La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal

Autores
Brizuela, Nilda Elena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Di Liscia, Oscar Pablo
Arias, Claudia
Descripción
Fil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
¿Existe en la música una espacialidad posible de ser percibida? ¿Se trata de una propiedad de la música, que puede ser considerada como algo dado, totalmente independiente del sujeto que percibe? ¿Es un atributo que la música ofrece a la percepción y en esa interacción se involucra la vivencia corporal en el espacio, es decir la experiencia espacio-corporal vivida? Cuando esa experiencia cambia en función de la condición visual del sujeto ¿cómo se organiza y se resuelve en lo percibido, la espacialidad en la música? Interrogantes como los formulados encuentran respuestas en la presente tesis que explora la percepción de espacialidad en música en el marco de cognición corporizada, con el propósito de aportar fundamentos teóricos al área de la cognición musical. En la percepción aludida pueden operar esquemas muy generales que se originan en la experiencia corporal, emergen de ciertas formas básicas de actividades e interacciones sensorio-motoras y brindan una estructura preconceptual de la experiencia para ordenar lo percibido. El trabajo investigativo se basa en pruebas de percepción-acción, con participantes de diferente condición visual y musical: visión normal; ceguera; músicos y no-músicos. A partir de la escucha de segmentos musicales con variado tratamiento espacial, en función de cambios en altura tonal y en distancia entre fuente sonora y oyente, cada participante expresa en forma verbal, motora y gráfica lo que percibe en cada uno de los segmentos propuestos. El análisis de diseño mixto con preponderancia cualitativa, muestra el rendimiento de cada participante según la condición visual y musical. Los resultados presentan coincidencias entre las expresiones producidas por los participantes y los patrones espaciales de los segmentos propuestos. Al mismo tiempo, revelan la implicancia de diversos esquemas que operan posibilitando singulares modos de ordenar, dar conexión y proyectar en palabras, movimientos y grafismos configuraciones perceptivas de la espacialidad en música. Is there spatiality in music that can be perceived? Is it a property of music, which can be considered as something given, totally independent of the perceiving subject? Is it an attribute that music offers to perception and that interaction involves the bodily experience in space, that is, the lived bodily-space experience? When that experience changes depending on the visual condition of the subject, how is it organized and recovered in what is perceived, spatiality in music? Questions such as those formulated find answers in this thesis that explores the perception of spatiality in music within the framework of embodied cognition, with the purpose of providing theoretical foundations to the area of musical cognition. In the perception alluded to, very general schemes can operate that originate in the bodily experience, emerge from certain basic forms of activities and sensory-motor interactions and provide a preconceptual structure of the experience to order what is perceived. The research work is based on perception-action tests, with participants of different visual and musical conditions: normal vision, blindness, musicians and non-musicians. Based on listening to musical segments with varied spatial treatment, depending on changes in pitch and distance between sound source and listener, each participant expresses in verbal, motor and graphic form what they perceive in each of the proposed segments. The mixed design analysis with qualitative preponderance shows the performance of each participant according to the visual and musical condition. The results show coincidences between the expressions produced by the participants and the spatial patterns of the proposed segments. At the same time, they reveal the implication of various schemes that operate enabling singular ways of ordering, connecting and projecting, into words, movements, and graphics, perceptual configurations of spatiality in music.
Fil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
Materia
acción corporizada
affordance
Asociación Riocuartense de Ciegos y Discapacitados Visuales (ARCID)
cognición corporeizada
cognición musical
cognitivismo
Conservatorio Superior de Música “Julián Aguirre”
corporización
ecolocación
Escuela Especial para Ciegos y Discapacitados Visuales “Vicenta Castro Cambón”
espacialidad
espectromorfología
esquemas auditivos espaciales
evento auditivo
experiencialismo
interacción sensorio-motora
localización auditiva
mente computacional
musicografía Braille
músicos con ceguera
orientación enactiva
percepción auditiva
percepción musical
percepción-acción
perspectiva auditiva
procesos percepto-cognitivos
sistema auditivo
teoría de la gestalt
teoría generativa de la música tonal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16977

id RDUUNC_38bb98035810220286ab2b6cc188cba4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16977
