Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad
- Autores
- Daniela Blasco; Edelstein Mariela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) como institución incluida e inclusiva, en consideración a procesos sociales complejos que requieren intervenciones intersectoriales, se propone participar en la generación de conocimientos dialógicos que aporten a políticas públicas en el campo social y educativo tendientes a disminuir las desventajas de determinados sectores poblacionales con su consecuente vulneración de derechos. Pone en marcha así un proceso de articulación con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba en la línea del ?Programa de educación social y fortalecimiento socioeducativo para niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado?.De esta manera, bajo la coordinación de la Secretaría Académica, se diseña una oferta vinculada al rol y contexto institucional para completar el ciclo formativo de un grupo de socio pedagogas y profesoras de menores en riesgo social quienes obtendrán su título de grado al finalizar el cursado. Una propuesta alternativa que habilita procesos de enseñanza y aprendizaje atentos a situaciones contextuales determinadas sobre la base de la integralidad de las funciones de docencia, extensión e investigación.El programa se inscribe en la lógica de la articulación intra e inter institucional y propone el desarrollo de prácticas profesionales situadas, con efectos en la realidad social, dotando de esta manera capacidad instalada en ámbitos del Sistema Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba. Se construyen prácticas profesionales inscriptas en la realidad social de la que forman parte, en diálogo con las instituciones del estado que deben diseñar y llevar adelante políticas públicas de mejor calidad, construyendo así conocimientos pertinentes.Se habilitan procesos alternativos de inclusión en la alfabetización académica, facilitadores de actualización y adquisición de nuevos saberes y habilidades, como su inserción en un área de conocimiento específico y el desarrollo de procesos de extensión e investigación aplicada; recupera la trayectoria académica y facilita el cursado de las unidades curriculares necesarias para la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía Social, con reconocimiento oficial y validez nacional mediante resolución 2527/17 del Ministerio de Educación de la Nación.El Modelo de Organización Académica Modular, con antecedentes en México y Ecuador, se plantea como una forma de adquirir conocimientos vinculando trayectorias educativas universitarias con problemas sociales, establece un objeto de estudio en sí mismo con la necesaria interdisciplina y reflexión permanente de la práctica situada, resignifica el espacio formal de cursado presencial y devuelve a la realidad una posición mediada por los aportes de las diferentes corrientes de pensamiento que configuran el plan de estudio; producción, construcción, transmisión y aplicación de conocimientos que establecen la vinculación entre la Universidad y el sector poblacional determinado, en este caso, por el Sistema Penal Juvenil.El desarrollo de las capacidades profesionales exhorta una trama particular que conjuga formación académica en contexto ligando saberes y prácticas. Recupera el bagaje experiencial y, en un espacio de reflexión e indagación, lo resignifica y pone a disposición procesos de construcción de ciudadanía plena, con los y las jóvenes que transitan medidas de privación de su libertad, desde la promoción de la persona como sujeto social. Posibilita, así, la construcción de un escenario que interpela la asignación social de destinos (Núñez, 2007).
http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/03/Libro-IV-Congreso-de-Extension-AUGM-2021.pdf
publishedVersion
Otras Ciencias de la Educación - Materia
-
EDUCACIÓN
EXTENSIÓN
INNOVACIÓN
LATINOAMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556659
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_38d9c9cdf8d3230c733e81967756371e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556659 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidadDaniela BlascoEdelstein MarielaEDUCACIÓNEXTENSIÓNINNOVACIÓNLATINOAMERICALa Universidad Provincial de Córdoba (UPC) como institución incluida e inclusiva, en consideración a procesos sociales complejos que requieren intervenciones intersectoriales, se propone participar en la generación de conocimientos dialógicos que aporten a políticas públicas en el campo social y educativo tendientes a disminuir las desventajas de determinados sectores poblacionales con su consecuente vulneración de derechos. Pone en marcha así un proceso de articulación con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba en la línea del ?Programa de educación social y fortalecimiento socioeducativo para niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado?.De esta manera, bajo la coordinación de la Secretaría Académica, se diseña una oferta vinculada al rol y contexto institucional para completar el ciclo formativo de un grupo de socio pedagogas y profesoras de menores en riesgo social quienes obtendrán su título de grado al finalizar el cursado. Una propuesta alternativa que habilita procesos de enseñanza y aprendizaje atentos a situaciones contextuales determinadas sobre la base de la integralidad de las funciones de docencia, extensión e investigación.El programa se inscribe en la lógica de la articulación intra e inter institucional y propone el desarrollo de prácticas profesionales situadas, con efectos en la realidad