Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales.
- Autores
- Busleiman, Federico José; Sezin, Mario; Lutri, Mónica Paola; De Leonardi, Guillermo; Francia, Catalina Melchora; Giménez Evjanian, Melisa; Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: De Leonardi, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría Académica; Argentina.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
El tercio gingival dentario llamado zona 3 por Mount y Hume, es asiento de lesiones cariosas (LC) y no cariosas (LNC). El tratamiento de estas lesiones podrá establecerse a través de diferentes técnicas adhesivo-restauradoras mediante el empleo de adhesivos de grabado independiente (GI) o adhesivos utoacondicionantes (A). OBJETIVO: evaluar clínicamente las restauraciones de las lesiones del tercio cervical, tratadas con resinas compuestas empleando distintos sistemas adhesivos. MÉTODOS: Se realizó un estudio en 40 pacientes con lesiones cervicales cavitadas LC y LNC. Se restauraron 175 lesiones que asentaban en dentina media (3.2 según clasificación de FDI) y se monitoreó su comportamiento. Se dividieron en dos grupos las LC y las LNC. A cada grupo se le realizaron restauraciones con resina de media densidad fotopolimerizables Z350 (3M), con dos tipos diferentes de técnicas adhesivas. A: Adper Single Bond 2 (3M) de GI y B: Adper Easy One (3M) A, siguiendo en cada caso las técnicas y recomendaciones del fabricante. Se recitaron los pacientes a los 7 días, 3 y 6 meses, evaluando: permanencia de las restauraciones, decoloración marginal, desadaptación marginal, formación de caries y sensibilidad postoperatoria. Los resultados fueron evaluados mediante prueba x²(n-1) -p-valor <0.05 para significancia estadística. Resultados: se evaluaron 139 restauraciones, 60 (43%) en LC y 79 (57%) en LNC, de las técnicas adhesivas 66 (47%) con A y 73 (53%) con GI, las LC 32 (53%) llevaron técnica A y 28 (47%) GI, las LNC 34 (43%) A y 45 (57%) GI. En los tres controles hubo mayor sensibilidad posoperatoria provocada al frío en el grupo LNC tratadas con GI (p<0.05), la permanencia de las restauraciones se vio afectada a los 6 meses con 1 pérdida parcial y 2 totales pertenecientes al mismo grupo LNC tratadas con GI, no siendo las diferencias estadísticamente significativas, las otras variables evaluadas no presentaron cambios en los lapsos medidos. CONCLUSIÓN: dentro de las limitaciones de este estudio, de 6 meses de seguimiento, se pudo inferir la mejor performance clínica de las restauraciones que utilizaron adhesivos autoacondicionantes en los aspectos que refieren a sensibilidad posoperatoria y perdurabilidad de la restauración.
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.
Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: De Leonardi, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría Académica; Argentina.
Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.
Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.
Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Sistemas adhesivos
Lesiones cervicales no cariosas
Lesiones cervicales cariosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557913
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3aee071f0c8f41dbc060a46ca95e099e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557913 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales.Busleiman, Federico JoséSezin, MarioLutri, Mónica PaolaDe Leonardi, GuillermoFrancia, Catalina MelchoraGiménez Evjanian, MelisaSpadiliero de Lutri, Mirta MónicaSistemas adhesivosLesiones cervicales no cariosasLesiones cervicales cariosasFil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: De Leonardi, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría Académica; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.El tercio gingival dentario llamado zona 3 por Mount y Hume, es asiento de lesiones cariosas (LC) y no cariosas (LNC). El tratamiento de estas lesiones podrá establecerse a través de diferentes técnicas adhesivo-restauradoras mediante el empleo de adhesivos de grabado independiente (GI) o adhesivos utoacondicionantes (A). OBJETIVO: evaluar clínicamente las restauraciones de las lesiones del tercio cervical, tratadas con resinas compuestas empleando distintos sistemas adhesivos. MÉTODOS: Se realizó un estudio en 40 pacientes con lesiones cervicales cavitadas LC y LNC. Se restauraron 175 lesiones que asentaban en dentina media (3.2 según clasificación de FDI) y se monitoreó su comportamiento. Se dividieron en dos grupos las LC y las LNC. A cada grupo se le realizaron restauraciones con resina de media densidad fotopolimerizables Z350 (3M), con dos tipos diferentes de técnicas adhesivas. A: Adper Single Bond 2 (3M) de GI y B: Adper Easy One (3M) A, siguiendo en cada caso las técnicas y recomendaciones del fabricante. Se recitaron los pacientes a los 7 días, 3 y 6 meses, evaluando: permanencia de las restauraciones, decoloración marginal, desadaptación marginal, formación de caries y sensibilidad postoperatoria. Los resultados fueron evaluados mediante prueba x²(n-1) -p-valor <0.05 para significancia estadística. Resultados: se evaluaron 139 restauraciones, 60 (43%) en LC y 79 (57%) en LNC, de las técnicas adhesivas 66 (47%) con A y 73 (53%) con GI, las LC 32 (53%) llevaron técnica A y 28 (47%) GI, las LNC 34 (43%) A y 45 (57%) GI. En los tres controles hubo mayor sensibilidad posoperatoria provocada al frío en el grupo LNC tratadas con GI (p<0.05), la permanencia de las restauraciones se vio afectada a los 6 meses con 1 pérdida parcial y 2 totales pertenecientes al mismo grupo LNC tratadas con GI, no siendo las diferencias estadísticamente significativas, las otras variables evaluadas no presentaron cambios en los lapsos medidos. CONCLUSIÓN: dentro de las limitaciones de este estudio, de 6 meses de seguimiento, se pudo inferir la mejor performance clínica de las restauraciones que utilizaron adhesivos autoacondicionantes en los aspectos que refieren a sensibilidad posoperatoria y perdurabilidad de la restauración.Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina.Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: De Leonardi, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría Académica; Argentina.Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina.Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina.Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/557913spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557913Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:20.42Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