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normalBrizuela, Nilda Elenaacción corporizadaaffordanceAsociación Riocuartense de Ciegos y Discapacitados Visuales (ARCID)cognición corporeizadacognición musicalcognitivismoConservatorio Superior de Música “Julián Aguirre”corporizaciónecolocaciónEscuela Especial para Ciegos y Discapacitados Visuales “Vicenta Castro Cambón”espacialidadespectromorfologíaesquemas auditivos espacialesevento auditivoexperiencialismointeracción sensorio-motoralocalización auditivamente computacionalmusicografía Braillemúsicos con cegueraorientación enactivapercepción auditivapercepción musicalpercepción-acciónperspectiva auditivaprocesos percepto-cognitivossistema auditivoteoría de la gestaltteoría generativa de la música tonalFil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.¿Existe en la música una espacialidad posible de ser percibida? ¿Se trata de una propiedad de la música, que puede ser considerada como algo dado, totalmente independiente del sujeto que percibe? ¿Es un atributo que la música ofrece a la percepción y en esa interacción se involucra la vivencia corporal en el espacio, es decir la experiencia espacio-corporal vivida? Cuando esa experiencia cambia en función de la condición visual del sujeto ¿cómo se organiza y se resuelve en lo percibido, la espacialidad en la música? Interrogantes como los formulados encuentran respuestas en la presente tesis que explora la percepción de espacialidad en música en el marco de cognición corporizada, con el propósito de aportar fundamentos teóricos al área de la cognición musical. En la percepción aludida pueden operar esquemas muy generales que se originan en la experiencia corporal, emergen de ciertas formas básicas de actividades e interacciones sensorio-motoras y brindan una estructura preconceptual de la experiencia para ordenar lo percibido. El trabajo investigativo se basa en pruebas de percepción-acción, con participantes de diferente condición visual y musical: visión normal; ceguera; músicos y no-músicos. A partir de la escucha de segmentos musicales con variado tratamiento espacial, en función de cambios en altura tonal y en distancia entre fuente sonora y oyente, cada participante expresa en forma verbal, motora y gráfica lo que percibe en cada uno de los segmentos propuestos. El análisis de diseño mixto con preponderancia cualitativa, muestra el rendimiento de cada participante según la condición visual y musical. Los resultados presentan coincidencias entre las expresiones producidas por los participantes y los patrones espaciales de los segmentos propuestos. Al mismo tiempo, revelan la implicancia de diversos esquemas que operan posibilitando singulares modos de ordenar, dar conexión y proyectar en palabras, movimientos y grafismos configuraciones perceptivas de la espacialidad en música. Is there spatiality in music that can be perceived? Is it a property of music, which can be considered as something given, totally independent of the perceiving subject? Is it an attribute that music offers to perception and that interaction involves the bodily experience in space, that is, the lived bodily-space experience? When that experience changes depending on the visual condition of the subject, how is it organized and recovered in what is perceived, spatiality in music? Questions such as those formulated find answers in this thesis that explores the perception of spatiality in music within the framework of embodied cognition, with the purpose of providing theoretical foundations to the area of musical cognition. In the perception alluded to, very general schemes can operate that originate in the bodily experience, emerge from certain basic forms of activities and sensory-motor interactions and provide a preconceptual structure of the experience to order what is perceived. The research work is based on perception-action tests, with participants of different visual and musical conditions: normal vision, blindness, musicians and non-musicians. Based on listening to musical segments with varied spatial treatment, depending on changes in pitch and distance between sound source and listener, each participant expresses in verbal, motor and graphic form what they perceive in each of the proposed segments. The mixed design analysis with qualitative preponderance shows the performance of each participant according to the visual and musical condition. The results show coincidences between the expressions produced by the participants and the spatial patterns of the proposed segments. At the same time, they reveal the implication of various schemes that operate enabling singular ways of ordering, connecting and projecting, into words, movements, and graphics, perceptual configurations of spatiality in music.Fil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.Di Liscia, Oscar PabloArias, Claudia2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralimage/jpegapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16977spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16977Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:43.771Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
title La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
spellingShingle La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
Brizuela, Nilda Elena
acción corporizada
affordance
Asociación Riocuartense de Ciegos y Discapacitados Visuales (ARCID)
cognición corporeizada
cognición musical
cognitivismo
Conservatorio Superior de Música “Julián Aguirre”
corporización
ecolocación
Escuela Especial para Ciegos y Discapacitados Visuales “Vicenta Castro Cambón”
espacialidad
espectromorfología
esquemas auditivos espaciales
evento auditivo
experiencialismo
interacción sensorio-motora
localización auditiva
mente computacional
musicografía Braille
músicos con ceguera
orientación enactiva
percepción auditiva
percepción musical
percepción-acción
perspectiva auditiva
procesos percepto-cognitivos
sistema auditivo
teoría de la gestalt
teoría generativa de la música tonal
title_short La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
title_full La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
title_fullStr La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
title_full_unstemmed La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
title_sort La música en el cuerpo : percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal
dc.creator.none.fl_str_mv Brizuela, Nilda Elena
author Brizuela, Nilda Elena
author_facet Brizuela, Nilda Elena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Di Liscia, Oscar Pablo
