Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad
- Autores
- Peña, Graciela
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Menis de Mutal, Liliana
- Descripción
- El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares.
- Materia
-
Radiografía dental
Endodoncia
Diente premolar
Cavidad Pulpar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1602
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_38f157abb18de9298ef9b1c65e06e24e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1602 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edadPeña, GracielaRadiografía dentalEndodonciaDiente premolarCavidad PulparEl conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares.Menis de Mutal, Liliana2014-11-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1602spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1602Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:02.617Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
title |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
spellingShingle |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad Peña, Graciela Radiografía dental Endodoncia Diente premolar Cavidad Pulpar |
title_short |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
title_full |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
title_fullStr |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
title_full_unstemmed |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
title_sort |
Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña, Graciela |
author |
Peña, Graciela |
author_facet |
Peña, Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Menis de Mutal, Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Radiografía dental Endodoncia Diente premolar Cavidad Pulpar |
topic |
Radiografía dental Endodoncia Diente premolar Cavidad Pulpar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares. |
description |
El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1602 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349672025292800 |
score |
13.13397 |