Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio

Autores
Fontana, Sebastían; Cortes, C. D.; Pinotti, M. V.; Plavnik, L.; Samar, María Elena; Malberti, Alicia Inés
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Introducción: En la Cátedra de Histología "A" (F.O.C.) se dicta anualmente un curso de procesamiento de tejidos duros (huesos y dientes) para ayudantes alumnos, con la finalidad de afianzarlos en el desarrollo de competencias a partir de prácticas en laboratorio. Objetivos: Comparar diferentes métodos de procesamiento de tejidos duros (huesos y dientes), para el análisis de los componentes estructurales. Despertar el interés de los estudiantes por las tareas científicas mediante experiencias de laboratorio. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de dientes y huesos provenientes de diferentes fuentes. Se formaron 2 grupos según el método de procesamiento a aplicar: 1) desgaste o 2) desmineralización. En el grupo 1 se realizan cortes groseros los que luego se desgastan con lijas de granulometría decreciente hasta obtener secciones de un espesor aproximado de 50 µm. En el grupo 2, las muestras fueron desmineralizadas con ácido nítrico al 7,5% y una vez completada la desmineralización, se procesaron según la técnica de rutina y se colorearon con H/E. Los cortes son montados portaobjetos y se observaron a microscopio óptico, analizando las estructuras histológicas. Los preparados obtenidos fueron observados y seleccionados por mismos ayudantes alumnos y agregaron a la Histoteca de la Cátedra a los fines de ser utilizados como material didáctico en los trabajos prácticos. Resultados: Se obtuvieron cortes de huesos y dientes donde se observan claramente las diferentes estructuras histológicas según la técnica que se aplicó (Ver Figuras). Analizar el curso los ayudantes alumnos demostraron una mejor predisposición parа colaborar en las tareas docentes programadas por la Cátedra y un mayor interés por participar en Proyectos de Investigación. Conclusión: Con esta metodología que consiste en pequeños grupos con supervisión y ejecución de trabajos de laboratorio se facilita el camino al auto aprendizaje y al conocimiento significativo.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
Procesamiento de tejidos duros
Técnicas de laboratorio
Auto aprendizaje
Conocimiento significativo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558779

id RDUUNC_37c6dc55d77a4c3c62ed4391b75d0914
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558779
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorioFontana, SebastíanCortes, C. D.Pinotti, M. V.Plavnik, L.Samar, María ElenaMalberti, Alicia InésProcesamiento de tejidos durosTécnicas de laboratorioAuto aprendizajeConocimiento significativoFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Introducción: En la Cátedra de Histología "A" (F.O.C.) se dicta anualmente un curso de procesamiento de tejidos duros (huesos y dientes) para ayudantes alumnos, con la finalidad de afianzarlos en el desarrollo de competencias a partir de prácticas en laboratorio. Objetivos: Comparar diferentes métodos de procesamiento de tejidos duros (huesos y dientes), para el análisis de los componentes estructurales. Despertar el interés de los estudiantes por las tareas científicas mediante experiencias de laboratorio. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de dientes y huesos provenientes de diferentes fuentes. Se formaron 2 grupos según el método de procesamiento a aplicar: 1) desgaste o 2) desmineralización. En el grupo 1 se realizan cortes groseros los que luego se desgastan con lijas de granulometría decreciente hasta obtener secciones de un espesor aproximado de 50 µm. En el grupo 2, las muestras fueron desmineralizadas con ácido nítrico al 7,5% y una vez completada la desmineralización, se procesaron según la técnica de rutina y se colorearon con H/E. Los cortes son montados portaobjetos y se observaron a microscopio óptico, analizando las estructuras histológicas. Los preparados obtenidos fueron observados y seleccionados por mismos ayudantes alumnos y agregaron a la Histoteca de la Cátedra a los fines de ser utilizados como material didáctico en los trabajos prácticos. Resultados: Se obtuvieron cortes de huesos y dientes donde se observan claramente las diferentes estructuras histológicas según la técnica que se aplicó (Ver Figuras). Analizar el curso los ayudantes alumnos demostraron una mejor predisposición parа colaborar en las tareas docentes programadas por la Cátedra y un mayor interés por participar en Proyectos de Investigación. Conclusión: Con esta metodología que consiste en pequeños grupos con supervisión y ejecución de trabajos de laboratorio se facilita el camino al auto aprendizaje y al conocimiento significativo.Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Educación2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558779spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558779Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:03.038Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
title Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
spellingShingle Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
Fontana, Sebastían
Procesamiento de tejidos duros
Técnicas de laboratorio
Auto aprendizaje
Conocimiento significativo
title_short Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
title_full Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
title_fullStr Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
title_full_unstemmed Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
title_sort Técnicas de procesamiento histológico de tejidos duros. Experiencia en laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Fontana, Sebastían
Cortes, C. D.
Pinotti, M. V.
Plavnik, L.
Samar, María Elena
Malberti, Alicia Inés
author Fontana, Sebastían
author_facet Fontana, Sebastían
Cortes, C. D.
Pinotti, M. V.
Plavnik, L.
Samar, María Elena
Malberti, Alicia Inés
author_role author
author2 Cortes, C. D.
Pinotti, M. V.
Plavnik, L.
Samar, María Elena
Malberti, Alicia Inés
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Procesamiento de tejidos duros
Técnicas de laboratorio
Auto aprendizaje
Conocimiento significativo
topic Procesamiento de tejidos duros
Técnicas de laboratorio
Auto aprendizaje
Conocimiento significativo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Introducción: En la Cátedra de Histología "A" (F.O.C.) se dicta anualmente un curso de procesamiento de tejidos duros (huesos y dientes) para ayudantes alumnos, con la finalidad de afianzarlos en el desarrollo de competencias a partir de prácticas en laboratorio. Objetivos: Comparar diferentes métodos de procesamiento de tejidos duros (huesos y dientes), para el análisis de los componentes estructurales. Despertar el interés de los estudiantes por las tareas científicas mediante experiencias de laboratorio. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de dientes y huesos provenientes de diferentes fuentes. Se formaron 2 grupos según el método de procesamiento a aplicar: 1) desgaste o 2) desmineralización. En el grupo 1 se realizan cortes groseros los que luego se desgastan con lijas de granulometría decreciente hasta obtener secciones de un espesor aproximado de 50 µm. En el grupo 2, las muestras fueron desmineralizadas con ácido nítrico al 7,5% y una vez completada la desmineralización, se procesaron según la técnica de rutina y se colorearon con H/E. Los cortes son montados portaobjetos y se observaron a microscopio óptico, analizando las estructuras histológicas. Los preparados obtenidos fueron observados y seleccionados por mismos ayudantes alumnos y agregaron a la Histoteca de la Cátedra a los fines de ser utilizados como material didáctico en los trabajos prácticos. Resultados: Se obtuvieron cortes de huesos y dientes donde se observan claramente las diferentes estructuras histológicas según la técnica que se aplicó (Ver Figuras). Analizar el curso los ayudantes alumnos demostraron una mejor predisposición parа colaborar en las tareas docentes programadas por la Cátedra y un mayor interés por participar en Proyectos de Investigación. Conclusión: Con esta metodología que consiste en pequeños grupos con supervisión y ejecución de trabajos de laboratorio se facilita el camino al auto aprendizaje y al conocimiento significativo.
Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Samar, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Fil: Malberti, Alicia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558779
url http://hdl.handle.net/11086/558779
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680283712258048
score 12.738264