Arias, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv acción corporizada
affordance
Asociación Riocuartense de Ciegos y Discapacitados Visuales (ARCID)
cognición corporeizada
cognición musical
cognitivismo
Conservatorio Superior de Música “Julián Aguirre”
corporización
ecolocación
Escuela Especial para Ciegos y Discapacitados Visuales “Vicenta Castro Cambón”
espacialidad
espectromorfología
esquemas auditivos espaciales
evento auditivo
experiencialismo
interacción sensorio-motora
localización auditiva
mente computacional
musicografía Braille
músicos con ceguera
orientación enactiva
percepción auditiva
percepción musical
percepción-acción
perspectiva auditiva
procesos percepto-cognitivos
sistema auditivo
teoría de la gestalt
teoría generativa de la música tonal
topic acción corporizada
affordance
Asociación Riocuartense de Ciegos y Discapacitados Visuales (ARCID)
cognición corporeizada
cognición musical
cognitivismo
Conservatorio Superior de Música “Julián Aguirre”
corporización
ecolocación
Escuela Especial para Ciegos y Discapacitados Visuales “Vicenta Castro Cambón”
espacialidad
espectromorfología
esquemas auditivos espaciales
evento auditivo
experiencialismo
interacción sensorio-motora
localización auditiva
mente computacional
musicografía Braille
músicos con ceguera
orientación enactiva
percepción auditiva
percepción musical
percepción-acción
perspectiva auditiva
procesos percepto-cognitivos
sistema auditivo
teoría de la gestalt
teoría generativa de la música tonal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
¿Existe en la música una espacialidad posible de ser percibida? ¿Se trata de una propiedad de la música, que puede ser considerada como algo dado, totalmente independiente del sujeto que percibe? ¿Es un atributo que la música ofrece a la percepción y en esa interacción se involucra la vivencia corporal en el espacio, es decir la experiencia espacio-corporal vivida? Cuando esa experiencia cambia en función de la condición visual del sujeto ¿cómo se organiza y se resuelve en lo percibido, la espacialidad en la música? Interrogantes como los formulados encuentran respuestas en la presente tesis que explora la percepción de espacialidad en música en el marco de cognición corporizada, con el propósito de aportar fundamentos teóricos al área de la cognición musical. En la percepción aludida pueden operar esquemas muy generales que se originan en la experiencia corporal, emergen de ciertas formas básicas de actividades e interacciones sensorio-motoras y brindan una estructura preconceptual de la experiencia para ordenar lo percibido. El trabajo investigativo se basa en pruebas de percepción-acción, con participantes de diferente condición visual y musical: visión normal; ceguera; músicos y no-músicos. A partir de la escucha de segmentos musicales con variado tratamiento espacial, en función de cambios en altura tonal y en distancia entre fuente sonora y oyente, cada participante expresa en forma verbal, motora y gráfica lo que percibe en cada uno de los segmentos propuestos. El análisis de diseño mixto con preponderancia cualitativa, muestra el rendimiento de cada participante según la condición visual y musical. Los resultados presentan coincidencias entre las expresiones producidas por los participantes y los patrones espaciales de los segmentos propuestos. Al mismo tiempo, revelan la implicancia de diversos esquemas que operan posibilitando singulares modos de ordenar, dar conexión y proyectar en palabras, movimientos y grafismos configuraciones perceptivas de la espacialidad en música. Is there spatiality in music that can be perceived? Is it a property of music, which can be considered as something given, totally independent of the perceiving subject? Is it an attribute that music offers to perception and that interaction involves the bodily experience in space, that is, the lived bodily-space experience? When that experience changes depending on the visual condition of the subject, how is it organized and recovered in what is perceived, spatiality in music? Questions such as those formulated find answers in this thesis that explores the perception of spatiality in music within the framework of embodied cognition, with the purpose of providing theoretical foundations to the area of musical cognition. In the perception alluded to, very general schemes can operate that originate in the bodily experience, emerge from certain basic forms of activities and sensory-motor interactions and provide a preconceptual structure of the experience to order what is perceived. The research work is based on perception-action tests, with participants of different visual and musical conditions: normal vision, blindness, musicians and non-musicians. Based on listening to musical segments with varied spatial treatment, depending on changes in pitch and distance between sound source and listener, each participant expresses in verbal, motor and graphic form what they perceive in each of the proposed segments. The mixed design analysis with qualitative preponderance shows the performance of each participant according to the visual and musical condition. The results show coincidences between the expressions produced by the participants and the spatial patterns of the proposed segments. At the same time, they reveal the implication of various schemes that operate enabling singular ways of ordering, connecting and projecting, into words, movements, and graphics, perceptual configurations of spatiality in music.
Fil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
description Fil: Brizuela, Nilda Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16977
url http://hdl.handle.net/11086/16977
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv image/jpeg
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934761816064
score 13.069144