Representaciones de salud de jóvenes secundarios
- Autores
- Lucero, María Fernanda; Hilas, Elena; Cornejo, Lila Susana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos comportamentales (inseguridad, alteración del humor, somnolencia) que derivan en la idea de un sujeto en preparación para un mañana. Otros discursos sobre juventudes, la exploran como construcción social, como condición difícilmente prescriptible. Parece entonces necesario, recuperar los discursos que bregan por la idea de ?juventudes? (y no la de juventud o adolescencia) para complejizar la mirada hacia sujetos diversos y múltiples en constante movimiento. La noción de representación social se puede visualizar, comprender y analizar dentro de la realidad social concreta. Es amplia, integrada por formas más o menos complejas. Incluye imágenes que funcionan como sistemas de referencias que nos permiten interpretar los acontecimientos, dar sentido a los sucesos, categorizar las imágenes y los fenómenos que producen los individuos y construir teorías al respecto. Toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social), de modo que no es posible estudiar a uno y desconocer al otro, son los extremos imaginarios de un binomio con los que debemos operar simultáneamente. Desde un abordaje cualitativo, constructivista, holístico de tipo heurístico, se indagó sobre las representaciones de salud-enfermedad-atención construidas por los jóvenes. Participaron jóvenes de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 13 y 18 años, que asistían a tres escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba en el período 2008-2012. Para la recolección de datos se realizaron historias de vida temáticas y entrevistas en profundidad. En el proceso de análisis, el método comparativo constante, permitió la identificación de elementos de construcción de significados presentes en las representaciones sociales sobre la salud en general y la referida a la salud bucal. El adentrarse en el mundo juvenil sin estigmatizaciones ni juicios de valor, posibilitó la reconstrucción de su pensar, actuar y sentir sobre el proceso de salud-enfermedad-atención, aportando elementos para reflexionar sobre la promoción de la salud desde la propia perspectiva de los jóvenes, acercándolos a la salud desde un espacio reflexivo, sin la actitud adultocéntrica de pensar ?para los jóvenes?.
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Representaciones
Adolescentes
Salud-Enfermedad-Atención
Vulnerabilidad educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559123
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_a4e5d85d5f7f3f71811e18928a0c62c0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559123 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Representaciones de salud de jóvenes secundariosLucero, María FernandaHilas, ElenaCornejo, Lila SusanaRepresentacionesAdolescentesSalud-Enfermedad-AtenciónVulnerabilidad educativaFil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos comportamentales (inseguridad, alteración del humor, somnolencia) que derivan en la idea de un sujeto en preparación para un mañana. Otros discursos sobre juventudes, la exploran como construcción social, como condición difícilmente prescriptible. Parece entonces necesario, recuperar los discursos que bregan por la idea de ?juventudes? (y no la de juventud o adolescencia) para complejizar la mirada hacia sujetos diversos y múltiples en constante movimiento. La noción de representación social se puede visualizar, comprender y analizar dentro de la realidad social concreta. Es amplia, integrada por formas más o menos complejas. Incluye imágenes que funcionan como sistemas de referencias que nos permiten interpretar los acontecimientos, dar sentido a los sucesos, categorizar las imágenes y los fenómenos que producen los individuos y construir teorías al respecto. Toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social), de modo que no es posible estudiar a uno y desconocer al otro, son los extremos imaginarios de un binomio con los que debemos operar simultáneamente. Desde un abordaje cualitativo, constructivista, holístico de tipo heurístico, se indagó sobre las representaciones de salud-enfermedad-atención construidas por los jóvenes. Participaron jóvenes de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 13 y 18 años, que asistían a tres escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba en el período 2008-2012. Para la recolección de datos se realizaron historias de vida temáticas y entrevistas en profundidad. En el proceso de análisis, el método comparativo constante, permitió la identificación de elementos de construcción de significados presentes en las representaciones sociales sobre la salud en general y la referida a la salud bucal. El adentrarse en el mundo juvenil sin estigmatizaciones ni juicios de valor, posibilitó la reconstrucción de su pensar, actuar y sentir sobre el proceso de salud-enfermedad-atención, aportando elementos para reflexionar sobre la promoción de la salud desde la propia perspectiva de los jóvenes, acercándolos a la salud desde un espacio reflexivo, sin la actitud adultocéntrica de pensar ?para los jóvenes?.Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/559123spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:51Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559123Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:51.904Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| title |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| spellingShingle |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios Lucero, María Fernanda Representaciones Adolescentes Salud-Enfermedad-Atención Vulnerabilidad educativa |
| title_short |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| title_full |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| title_fullStr |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| title_full_unstemmed |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| title_sort |
Representaciones de salud de jóvenes secundarios |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucero, María Fernanda Hilas, Elena Cornejo, Lila Susana |
| author |
Lucero, María Fernanda |
| author_facet |
Lucero, María Fernanda Hilas, Elena Cornejo, Lila Susana |
| author_role |
author |
| author2 |
Hilas, Elena Cornejo, Lila Susana |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Representaciones Adolescentes Salud-Enfermedad-Atención Vulnerabilidad educativa |
| topic |
Representaciones Adolescentes Salud-Enfermedad-Atención Vulnerabilidad educativa |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Diferentes tendencias teóricas han desarrollado distintas conceptualizaciones de juventud. Las corrientes positivistas, han cimentado la idea de instancia preparatoria para la adultez, de la vida incompleta, conflictiva con el mundo social, y le adjudican una serie de rasgos comportamentales (inseguridad, alteración del humor, somnolencia) que derivan en la idea de un sujeto en preparación para un mañana. Otros discursos sobre juventudes, la exploran como construcción social, como condición difícilmente prescriptible. Parece entonces necesario, recuperar los discursos que bregan por la idea de ?juventudes? (y no la de juventud o adolescencia) para complejizar la mirada hacia sujetos diversos y múltiples en constante movimiento. La noción de representación social se puede visualizar, comprender y analizar dentro de la realidad social concreta. Es amplia, integrada por formas más o menos complejas. Incluye imágenes que funcionan como sistemas de referencias que nos permiten interpretar los acontecimientos, dar sentido a los sucesos, categorizar las imágenes y los fenómenos que producen los individuos y construir teorías al respecto. Toda representación es siempre de algo (el objeto) y de alguien (el sujeto, la población o grupo social), de modo que no es posible estudiar a uno y desconocer al otro, son los extremos imaginarios de un binomio con los que debemos operar simultáneamente. Desde un abordaje cualitativo, constructivista, holístico de tipo heurístico, se indagó sobre las representaciones de salud-enfermedad-atención construidas por los jóvenes. Participaron jóvenes de ambos sexos, con edades que oscilan entre los 13 y 18 años, que asistían a tres escuelas públicas de la Ciudad de Córdoba en el período 2008-2012. Para la recolección de datos se realizaron historias de vida temáticas y entrevistas en profundidad. En el proceso de análisis, el método comparativo constante, permitió la identificación de elementos de construcción de significados presentes en las representaciones sociales sobre la salud en general y la referida a la salud bucal. El adentrarse en el mundo juvenil sin estigmatizaciones ni juicios de valor, posibilitó la reconstrucción de su pensar, actuar y sentir sobre el proceso de salud-enfermedad-atención, aportando elementos para reflexionar sobre la promoción de la salud desde la propia perspectiva de los jóvenes, acercándolos a la salud desde un espacio reflexivo, sin la actitud adultocéntrica de pensar ?para los jóvenes?. Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina. Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Lucero, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/559123 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/559123 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046192400793600 |
| score |
12.976206 |