plásticos - ANEXO 4: Descripción y datos acerca de las personas entrevistadas - ANEXO 5: Características generales de los contratos de embotellador
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En la actualidad existe una innegable relación entre las acciones de una empresa y el impacto que ellas generan no sólo a nivel económico sino también social y ambiental. Esta relación es la que ha dado lugar al surgimiento de conceptos generales como la Responsabilidad Social Empresaria o la sustentabilidad y también a algunos términos más específicos de las funciones empresariales como el marketing verde, la producción más limpia o la logística inversa. Éste último es el tema abordado en la presente tesis doctoral. En términos generales, puede encontrase el origen del interés por la logística inversa en la injerencia del concepto de sustentabilidad en el ámbito de las organizaciones y, particularmente, en la importancia del impacto ambiental y social de las acciones de las empresas para con sus stakeholders. En este contexto surge la recuperación y aprovechamiento de los residuos que las organizaciones generan como un especial tópico de interés, no sólo ambiental sino también económico y social. Estas actividades de recuperación se relacionaron, desde un principio, con la cadena logística de las organizaciones y así nació el término de logística inversa como un área particular de estudio de la logística integral relacionada específicamente con el retorno de los residuos producidos por la empresa para su Reciclaje, Reutilización o Remanufactura, comúnmente conocido como las 3-R. La idea que subyace al término es la extensión de la responsabilidad de la empresa, no sólo por una adecuada gestión de los residuos y subproductos de su propia producción sino también de aquellos Productos Fuera de Uso que están en manos de los consumidores y que poseen algún valor susceptible de ser recuperado por la organización. Esta cadena inversa supone primordialmente una mejora en las condiciones ambientales pero también un aporte social para con los stakeholders involucrados y un beneficio económico adicional por la posibilidad de obtener ventajas competitivas sostenibles. La problemática actual es cómo incorporan las organizaciones este nuevo paradigma de la sustentabilidad, en general, y a la función inversa de la logística, en particular, para el logro de un verdadero desempeño superior (económico, social y ambiental). Para poder analizar el tema se realizó una investigación de tipo cualitativa a través del método de estudio de casos. Los casos seleccionados son del sector de empresas embotelladoras de gaseosas en Argentina, el cual fue elegido porque genera un tipo de residuo especial (envases PET) que tiene atributos para ser susceptible de procesos 3-R y de logística inversa. Se decidió utilizar el método de estudio de casos por las particularidades de la población elegida, la escasa posibilidad de seleccionar una muestra confiable (de acuerdo a un método estadístico) y, sobre todo, por las cualidades propias del tema-problema de investigación que se encuentra en desarrollo muy incipiente en nuestro país, tanto en las empresas como en la academia. En función de los resultados obtenidos una posible respuesta al problema de investigación es enfrentar los desafíos de la sustentabilidad y de la logística inversa a través de su inclusión formal en la planificación estratégica de las organizaciones. Se puede indicar que existe una relación directa entre quienes incluyen en su planificación estratégica aspectos relacionados con la sustentabilidad y la logística inversa y el logro de un desempeño superior. Por otra parte, esta integración promueve el logro de ventajas competitivas diferenciales que surgen de esas estrategias. Estas ventajas están presentes en aquellos casos en los que existen estrategias relacionadas con la sustentabilidad y la logística inversa, comprobándose también que promueven la creación de valor compartido para la empresa en sí y para sus stakeholders. Con la incorporación de estos aspectos también logran satisfacerse las necesidades de los distintos grupos de interés que afectan o son afectados por las actividades de la empresa. Lo anterior confluye en el logro de un desempeño superior relacionado con la sustentabilidad y obtenido a través de dos fuentes: la organización, con su círculo virtuoso de planificación de estrategias de sustentabilidad y logística inversa y los actores del medio ambiente y la sociedad mediante la satisfacción de sus necesidades. Este desempeño puede ser medido y valorado, aportando así a las necesidades de comunicación y accountability de las empresas.
