Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba
- Autores
- Sanz, Adriana; Flores, Viviana
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Flores, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Objetivo: implementar acciones tendientes a la mejora de la concepción del proceso salud enfermedad-atención (PSEA) a nivel bucal y representaciones de salud según el contexto socio histórico cultural de los alumnos del IPEM 115, Córdoba. Métodos: en 2012, un equipo interdisciplinario de docentes, profesionales y alumnos de la Facultad de Odontología (FO) trabajó con alumnos de 4º año y profesores de Educación para la Salud y Metodología de la Investigación del IPEM. Se desarrollaron actividades participativas recreativas educativas: talleres participativos y charlas educativas para impactar positivamente en ellos. Se trabajó en base a los resultados de una encuesta diagnóstica confeccionada por el equipo de trabajo, sobre inquietudes e intereses en relación a la salud bucal, a partir de lo cual se elaboró un diagnóstico de situación. El propósito era que sean multiplicadores de lo aprendido en salud bucal. En 2013 se retomó lo aprendido en 2012 y los alumnos planificaron las actividades educativas. Visitaron FO y se les realizó una inspección bucal. Se evaluaron logros y dificultades con metodología participativa a través de reuniones periódicas del equipo interdisciplinario lo que afirmaron las acciones previstas. Resultados: en 2012 participaron todos los alumnos de 4º año turnos mañana y tarde con diferente grado de compromiso. Elaboraron afiches educativos; dieron charlas explicativas para el 1º año del colegio y para el 1º grado de otro establecimiento. Demostraron comprensión y valoración de recomendaciones básicas del cuidado de la salud bucal. En 2013 la inspección bucal se realizó en Recepción de pacientes. Con motivo del Día Mundial de la Salud visitaron la exposición Cuatro Ciencia- UNC. Luego, los alumnos desarrollaron posters para el propio colegio, juegos y representaciones para la promoción de la salud. Conclusión: La participación de estudiantes de FO permitió su inserción e intercambio con jóvenes de otros niveles del sistema educativo lo que les sirvió como una importante capacitación extensionista. Los alumnos 2rios evidenciaron compromiso, capacidad de trabajo en equipo y creatividad, lo que permite inferir que se han realizado aportes significativos para la percepción del PSEA por parte de los estudiantes del nivel medio, lo que les permitió ser promotores de la salud bucal.
Fil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Fil: Flores, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Proceso salud-enfermedad-atención
Salud bucal
Integración educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556283
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_39888918a066add9bee93f853509e856 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556283 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de CórdobaSanz, AdrianaFlores, VivianaProceso salud-enfermedad-atenciónSalud bucalIntegración educativaFil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Flores, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.Objetivo: implementar acciones tendientes a la mejora de la concepción del proceso salud enfermedad-atención (PSEA) a nivel bucal y representaciones de salud según el contexto socio histórico cultural de los alumnos del IPEM 115, Córdoba. Métodos: en 2012, un equipo interdisciplinario de docentes, profesionales y alumnos de la Facultad de Odontología (FO) trabajó con alumnos de 4º año y profesores de Educación para la Salud y Metodología de la Investigación del IPEM. Se desarrollaron actividades participativas recreativas educativas: talleres participativos y charlas educativas para impactar positivamente en ellos. Se trabajó en base a los resultados de una encuesta diagnóstica confeccionada por el equipo de trabajo, sobre inquietudes e intereses en relación a la salud bucal, a partir de lo cual se elaboró un diagnóstico de situación. El propósito era que sean multiplicadores de lo aprendido en salud bucal. En 2013 se retomó lo aprendido en 2012 y los alumnos planificaron las actividades educativas. Visitaron FO y se les realizó una inspección bucal. Se evaluaron logros y dificultades con metodología participativa a través de reuniones periódicas del equipo interdisciplinario lo que afirmaron las acciones previstas. Resultados: en 2012 participaron todos los alumnos de 4º año turnos mañana y tarde con diferente grado de compromiso. Elaboraron afiches educativos; dieron charlas explicativas para el 1º año del colegio y para el 1º grado de otro establecimiento. Demostraron comprensión y valoración de recomendaciones básicas del cuidado de la salud bucal. En 2013 la inspección bucal se realizó en Recepción de pacientes. Con motivo del Día Mundial de la Salud