Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie

Autores
Maldonado Vélez, María Zoe
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruno, Gabriela Alejandra
Descripción
92 h. + Anexos. ils.; tabls;. figuras. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
La fauna silvestre se define como el conjunto de especies animales no domesticadas, incluyendo ejemplares en cautiverio o semicautividad, e involucrando a todo animal que no depende de la especie humana para su supervivencia. En la actualidad, su uso comprende la explotación con fines comerciales, cinegéticos y deportivos, realizadas en numerosas oportunidades de manera ilegal. Alouatta caraya es la especie de primates silvestre con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina. Un indicador de esto es la alta frecuencia de encuentros de esta especie en los decomisos realizados en el marco de operativos de control y fiscalización. En nuestra provincia los ejemplares provenientes del mascotismo o del tráfico ilegal, son derivados al Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba y al Centro de Reeducación del Mono Aullador Negro (CRMAN), una estancia privada en La Cumbre de 300 ha. Se ha considerado que, para hacer frente a esta situación, se requiere de la participación de varios enfoques y aproximaciones; dando origen a la biología de la conservación definida como una ciencia multidisciplinaria que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica dedicada a la preservación, rescate, mantención, estudio y utilización del patrimonio que representa la biodiversidad. Investigaciones de carácter “híbrido”, que incluyan aportes de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, se reconocen cada vez más como indispensables para lograr entendimientos integrales de los problemas ambientales y en particular de los asociados a la fauna silvestre permitiendo integrar las complejidades ecológicas y sociales. En este trabajo se busca contestar preguntas desde ópticas que integren la información biológico ecológica de la especie, con aquella que describe y explica las relaciones que la sociedad establece con dicha especie para proporcionar panoramas más complejos y sobre los cuales es posible nutrir la toma de decisiones. Para ello, se realizó un estudio del comportamiento que incluyó a los 5 ejemplares de Alouatta caraya que se encuentran en el Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina (31°12,32’S; 64°16,84’W; Argentina) durante 9 semanas comprendidas entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2020. El grupo fue observado empleando la técnica de barrido (Scan Sampling), registrando estados de comportamiento de los animales en momentos/tiempos predeterminados permitiendo obtener información sobre el porcentaje de tiempo invertido por los individuos en diferentes actividades. Por otro lado, se relevó el uso del espacio en el momento de realizar tal actividad. Como estimación del uso del habitáculo se utilizó el índice de dispersión de la participación (Spread of Participation Index – SPI). Con la finalidad de conocer las percepciones sobre la especie, se realizó una encuesta masiva virtual por medio de un formulario de Google que se distribuyó entre la comunidad de la Escuela de Biología, la Facultad y público en general. Al finalizar el muestreo, se obtuvieron un total de 1498 registros de comportamientos para el grupo de estudio a partir de los barridos realizados en un total de 69 horas y 30 minutos. Se obtuvieron también, 700 respuestas a la encuesta. El promedio de edad es cercano a los 32 años, siendo el mínimo 8 años y el máximo 69 años. El análisis del Patrón diario de actividades del grupo de estudio se mantuvo dentro de los rangos reportados y esperados para la especie y el género, siendo el descanso la actividad de mayor frecuencia. Esto puede ser indicador de que el grupo está desarrollando estrategias para optimizar los recursos dentro del sitio y que las condiciones que se brindan en el régimen de cautiverio podrían acercarse a las requeridas. Con respecto a la parte social de este trabajo puede mencionarse que permitió obtener un panorama inicial sobre las percepciones de la sociedad, principalmente cordobesa sobre esta especie, sobre la relación con la fauna en general y sobre las posturas en torno a las instituciones como los zoológicos. Esta información es un punto de partida para el diseño de programas de educación ambiental y se constituye en un marco de referencia que puede replicarse en la institución con otras especies o incluso en otras instituciones.