social, dotando de esta manera capacidad instalada en ámbitos del Sistema Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba. Se construyen prácticas profesionales inscriptas en la realidad social de la que forman parte, en diálogo con las instituciones del estado que deben diseñar y llevar adelante políticas públicas de mejor calidad, construyendo así conocimientos pertinentes.Se habilitan procesos alternativos de inclusión en la alfabetización académica, facilitadores de actualización y adquisición de nuevos saberes y habilidades, como su inserción en un área de conocimiento específico y el desarrollo de procesos de extensión e investigación aplicada; recupera la trayectoria académica y facilita el cursado de las unidades curriculares necesarias para la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía Social, con reconocimiento oficial y validez nacional mediante resolución 2527/17 del Ministerio de Educación de la Nación.El Modelo de Organización Académica Modular, con antecedentes en México y Ecuador, se plantea como una forma de adquirir conocimientos vinculando trayectorias educativas universitarias con problemas sociales, establece un objeto de estudio en sí mismo con la necesaria interdisciplina y reflexión permanente de la práctica situada, resignifica el espacio formal de cursado presencial y devuelve a la realidad una posición mediada por los aportes de las diferentes corrientes de pensamiento que configuran el plan de estudio; producción, construcción, transmisión y aplicación de conocimientos que establecen la vinculación entre la Universidad y el sector poblacional determinado, en este caso, por el Sistema Penal Juvenil.El desarrollo de las capacidades profesionales exhorta una trama particular que conjuga formación académica en contexto ligando saberes y prácticas. Recupera el bagaje experiencial y, en un espacio de reflexión e indagación, lo resignifica y pone a disposición procesos de construcción de ciudadanía plena, con los y las jóvenes que transitan medidas de privación de su libertad, desde la promoción de la persona como sujeto social. Posibilita, así, la construcción de un escenario que interpela la asignación social de destinos (Núñez, 2007).http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/03/Libro-IV-Congreso-de-Extension-AUGM-2021.pdfpublishedVersionOtras Ciencias de la Educación2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document9789561912120http://hdl.handle.net/11086/556659spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556659Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:36.422Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
title |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
spellingShingle |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad Daniela Blasco EDUCACIÓN EXTENSIÓN INNOVACIÓN LATINOAMERICA |
title_short |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
title_full |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
title_fullStr |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
title_full_unstemmed |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
title_sort |
Plan Académico Modular de Desarrollo y Práctica Profesional Situada. Una propuesta innovadora de formación y extensión desde la integralidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Daniela Blasco Edelstein Mariela |
author |
Daniela Blasco |
author_facet |
Daniela Blasco Edelstein Mariela |
author_role |
author |
author2 |
Edelstein Mariela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN EXTENSIÓN INNOVACIÓN LATINOAMERICA |
topic |
EDUCACIÓN EXTENSIÓN INNOVACIÓN LATINOAMERICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) como institución incluida e inclusiva, en consideración a procesos sociales complejos que requieren intervenciones intersectoriales, se propone participar en la generación de conocimientos dialógicos que aporten a políticas públicas en el campo social y educativo tendientes a disminuir las desventajas de determinados sectores poblacionales con su consecuente vulneración de derechos. Pone en marcha así un proceso de articulación con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba en la línea del ?Programa de educación social y fortalecimiento socioeducativo para niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado?.De esta manera, bajo la coordinación de la Secretaría Académica, se diseña una oferta vinculada al rol y contexto institucional para completar el ciclo formativo de un grupo de socio pedagogas y profesoras de menores en riesgo social quienes obtendrán su título de grado al finalizar el cursado. Una propuesta alternativa que habilita procesos de enseñanza y aprendizaje atentos a situaciones contextuales determinadas sobre la base de la integralidad de las funciones de docencia, extensión e investigación.El programa se inscribe en la lógica de la articulación intra e inter institucional y propone el desarrollo de prácticas profesionales situadas, con efectos en la realidad social, dotando de esta manera capacidad instalada en ámbitos del Sistema Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba. Se construyen prácticas profesionales inscriptas en la realidad social de la que forman parte, en diálogo con las instituciones del estado que deben diseñar y llevar adelante políticas públicas de mejor calidad, construyendo así conocimientos pertinentes.Se habilitan procesos alternativos de inclusión en la alfabetización académica, facilitadores de actualización y adquisición de nuevos saberes y habilidades, como su inserción en un área de conocimiento