Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales
- Autores
- Franciosi, Fabiana; Fuster Roselló, Liliana; Ribotta de Albera, Estela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Carrera de Especialización en Periodoncia; Argentina.
OBJETIVO: Analizar en los tejidos periodontales la influencia de la necrosis pulpar y su tratamiento en lesiones endoperiodontales. MÉTODOS: Se realizó un estudio piloto comparativo, clínico y radiográfico en 6 pacientes con lesiones periodontales severas. El método fue implementado en tres etapas: A- Diagnóstico, B- Tratamiento y C- Evaluación, pos-tratamiento. En la fase A, para determinar el origen de la afección endodóntica, periodontal o combinada se realizó examen radiográfico y clínico periodontal mediante índices de placa (IP) y sangrado gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y recesiones, estableciéndose el estado pulpar con test de sensibilidad frio y calor. En la fase B, se conformaron tres grupos. Grupo1: a dos pacientes periodontales tratados, estables y bajo mantenimiento y con pulpas necróticas se les efectuó sólo terapia endodóntica. Grupo 2: a dos pacientes periodontales severos con pulpas sanas, pos terapia inicial se les realizaron intervenciones quirúrgicas con Técnica de Preservación Papilar Modificada y relleno de los defectos con sustituto óseo (matriz ósea UNC). No se efectuaron endodoncias en estos pacientes. Grupo 3: en dos casos de lesiones combinadas (endoperiodontales), previa endodoncia, se efectuaron idénticos colgajos periodontales que en el Grupo 2. En la fase C se llevaron a cabo los controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Los datos fueron analizados estadísticamente con test de ANOVA, y para determinar las diferencias entre grupos se usó el test de Bonferroni. RESULTADOS: Al realizar los tratamientos descriptos en el Grupo 1 se mantuvo la integridad de los tejidos periodontales; en el Grupo 2 e logró la restitución total de dichos tejidos y en el Grupo 3 se obtuvieron resultados positivos con curación periodontal y frecuentes recesiones gingivales. CONCLUSIÓN: Las lesiones pulpares ejercen influencia negativa en los tejidos periodontales. Exhaustivo diagnóstico y tratamientos respectivos parecerían propender a la restitución ad-integrum de los tejidos involucrados, prolongando la permanencia de dientes en boca. Mayor número de casos apoyarían esta hipótesis.
Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Carrera de Especialización en Periodoncia; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Lesiones endoperiodontales
Nivel de inserción
Restitución tisular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558735
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_2bef59e70532f48cadd8c13ee9414760 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558735 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontalesFranciosi, FabianaFuster Roselló, LilianaRibotta de Albera, EstelaLesiones endoperiodontalesNivel de inserciónRestitución tisularFil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Carrera de Especialización en Periodoncia; Argentina.OBJETIVO: Analizar en los tejidos periodontales la influencia de la necrosis pulpar y su tratamiento en lesiones endoperiodontales. MÉTODOS: Se realizó un estudio piloto comparativo, clínico y radiográfico en 6 pacientes con lesiones periodontales severas. El método fue implementado en tres etapas: A- Diagnóstico, B- Tratamiento y C- Evaluación, pos-tratamiento. En la fase A, para determinar el origen de la afección endodóntica, periodontal o combinada se realizó examen radiográfico y clínico periodontal mediante índices de placa (IP) y sangrado gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y recesiones, estableciéndose el estado pulpar con test de sensibilidad frio y calor. En la fase B, se conformaron tres grupos. Grupo1: a dos pacientes periodontales tratados, estables y bajo mantenimiento y con pulpas necróticas se les efectuó sólo terapia endodóntica. Grupo 2: a dos pacientes periodontales severos con pulpas sanas, pos terapia inicial se les realizaron intervenciones quirúrgicas con Técnica de Preservación Papilar Modificada y relleno de los defectos con sustituto óseo (matriz ósea UNC). No se efectuaron endodoncias en estos pacientes. Grupo 3: en dos casos de lesiones combinadas (endoperiodontales), previa endodoncia, se efectuaron idénticos colgajos periodontales que en el Grupo 2. En la fase C se llevaron a cabo los controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Los datos fueron analizados estadísticamente con test de ANOVA, y para determinar las diferencias entre grupos se usó el test de Bonferroni. RESULTADOS: Al realizar los tratamientos descriptos en el Grupo 1 se mantuvo la integridad de los tejidos periodontales; en el Grupo 2 e logró la restitución total de dichos tejidos y en el Grupo 3 se obtuvieron resultados positivos con curación periodontal y frecuentes recesiones gingivales. CONCLUSIÓN: Las lesiones pulpares ejercen influencia negativa en los tejidos periodontales. Exhaustivo diagnóstico y tratamientos respectivos parecerían propender a la restitución ad-integrum de los tejidos involucrados, prolongando la permanencia de dientes en boca. Mayor número de casos apoyarían esta hipótesis.Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Carrera de Especialización en Periodoncia; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558735spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:40:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558735Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:40:24.431Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| title |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| spellingShingle |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales Franciosi, Fabiana Lesiones endoperiodontales Nivel de inserción Restitución tisular |
| title_short |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| title_full |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| title_fullStr |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| title_full_unstemmed |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| title_sort |
Estudio preliminar comparativo clínico-radiográfico de la cicatrización periodontal de lesiones endoperiodontales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Franciosi, Fabiana Fuster Roselló, Liliana Ribotta de Albera, Estela |
| author |
Franciosi, Fabiana |
| author_facet |
Franciosi, Fabiana Fuster Roselló, Liliana Ribotta de Albera, Estela |
| author_role |
author |
| author2 |
Fuster Roselló, Liliana Ribotta de Albera, Estela |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Lesiones endoperiodontales Nivel de inserción Restitución tisular |
| topic |
Lesiones endoperiodontales Nivel de inserción Restitución tisular |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Carrera de Especialización en Periodoncia; Argentina. OBJETIVO: Analizar en los tejidos periodontales la influencia de la necrosis pulpar y su tratamiento en lesiones endoperiodontales. MÉTODOS: Se realizó un estudio piloto comparativo, clínico y radiográfico en 6 pacientes con lesiones periodontales severas. El método fue implementado en tres etapas: A- Diagnóstico, B- Tratamiento y C- Evaluación, pos-tratamiento. En la fase A, para determinar el origen de la afección endodóntica, periodontal o combinada se realizó examen radiográfico y clínico periodontal mediante índices de placa (IP) y sangrado gingival (IG), profundidad de sondaje (PS), nivel de inserción clínica (NIC) y recesiones, estableciéndose el estado pulpar con test de sensibilidad frio y calor. En la fase B, se conformaron tres grupos. Grupo1: a dos pacientes periodontales tratados, estables y bajo mantenimiento y con pulpas necróticas se les efectuó sólo terapia endodóntica. Grupo 2: a dos pacientes periodontales severos con pulpas sanas, pos terapia inicial se les realizaron intervenciones quirúrgicas con Técnica de Preservación Papilar Modificada y relleno de los defectos con sustituto óseo (matriz ósea UNC). No se efectuaron endodoncias en estos pacientes. Grupo 3: en dos casos de lesiones combinadas (endoperiodontales), previa endodoncia, se efectuaron idénticos colgajos periodontales que en el Grupo 2. En la fase C se llevaron a cabo los controles clínicos y radiográficos a los 3, 6, 9 y 12 meses. Los datos fueron analizados estadísticamente con test de ANOVA, y para determinar las diferencias entre grupos se usó el test de Bonferroni. RESULTADOS: Al realizar los tratamientos descriptos en el Grupo 1 se mantuvo la integridad de los tejidos periodontales; en el Grupo 2 e logró la restitución total de dichos tejidos y en el Grupo 3 se obtuvieron resultados positivos con curación periodontal y frecuentes recesiones gingivales. CONCLUSIÓN: Las lesiones pulpares ejercen influencia negativa en los tejidos periodontales. Exhaustivo diagnóstico y tratamientos respectivos parecerían propender a la restitución ad-integrum de los tejidos involucrados, prolongando la permanencia de dientes en boca. Mayor número de casos apoyarían esta hipótesis. Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Fil: Fuster Roselló, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ribotta de Albera, Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Carrera de Especialización en Periodoncia; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Franciosi, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558735 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558735 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046272328499200 |
| score |
12.576249 |