Fil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
Materia
TESINA
MONO AULLADOR
BIENESTAR ANIMAL
CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE
BIODIVERSIDAD
ZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22394

id RDUUNC_3d41b44ec569c318eb7020916ae51de3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22394
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especieMaldonado Vélez, María ZoeTESINAMONO AULLADORBIENESTAR ANIMALCONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTREBIODIVERSIDADZOOLOGIACIENCIAS BIOLOGICASCORDOBAARGENTINA92 h. + Anexos. ils.; tabls;. figuras. Contiene Referencia BibliográficaFil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.La fauna silvestre se define como el conjunto de especies animales no domesticadas, incluyendo ejemplares en cautiverio o semicautividad, e involucrando a todo animal que no depende de la especie humana para su supervivencia. En la actualidad, su uso comprende la explotación con fines comerciales, cinegéticos y deportivos, realizadas en numerosas oportunidades de manera ilegal. Alouatta caraya es la especie de primates silvestre con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina. Un indicador de esto es la alta frecuencia de encuentros de esta especie en los decomisos realizados en el marco de operativos de control y fiscalización. En nuestra provincia los ejemplares provenientes del mascotismo o del tráfico ilegal, son derivados al Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba y al Centro de Reeducación del Mono Aullador Negro (CRMAN), una estancia privada en La Cumbre de 300 ha. Se ha considerado que, para hacer frente a esta situación, se requiere de la participación de varios enfoques y aproximaciones; dando origen a la biología de la conservación definida como una ciencia multidisciplinaria que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica dedicada a la preservación, rescate, mantención, estudio y utilización del patrimonio que representa la biodiversidad. Investigaciones de carácter “híbrido”, que incluyan aportes de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, se reconocen cada vez más como indispensables para lograr entendimientos integrales de los problemas ambientales y en particular de los asociados a la fauna silvestre permitiendo integrar las complejidades ecológicas y sociales. En este trabajo se busca contestar preguntas desde ópticas que integren la información biológico ecológica de la especie, con aquella que describe y explica las relaciones que la sociedad establece con dicha especie para proporcionar panoramas más complejos y sobre los cuales es posible nutrir la toma de decisiones. Para ello, se realizó un estudio del comportamiento que incluyó a los 5 ejemplares de Alouatta caraya que se encuentran en el Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina (31°12,32’S; 64°16,84’W; Argentina) durante 9 semanas comprendidas entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2020. El grupo fue observado empleando la técnica de barrido (Scan Sampling), registrando estados de comportamiento de los animales en momentos/tiempos predeterminados permitiendo obtener información sobre el porcentaje de tiempo invertido por los individuos en diferentes actividades. Por otro lado, se relevó el uso del espacio en el momento de realizar tal actividad. Como estimación del uso del habitáculo se utilizó el índice de dispersión de la participación (Spread of Participation Index – SPI). Con la finalidad de conocer las percepciones sobre la especie, se realizó una encuesta masiva virtual por medio de un formulario de Google que se distribuyó entre la comunidad de la Escuela de Biología, la Facultad y público en general. Al finalizar el muestreo, se obtuvieron un total de 1498 registros de comportamientos para el grupo de estudio a partir de los barridos realizados en un total de 69 horas y 30 minutos. Se obtuvieron también, 700 respuestas a la encuesta. El promedio de edad es cercano a los 32 años, siendo el mínimo 8 años y el máximo 69 años. El análisis del Patrón diario de actividades del grupo de estudio se mantuvo dentro de los rangos reportados y esperados para la especie y el género, siendo el descanso la actividad de mayor frecuencia. Esto puede ser indicador de que el grupo está desarrollando estrategias para optimizar los recursos dentro del sitio y que las condiciones que se brindan en el régimen de cautiverio podrían acercarse a las requeridas. Con respecto a la parte social de este trabajo puede mencionarse que permitió obtener un panorama inicial sobre las percepciones de la sociedad, principalmente cordobesa sobre esta especie, sobre la relación con la fauna en general y sobre las posturas en torno a las instituciones como los zoológicos. Esta información es un punto de partida para el diseño de programas de educación ambiental y se constituye en un marco de referencia que puede replicarse en la institución con otras especies o incluso en otras instituciones.Fil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.Bruno, Gabriela Alejandra2022-02-14info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22394spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22394Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:39.207Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
title Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
spellingShingle Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
Maldonado Vélez, María Zoe
TESINA
MONO AULLADOR
BIENESTAR ANIMAL
CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE
BIODIVERSIDAD
ZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
title_short Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
title_full Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