específico y el desarrollo de procesos de extensión e investigación aplicada; recupera la trayectoria académica y facilita el cursado de las unidades curriculares necesarias para la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía Social, con reconocimiento oficial y validez nacional mediante resolución 2527/17 del Ministerio de Educación de la Nación.El Modelo de Organización Académica Modular, con antecedentes en México y Ecuador, se plantea como una forma de adquirir conocimientos vinculando trayectorias educativas universitarias con problemas sociales, establece un objeto de estudio en sí mismo con la necesaria interdisciplina y reflexión permanente de la práctica situada, resignifica el espacio formal de cursado presencial y devuelve a la realidad una posición mediada por los aportes de las diferentes corrientes de pensamiento que configuran el plan de estudio; producción, construcción, transmisión y aplicación de conocimientos que establecen la vinculación entre la Universidad y el sector poblacional determinado, en este caso, por el Sistema Penal Juvenil.El desarrollo de las capacidades profesionales exhorta una trama particular que conjuga formación académica en contexto ligando saberes y prácticas. Recupera el bagaje experiencial y, en un espacio de reflexión e indagación, lo resignifica y pone a disposición procesos de construcción de ciudadanía plena, con los y las jóvenes que transitan medidas de privación de su libertad, desde la promoción de la persona como sujeto social. Posibilita, así, la construcción de un escenario que interpela la asignación social de destinos (Núñez, 2007). http://grupomontevideo.org/publicaciones/wp-content/uploads/2021/03/Libro-IV-Congreso-de-Extension-AUGM-2021.pdf publishedVersion Otras Ciencias de la Educación |
description |
La Universidad Provincial de Córdoba (UPC) como institución incluida e inclusiva, en consideración a procesos sociales complejos que requieren intervenciones intersectoriales, se propone participar en la generación de conocimientos dialógicos que aporten a políticas públicas en el campo social y educativo tendientes a disminuir las desventajas de determinados sectores poblacionales con su consecuente vulneración de derechos. Pone en marcha así un proceso de articulación con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba en la línea del ?Programa de educación social y fortalecimiento socioeducativo para niñas, niños y adolescentes bajo protección del Estado?.De esta manera, bajo la coordinación de la Secretaría Académica, se diseña una oferta vinculada al rol y contexto institucional para completar el ciclo formativo de un grupo de socio pedagogas y profesoras de menores en riesgo social quienes obtendrán su título de grado al finalizar el cursado. Una propuesta alternativa que habilita procesos de enseñanza y aprendizaje atentos a situaciones contextuales determinadas sobre la base de la integralidad de las funciones de docencia, extensión e investigación.El programa se inscribe en la lógica de la articulación intra e inter institucional y propone el desarrollo de prácticas profesionales situadas, con efectos en la realidad social, dotando de esta manera capacidad instalada en ámbitos del Sistema Penal Juvenil de la Provincia de Córdoba. Se construyen prácticas profesionales inscriptas en la realidad social de la que forman parte, en diálogo con las instituciones del estado que deben diseñar y llevar adelante políticas públicas de mejor calidad, construyendo así conocimientos pertinentes.Se habilitan procesos alternativos de inclusión en la alfabetización académica, facilitadores de actualización y adquisición de nuevos saberes y habilidades, como su inserción en un área de conocimiento específico y el desarrollo de procesos de extensión e investigación aplicada; recupera la trayectoria académica y facilita el cursado de las unidades curriculares necesarias para la obtención del título de Licenciado/a en Pedagogía Social, con reconocimiento oficial y validez nacional mediante resolución 2527/17 del Ministerio de Educación de la Nación.El Modelo de Organización Académica Modular, con antecedentes en México y Ecuador, se plantea como una forma de adquirir conocimientos vinculando trayectorias educativas universitarias con problemas sociales, establece un objeto de estudio en sí mismo con la necesaria interdisciplina y reflexión permanente de la práctica situada, resignifica el espacio formal de cursado presencial y devuelve a la realidad una posición mediada por los aportes de las diferentes corrientes de pensamiento que configuran el plan de estudio; producción, construcción, transmisión y aplicación de conocimientos que establecen la vinculación entre la Universidad y el sector poblacional determinado, en este caso, por el Sistema Penal Juvenil.El desarrollo de las capacidades profesionales exhorta una trama particular que conjuga formación académica en contexto ligando saberes y prácticas. Recupera el bagaje experiencial y, en un espacio de reflexión e indagación, lo resignifica y pone a disposición procesos de construcción de ciudadanía plena, con los y las jóvenes que transitan medidas de privación de su libertad, desde la promoción de la persona como sujeto social. Posibilita, así, la construcción de un escenario que interpela la asignación social de destinos (Núñez, 2007). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789561912120 http://hdl.handle.net/11086/556659 |
identifier_str_mv |
9789561912120 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618931659079680 |
score |
13.070432 |