Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia

Autores
Calderón, Leandro Eduardo; Ferrer, Cecilia; Figueroa, Sofía; Hernández, Carolina; López, Adriana; Mansilla, Melina; Merlo, Darío; Noguera, Cristina; Ogas, Leticia; Porta, Diana; Potchar Barriz, Daniela; Puente, Olga; Rebullida, Inés; Robles, Juan; Santarelli, María Natalia; Vivas, Silvia Graciela; Vuanello, Roxana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina,
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Potchar Barriz, Daniela. niversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Potchar Barriz, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Santarelli, María Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Vuanello, Roxana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
la naturaleza compleja que caracteriza a los problemas del fenómeno de la violencia y la reacción social- institucional, requiere la profundización de conocimientos en torno a las particularidades de los distintos contextos de violencia, y la identificación y estudio de las múltiples variables que intervienen en cada situación. La presente mesa redonda propone como objetivo compartir interrogantes, reflexiones, propuestas, nacidos del desarrollo de investigaciones y la práctica profesional en temáticas propias del campo de la Psicología Jurídica y Criminológica. Interesa poner de manifiesto la complejidad del problema y la diversidad de espacios preventivos donde pueden desarrollarse las prácticas de los psicólogos. Se presentan trabajos de la Facultad de Psicología, UNC, el primero, desarrollado en las prácticas preprofesionales (Contexto Jurídico), propone analizar las expresiones artísticas y culturales de zona Villa Siburu y sus implicancias para la convivencia. Posteriormente, se presentan algunos resultados de investigaciones del área de Psicología Criminológica, la primera, refiere aportes de las encuestas de victimización para la prevención del delito, la segunda, analiza la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, la tercera, presenta un estudio de los homicidios en la Provincia de Córdoba, desde la perspectiva Criminológica. A continuación, se presenta una investigación de la Facultad de Psicología, UNSL, que aborda la situación que atraviesan las infancias y adolescencias trans en la ciudad de San Luis. Por último, algunas reflexiones de la práctica clínica, planteando el enigma de la psique herida y sus posibilidades de transformar el dolor en algo distinto a la violencia, en belleza. Estos trabajos constituyen aportes para pensar las problemáticas de violencia y sus abordajes posibles en tiempos de pandemia, para contribuir a la profundización de los interrogantes propios de la especialidad, que propone como objetivo último disminuir los índices de violencia y especialmente aliviar el sufrimiento que la misma conlleva.
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina,
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Potchar Barriz, Daniela. niversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Potchar Barriz, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Santarelli, María Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Vuanello, Roxana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
Materia
PSICOLOGÍA
PREVENCIÓN
VIOLENCIA
COMPLEJIDAD
COVID-19
PANDEMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22108

id RDUUNC_3f0f5f83f037616c2028a2d8af9400b4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22108
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemiaCalderón, Leandro EduardoFerrer, CeciliaFigueroa, SofíaHernández, CarolinaLópez, AdrianaMansilla, MelinaMerlo, DaríoNoguera, CristinaOgas, LeticiaPorta, DianaPotchar Barriz, DanielaPuente, OlgaRebullida, InésRobles, JuanSantarelli, María NataliaVivas, Silvia GracielaVuanello, RoxanaPSICOLOGÍAPREVENCIÓNVIOLENCIACOMPLEJIDADCOVID-19PANDEMIAFil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina,Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.Fil: Potchar Barriz, Daniela. niversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Potchar Barriz, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Santarelli, María Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.Fil: Vuanello, Roxana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.la naturaleza compleja que caracteriza a los problemas del fenómeno de la violencia y la reacción social- institucional, requiere la profundización de conocimientos en torno a las particularidades de los distintos contextos de violencia, y la identificación y estudio de las múltiples variables que intervienen en cada situación. La presente mesa redonda propone como objetivo compartir interrogantes, reflexiones, propuestas, nacidos del desarrollo de investigaciones y la práctica profesional en temáticas propias del campo de la Psicología Jurídica y Criminológica. Interesa poner de manifiesto la complejidad del problema y la diversidad de espacios preventivos donde pueden desarrollarse las prácticas de los psicólogos. Se presentan trabajos de la Facultad de Psicología, UNC, el primero, desarrollado en las prácticas preprofesionales (Contexto Jurídico), propone analizar las expresiones artísticas y culturales de zona Villa Siburu y sus implicancias para la convivencia. Posteriormente, se presentan algunos resultados de investigaciones del área de Psicología Criminológica, la primera, refiere aportes de las encuestas de victimización para la prevención del delito, la segunda, analiza la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, la tercera, presenta un estudio de los homicidios en la Provincia de Córdoba, desde la perspectiva Criminológica. A continuación, se presenta una investigación de la Facultad de Psicología, UNSL, que aborda la situación que atraviesan las infancias y adolescencias trans en la ciudad de San Luis. Por último, algunas reflexiones de la práctica clínica, planteando el enigma de la psique herida y sus posibilidades de transformar el dolor en algo distinto a la violencia, en belleza. Estos trabajos constituyen aportes para pensar las problemáticas de violencia y sus abordajes posibles en tiempos de pandemia, para contribuir a la profundización de los interrogantes propios de la especialidad, que propone como objetivo último disminuir los índices de violencia y especialmente aliviar el sufrimiento que la misma conlleva.Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina,Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.Fil: Potchar Barriz, Daniela. niversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Potchar Barriz, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.Fil: Santarelli, María Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.Fil: Vuanello, Roxana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22108https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22108Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:25.718Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
title Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
spellingShingle Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
Calderón, Leandro Eduardo
PSICOLOGÍA
PREVENCIÓN
VIOLENCIA
COMPLEJIDAD
COVID-19
PANDEMIA
title_short Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
title_full Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
title_fullStr Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
title_sort Temas de psicología jurídica y criminológica. Miradas hacia la prevención en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón, Leandro Eduardo
Ferrer, Cecilia
Figueroa, Sofía
Hernández, Carolina
López, Adriana
Mansilla, Melina
Merlo, Darío
Noguera, Cristina
Ogas, Leticia
Porta, Diana
Potchar Barriz, Daniela
Puente, Olga
Rebullida, Inés
Robles, Juan
Santarelli, María Natalia
Vivas, Silvia Graciela
Vuanello, Roxana
author Calderón, Leandro Eduardo
author_facet Calderón, Leandro Eduardo
Ferrer, Cecilia
Figueroa, Sofía
Hernández, Carolina
López, Adriana
Mansilla, Melina
Merlo, Darío
Noguera, Cristina
Ogas, Leticia
Porta, Diana
Potchar Barriz, Daniela
Puente, Olga
Rebullida, Inés
Robles, Juan
Santarelli, María Natalia
Vivas, Silvia Graciela
Vuanello, Roxana
author_role author
author2 Ferrer, Cecilia
Figueroa, Sofía
Hernández, Carolina
López, Adriana
Mansilla, Melina
Merlo, Darío
Noguera, Cristina
Ogas, Leticia
Porta, Diana
Potchar Barriz, Daniela
Puente, Olga
Rebullida, Inés
Robles, Juan
Santarelli, María Natalia
Vivas, Silvia Graciela
Vuanello, Roxana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA
PREVENCIÓN
VIOLENCIA
COMPLEJIDAD
COVID-19
PANDEMIA
topic PSICOLOGÍA
PREVENCIÓN
VIOLENCIA
COMPLEJIDAD
COVID-19
PANDEMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina,
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Potchar Barriz, Daniela. niversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Potchar Barriz, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Santarelli, María Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Vuanello, Roxana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
la naturaleza compleja que caracteriza a los problemas del fenómeno de la violencia y la reacción social- institucional, requiere la profundización de conocimientos en torno a las particularidades de los distintos contextos de violencia, y la identificación y estudio de las múltiples variables que intervienen en cada situación. La presente mesa redonda propone como objetivo compartir interrogantes, reflexiones, propuestas, nacidos del desarrollo de investigaciones y la práctica profesional en temáticas propias del campo de la Psicología Jurídica y Criminológica. Interesa poner de manifiesto la complejidad del problema y la diversidad de espacios preventivos donde pueden desarrollarse las prácticas de los psicólogos. Se presentan trabajos de la Facultad de Psicología, UNC, el primero, desarrollado en las prácticas preprofesionales (Contexto Jurídico), propone analizar las expresiones artísticas y culturales de zona Villa Siburu y sus implicancias para la convivencia. Posteriormente, se presentan algunos resultados de investigaciones del área de Psicología Criminológica, la primera, refiere aportes de las encuestas de victimización para la prevención del delito, la segunda, analiza la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo de estudiantes universitarios, la tercera, presenta un estudio de los homicidios en la Provincia de Córdoba, desde la perspectiva Criminológica. A continuación, se presenta una investigación de la Facultad de Psicología, UNSL, que aborda la situación que atraviesan las infancias y adolescencias trans en la ciudad de San Luis. Por último, algunas reflexiones de la práctica clínica, planteando el enigma de la psique herida y sus posibilidades de transformar el dolor en algo distinto a la violencia, en belleza. Estos trabajos constituyen aportes para pensar las problemáticas de violencia y sus abordajes posibles en tiempos de pandemia, para contribuir a la profundización de los interrogantes propios de la especialidad, que propone como objetivo último disminuir los índices de violencia y especialmente aliviar el sufrimiento que la misma conlleva.
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ferrer, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Figueroa, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hernández, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina,
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Mansilla, Melina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Merlo, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Noguera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Ogas, Leticia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Porta, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica; Argentina.
Fil: Potchar Barriz, Daniela. niversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Puente, Olga. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Potchar Barriz, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Preprofesionales Contexto Jurídico; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Rebullida, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Robles, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio de Extensión. Programa de Prevención en Problemáticas de Violencia; Argentina.
Fil: Santarelli, María Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Vivas, Silvia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Criminológica.; Argentina.
Fil: Vuanello, Roxana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Cátedra de Psicología Jurídica; Argentina.
description Fil: Calderón, Leandro Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22108
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
url http://hdl.handle.net/11086/22108
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618901343698944
score 13.070432