title_fullStr Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
title_full_unstemmed Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
title_sort Comportamiento de Alouatta caraya en el Ex - Jardín Zoológico de Córdoba y caracterización de las percepciones socio-ecológicas sobre la especie
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Vélez, María Zoe
author Maldonado Vélez, María Zoe
author_facet Maldonado Vélez, María Zoe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruno, Gabriela Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
MONO AULLADOR
BIENESTAR ANIMAL
CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE
BIODIVERSIDAD
ZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
topic TESINA
MONO AULLADOR
BIENESTAR ANIMAL
CONSERVACION DE LA FAUNA SILVESTRE
BIODIVERSIDAD
ZOOLOGIA
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv 92 h. + Anexos. ils.; tabls;. figuras. Contiene Referencia Bibliográfica
Fil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
La fauna silvestre se define como el conjunto de especies animales no domesticadas, incluyendo ejemplares en cautiverio o semicautividad, e involucrando a todo animal que no depende de la especie humana para su supervivencia. En la actualidad, su uso comprende la explotación con fines comerciales, cinegéticos y deportivos, realizadas en numerosas oportunidades de manera ilegal. Alouatta caraya es la especie de primates silvestre con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina. Un indicador de esto es la alta frecuencia de encuentros de esta especie en los decomisos realizados en el marco de operativos de control y fiscalización. En nuestra provincia los ejemplares provenientes del mascotismo o del tráfico ilegal, son derivados al Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba y al Centro de Reeducación del Mono Aullador Negro (CRMAN), una estancia privada en La Cumbre de 300 ha. Se ha considerado que, para hacer frente a esta situación, se requiere de la participación de varios enfoques y aproximaciones; dando origen a la biología de la conservación definida como una ciencia multidisciplinaria que se desarrolla en respuesta a la crisis que enfrenta la diversidad biológica dedicada a la preservación, rescate, mantención, estudio y utilización del patrimonio que representa la biodiversidad. Investigaciones de carácter “híbrido”, que incluyan aportes de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, se reconocen cada vez más como indispensables para lograr entendimientos integrales de los problemas ambientales y en particular de los asociados a la fauna silvestre permitiendo integrar las complejidades ecológicas y sociales. En este trabajo se busca contestar preguntas desde ópticas que integren la información biológico ecológica de la especie, con aquella que describe y explica las relaciones que la sociedad establece con dicha especie para proporcionar panoramas más complejos y sobre los cuales es posible nutrir la toma de decisiones. Para ello, se realizó un estudio del comportamiento que incluyó a los 5 ejemplares de Alouatta caraya que se encuentran en el Parque de la Biodiversidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina (31°12,32’S; 64°16,84’W; Argentina) durante 9 semanas comprendidas entre los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre de 2020. El grupo fue observado empleando la técnica de barrido (Scan Sampling), registrando estados de comportamiento de los animales en momentos/tiempos predeterminados permitiendo obtener información sobre el porcentaje de tiempo invertido por los individuos en diferentes actividades. Por otro lado, se relevó el uso del espacio en el momento de realizar tal actividad. Como estimación del uso del habitáculo se utilizó el índice de dispersión de la participación (Spread of Participation Index – SPI). Con la finalidad de conocer las percepciones sobre la especie, se realizó una encuesta masiva virtual por medio de un formulario de Google que se distribuyó entre la comunidad de la Escuela de Biología, la Facultad y público en general. Al finalizar el muestreo, se obtuvieron un total de 1498 registros de comportamientos para el grupo de estudio a partir de los barridos realizados en un total de 69 horas y 30 minutos. Se obtuvieron también, 700 respuestas a la encuesta. El promedio de edad es cercano a los 32 años, siendo el mínimo 8 años y el máximo 69 años. El análisis del Patrón diario de actividades del grupo de estudio se mantuvo dentro de los rangos reportados y esperados para la especie y el género, siendo el descanso la actividad de mayor frecuencia. Esto puede ser indicador de que el grupo está desarrollando estrategias para optimizar los recursos dentro del sitio y que las condiciones que se brindan en el régimen de cautiverio podrían acercarse a las requeridas. Con respecto a la parte social de este trabajo puede mencionarse que permitió obtener un panorama inicial sobre las percepciones de la sociedad, principalmente cordobesa sobre esta especie, sobre la relación con la fauna en general y sobre las posturas en torno a las instituciones como los zoológicos. Esta información es un punto de partida para el diseño de programas de educación ambiental y se constituye en un marco de referencia que puede replicarse en la institución con otras especies o incluso en otras instituciones.
Fil: Maldonado Vélez, María Zoe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina.
description 92 h. + Anexos. ils.; tabls;. figuras. Contiene Referencia Bibliográfica
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22394
url http://hdl.handle.net/11086/22394
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785232098820096
score 12.982451