Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales

Autores
Franciosi, Fabiana; Ribotta de Albera, Estela; Fuster Roselló, Liliana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Con el objetivo de analizar en los tejidos periodontales la influencia de la necrosis pulpar y su tratamiento, en lesiones endoperiodontales, se realizó un estudio comparativo clínico y radiográfico en 12 pacientes. El método fue implementado en tres etapas: A- Diagnóstico, B- Tratamiento y C- Evaluación, pos-tratamiento. En la primera fase, con el fin de determinar el origen de la afección, endodóntico, periodontal o combinado se realizó el examen radiográfico y clínico periodontal a través de los índices de placa (IP) y sangrado gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y recesión. El estado pulpar se estableció a través de los test de sensibilidad frio y calor. En la segunda fase se efectuaron los tratamientos acordes a la etiología de las mismas, y finalmente, en la etapa evaluativa, se realizaron los controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Los datos fueron analizados con test de ANOVA, y posteriormente para determinar las diferencias entre grupos con test de Bonferroni. Los resultados evidenciaron que si bien la necrosis pulpar puede inducir y sostener lesiones inflamatorias en el periodonto, con el tratamiento endodóntico, se obtuvo la restitución de los tejidos afectados. En las lesiones periodontales inducidas por biofilms de placa dental, independientemente de la severidad, la pulpa se mantuvo vital, exhibiendo ganancia de inserción clínica y disminución de la profundidad de sondaje con mínima retracción tisular pos-tratamiento. Por el contrario, en las afecciones combinadas, la disminución de la profundidad de sondaje y ganancia de inserción fue acompañada de aumento significativo en la recesión tisular. Se concluye que si bien se alcanzó reparación de los tejidos periodontales en todos los casos estudiados, las lesiones combinadas evidenciaron secuelas significativas representadas por retracción tisular en comparación con los otros dos grupos estudiados.
Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Biofilms
Nivel de inserción clínica
Retracción tisular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558926

id RDUUNC_3cbe0dcd6876a01ca6b6ed987be881e5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558926
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontalesFranciosi, FabianaRibotta de Albera, EstelaFuster Roselló, LilianaBiofilmsNivel de inserción clínicaRetracción tisularFil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Con el objetivo de analizar en los tejidos periodontales la influencia de la necrosis pulpar y su tratamiento, en lesiones endoperiodontales, se realizó un estudio comparativo clínico y radiográfico en 12 pacientes. El método fue implementado en tres etapas: A- Diagnóstico, B- Tratamiento y C- Evaluación, pos-tratamiento. En la primera fase, con el fin de determinar el origen de la afección, endodóntico, periodontal o combinado se realizó el examen radiográfico y clínico periodontal a través de los índices de placa (IP) y sangrado gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y recesión. El estado pulpar se estableció a través de los test de sensibilidad frio y calor. En la segunda fase se efectuaron los tratamientos acordes a la etiología de las mismas, y finalmente, en la etapa evaluativa, se realizaron los controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Los datos fueron analizados con test de ANOVA, y posteriormente para determinar las diferencias entre grupos con test de Bonferroni. Los resultados evidenciaron que si bien la necrosis pulpar puede inducir y sostener lesiones inflamatorias en el periodonto, con el tratamiento endodóntico, se obtuvo la restitución de los tejidos afectados. En las lesiones periodontales inducidas por biofilms de placa dental, independientemente de la severidad, la pulpa se mantuvo vital, exhibiendo ganancia de inserción clínica y disminución de la profundidad de sondaje con mínima retracción tisular pos-tratamiento. Por el contrario, en las afecciones combinadas, la disminución de la profundidad de sondaje y ganancia de inserción fue acompañada de aumento significativo en la recesión tisular. Se concluye que si bien se alcanzó reparación de los tejidos periodontales en todos los casos estudiados, las lesiones combinadas evidenciaron secuelas significativas representadas por retracción tisular en comparación con los otros dos grupos estudiados.Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558926spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558926Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:38.285Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
title Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
spellingShingle Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
Franciosi, Fabiana
Biofilms
Nivel de inserción clínica
Retracción tisular
title_short Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
title_full Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
title_fullStr Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
title_full_unstemmed Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
title_sort Estudio comparativo clínico y radiográfico de la cicatrización periodontal postratamiento de lesiones endoperiodontales
dc.creator.none.fl_str_mv Franciosi, Fabiana
Ribotta de Albera, Estela
Fuster Roselló, Liliana
author Franciosi, Fabiana
author_facet Franciosi, Fabiana
Ribotta de Albera, Estela
Fuster Roselló, Liliana
author_role author
author2 Ribotta de Albera, Estela
Fuster Roselló, Liliana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biofilms
Nivel de inserción clínica
Retracción tisular
topic Biofilms
Nivel de inserción clínica
Retracción tisular
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Con el objetivo de analizar en los tejidos periodontales la influencia de la necrosis pulpar y su tratamiento, en lesiones endoperiodontales, se realizó un estudio comparativo clínico y radiográfico en 12 pacientes. El método fue implementado en tres etapas: A- Diagnóstico, B- Tratamiento y C- Evaluación, pos-tratamiento. En la primera fase, con el fin de determinar el origen de la afección, endodóntico, periodontal o combinado se realizó el examen radiográfico y clínico periodontal a través de los índices de placa (IP) y sangrado gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y recesión. El estado pulpar se estableció a través de los test de sensibilidad frio y calor. En la segunda fase se efectuaron los tratamientos acordes a la etiología de las mismas, y finalmente, en la etapa evaluativa, se realizaron los controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Los datos fueron analizados con test de ANOVA, y posteriormente para determinar las diferencias entre grupos con test de Bonferroni. Los resultados evidenciaron que si bien la necrosis pulpar puede inducir y sostener lesiones inflamatorias en el periodonto, con el tratamiento endodóntico, se obtuvo la restitución de los tejidos afectados. En las lesiones periodontales inducidas por biofilms de placa dental, independientemente de la severidad, la pulpa se mantuvo vital, exhibiendo ganancia de inserción clínica y disminución de la profundidad de sondaje con mínima retracción tisular pos-tratamiento. Por el contrario, en las afecciones combinadas, la disminución de la profundidad de sondaje y ganancia de inserción fue acompañada de aumento significativo en la recesión tisular. Se concluye que si bien se alcanzó reparación de los tejidos periodontales en todos los casos estudiados, las lesiones combinadas evidenciaron secuelas significativas representadas por retracción tisular en comparación con los otros dos grupos estudiados.
Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina.
Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558926
url http://hdl.handle.net/11086/558926
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046257229004800
score 13.087074