visitaron la exposición Cuatro Ciencia- UNC. Luego, los alumnos desarrollaron posters para el propio colegio, juegos y representaciones para la promoción de la salud. Conclusión: La participación de estudiantes de FO permitió su inserción e intercambio con jóvenes de otros niveles del sistema educativo lo que les sirvió como una importante capacitación extensionista. Los alumnos 2rios evidenciaron compromiso, capacidad de trabajo en equipo y creatividad, lo que permite inferir que se han realizado aportes significativos para la percepción del PSEA por parte de los estudiantes del nivel medio, lo que les permitió ser promotores de la salud bucal.Fil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.Fil: Flores, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556283spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556283Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:30.219Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| title |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| spellingShingle |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba Sanz, Adriana Proceso salud-enfermedad-atención Salud bucal Integración educativa |
| title_short |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| title_full |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| title_fullStr |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| title_full_unstemmed |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| title_sort |
Actividades participativas para educar en salud en un colegio secundario de Córdoba |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanz, Adriana Flores, Viviana |
| author |
Sanz, Adriana |
| author_facet |
Sanz, Adriana Flores, Viviana |
| author_role |
author |
| author2 |
Flores, Viviana |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Proceso salud-enfermedad-atención Salud bucal Integración educativa |
| topic |
Proceso salud-enfermedad-atención Salud bucal Integración educativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina. Fil: Flores, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina. Objetivo: implementar acciones tendientes a la mejora de la concepción del proceso salud enfermedad-atención (PSEA) a nivel bucal y representaciones de salud según el contexto socio histórico cultural de los alumnos del IPEM 115, Córdoba. Métodos: en 2012, un equipo interdisciplinario de docentes, profesionales y alumnos de la Facultad de Odontología (FO) trabajó con alumnos de 4º año y profesores de Educación para la Salud y Metodología de la Investigación del IPEM. Se desarrollaron actividades participativas recreativas educativas: talleres participativos y charlas educativas para impactar positivamente en ellos. Se trabajó en base a los resultados de una encuesta diagnóstica confeccionada por el equipo de trabajo, sobre inquietudes e intereses en relación a la salud bucal, a partir de lo cual se elaboró un diagnóstico de situación. El propósito era que sean multiplicadores de lo aprendido en salud bucal. En 2013 se retomó lo aprendido en 2012 y los alumnos planificaron las actividades educativas. Visitaron FO y se les realizó una inspección bucal. Se evaluaron logros y dificultades con metodología participativa a través de reuniones periódicas del equipo interdisciplinario lo que afirmaron las acciones previstas. Resultados: en 2012 participaron todos los alumnos de 4º año turnos mañana y tarde con diferente grado de compromiso. Elaboraron afiches educativos; dieron charlas explicativas para el 1º año del colegio y para el 1º grado de otro establecimiento. Demostraron comprensión y valoración de recomendaciones básicas del cuidado de la salud bucal. En 2013 la inspección bucal se realizó en Recepción de pacientes. Con motivo del Día Mundial de la Salud visitaron la exposición Cuatro Ciencia- UNC. Luego, los alumnos desarrollaron posters para el propio colegio, juegos y representaciones para la promoción de la salud. Conclusión: La participación de estudiantes de FO permitió su inserción e intercambio con jóvenes de otros niveles del sistema educativo lo que les sirvió como una importante capacitación extensionista. Los alumnos 2rios evidenciaron compromiso, capacidad de trabajo en equipo y creatividad, lo que permite inferir que se han realizado aportes significativos para la percepción del PSEA por parte de los estudiantes del nivel medio, lo que les permitió ser promotores de la salud bucal. Fil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina. Fil: Flores, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Sanz, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Biología Bucal y Odontología Preventiva y Social; Argentina. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556283 |
| identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/556283 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046255299624960 |
| score |
12.976206 |