title |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
spellingShingle |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. Busleiman, Federico José Sistemas adhesivos Lesiones cervicales no cariosas Lesiones cervicales cariosas |
title_short |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
title_full |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
title_fullStr |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
title_full_unstemmed |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
title_sort |
Estudio clínico restaurador a través de diferentes técnicas adhesivas en lesiones cervicales. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Busleiman, Federico José Sezin, Mario Lutri, Mónica Paola De Leonardi, Guillermo Francia, Catalina Melchora Giménez Evjanian, Melisa Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica |
author |
Busleiman, Federico José |
author_facet |
Busleiman, Federico José Sezin, Mario Lutri, Mónica Paola De Leonardi, Guillermo Francia, Catalina Melchora Giménez Evjanian, Melisa Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Sezin, Mario Lutri, Mónica Paola De Leonardi, Guillermo Francia, Catalina Melchora Giménez Evjanian, Melisa Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sistemas adhesivos Lesiones cervicales no cariosas Lesiones cervicales cariosas |
topic |
Sistemas adhesivos Lesiones cervicales no cariosas Lesiones cervicales cariosas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina. Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: De Leonardi, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría Académica; Argentina. Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina. Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. El tercio gingival dentario llamado zona 3 por Mount y Hume, es asiento de lesiones cariosas (LC) y no cariosas (LNC). El tratamiento de estas lesiones podrá establecerse a través de diferentes técnicas adhesivo-restauradoras mediante el empleo de adhesivos de grabado independiente (GI) o adhesivos utoacondicionantes (A). OBJETIVO: evaluar clínicamente las restauraciones de las lesiones del tercio cervical, tratadas con resinas compuestas empleando distintos sistemas adhesivos. MÉTODOS: Se realizó un estudio en 40 pacientes con lesiones cervicales cavitadas LC y LNC. Se restauraron 175 lesiones que asentaban en dentina media (3.2 según clasificación de FDI) y se monitoreó su comportamiento. Se dividieron en dos grupos las LC y las LNC. A cada grupo se le realizaron restauraciones con resina de media densidad fotopolimerizables Z350 (3M), con dos tipos diferentes de técnicas adhesivas. A: Adper Single Bond 2 (3M) de GI y B: Adper Easy One (3M) A, siguiendo en cada caso las técnicas y recomendaciones del fabricante. Se recitaron los pacientes a los 7 días, 3 y 6 meses, evaluando: permanencia de las restauraciones, decoloración marginal, desadaptación marginal, formación de caries y sensibilidad postoperatoria. Los resultados fueron evaluados mediante prueba x²(n-1) -p-valor <0.05 para significancia estadística. Resultados: se evaluaron 139 restauraciones, 60 (43%) en LC y 79 (57%) en LNC, de las técnicas adhesivas 66 (47%) con A y 73 (53%) con GI, las LC 32 (53%) llevaron técnica A y 28 (47%) GI, las LNC 34 (43%) A y 45 (57%) GI. En los tres controles hubo mayor sensibilidad posoperatoria provocada al frío en el grupo LNC tratadas con GI (p<0.05), la permanencia de las restauraciones se vio afectada a los 6 meses con 1 pérdida parcial y 2 totales pertenecientes al mismo grupo LNC tratadas con GI, no siendo las diferencias estadísticamente significativas, las otras variables evaluadas no presentaron cambios en los lapsos medidos. CONCLUSIÓN: dentro de las limitaciones de este estudio, de 6 meses de seguimiento, se pudo inferir la mejor performance clínica de las restauraciones que utilizaron adhesivos autoacondicionantes en los aspectos que refieren a sensibilidad posoperatoria y perdurabilidad de la restauración. Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina. Fil: Sezín, Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I A; Argentina. Fil: Lutri, Mónica Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: De Leonardi, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría Académica; Argentina. Fil: Francia, Catalina Melchora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Farmacología y Terapéutica "A"; Argentina. Fil: Giménez Evjanian, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes Área Odontopediatría A; Argentina. Fil: Spadiliero de Lutri, Mirta Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Operatoria II B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Busleiman, Federico José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-950-33-1095-3 http://hdl.handle.net/11086/557913 |
identifier_str_mv |
978-950-33-1095-3 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557913 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618924621037568 |
score |
13.070432 |