Fil: Amato, Celina Noé. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Listado de tablas y figuras - Listado de abreviaturas y siglas - Resumen - CAPITULO I: INTRODUCCION. PROBLEMA, OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. Introducción - 1.2. Problema - 1.2.1. Origen del problema - 1.2.2. Características del problema - 1.2.3. Formulación del problema - 1.5. Objetivos de investigación - 1.6. Justificación de la investigación - 1.7. Delimitación de la investigación - CAPITULO II: MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL - 2.1. Marco teórico - 2.1.1. Teorías de la administración estratégica y competitiva - 2.1.2. Enfoque de sustentabilidad, Responsabilidad Social y Responsabilidad Extendida al Productor - 2.1.3. Teoría de los stakeholders o de los grupos de interés - 2.1.4. Enfoque de la logística integral y reversa - 2.1.5. Enfoque del desempeño organizacional - 2.2. Marco conceptual - CAPITULO III: MARCO NORMATIVO Y EXPERIENCIAS EN OTROS PAISES 3.1. Marco normativo - 3.1.1. Introducción - 3.1.2. Normativa relacionada con la sustentabilidad o RSE - 3.1.3. Normativa relacionada específicamente a aspectos de la logística inversa y REP - 3.1.4. Análisis de la normativa - 3.2. Experiencias en otros países relacionadas al tema de investigación - CAPITULO IV: METODOS Y TECNICAS - 4.1. Proposiciones y modelo de investigación - 4.2. Definición de la población de estudio - 4.2.1. Características de la población - 4.3. Tipo de investigación: estudio de casos - 4.4. Selección de la muestra (casos) y de la unidad de análisis - 4.4.1. Descripción y características de los casos de estudio - 4.5. Diseño de la investigación - 4.5.1. Pruebas de calidad del diseño - 4.6. Recolección de datos - 4.6.1. Fuentes de información4.6.2. Instrumentos de recolección - 4.6.3. Triangulación - CAPITULO V: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS FRANQUICIATARIAS 5.1. Introducción - 5.2. Caso 1 - 5.3. Caso 2 - 5.4. Caso 3 - CAPITULO VI: PRESENTACION DE LOS CASOS DE EMPRESAS NACIONALES 6.1. Introducción - 6.2. Caso 4 - 6.3. Caso 5 - CAPITULO VII: ANALISIS DE LOS CASOS Y RESULTADOS - 7.1. Introducción - 7.2. Categorías de análisis - 7.3. Interpretación de los datos. Resultados - 7.3.1. Sustentabilidad y logística inversa en la planificación estratégica - 7.3.2. Ventajas competitivas a partir de la función inversa de la logística - 7.3.3. Ventajas competitivas y valor compartido 7.3.4. Satisfacción de las demandas de los stakeholders - 7.3.5. Niveles alcanzados y medición del desempeño superior 7.4. Contexto de la investigación - 7.4.1. Características generales de los casos de estudio - 7.4.2. Características generales de las personas entrevistadas y en relación al tema de estudio - 7.4. Confiabilidad y validez de los resultados - CAPITULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES - 8.1. Introducción - 8.2. Conclusiones - 8.2.1. Conclusiones generales - 8.2.2. Conclusiones específicas - 8.3. Recomendaciones - 8.3.1. Derivaciones prácticas - 8.3.2. Limitaciones - 8.3.3. Futuras líneas de investigación - BIBLIOGRAFÍA - ANEXOS - ANEXO 1: Resumen de la fase piloto del instrumento de relevamiento confeccionado - ANEXO 2: Guía de preguntas para la entrevista - ANEXO 3: Tipos de plásticos - ANEXO 4: Descripción y datos acerca de las personas entrevistadas - ANEXO 5: Características generales de los contratos de embotellador
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2176
url http://hdl.handle.net/11086/2176
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661874028544
score 13.13397