El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración
- Autores
- Enríquez Jiménez, Patricia; Fernández de Lara A, Ma. Del C.; Benítez Barranco, A. Enrique; Morales Arizmendi, Moisés
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una institución con alto prestigio a nivel nacional que se ha caracterizado por los grandes logros que ha alcanzado en sus diferentes disciplinas. Dentro de sus principales misiones, está el preservar y conservar el amplio patrimonio que lo ha identificado. Bajo este fundamento, la Facultad de Arquitectura desarrolla el proyecto de restauración de uno de los inmuebles pertenecientes al gran acervo que le pertenece a la universidad, en la Ciudad de Puebla, ciudad que cuenta con gran valor cultural debido a la gran diversidad patrimonial con que cuenta, como lo afirma Anon (2012). Este trabajo se proyecta para albergar la Mapoteca Digital Universitaria de la actual Mapoteca Jorge A. Vivo Escoto. El desarrollo de este proyecto, realizado bajo la metodología de los sistemas complejos, permitió mejorar la dinámica educativa haciendo del inmueble analizado un laboratorio vivo, en donde además de poner en práctica los conocimientos adquirido en el aula, logra el implemento práctico de las técnicas y los procesos constructivos tradicionales que fueron empleados en edificios históricos. Desde el primer contacto que se tuvo con el inmueble, se llevaron a cabo acciones preliminares para poder ingresar al edificio y poder desarrollar los estudios necesarios. Otras de las prácticas implementadas fueron realizadas en talleres aplicados dentro del inmueble analizado, con el fin de acercarse al conocimiento de los materiales de fábrica, así como su manejo, implementación y difusión en la práctica de la restauración
- Materia
-
Estudios Urbanos
laboratorio vivo
técnicas
procesos
restauración - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6674
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CICBA_0a281e8bf00fe8c5211964747e3d52b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6674 |
| network_acronym_str |
CICBA |
| repository_id_str |
9441 |
| network_name_str |
CIC Digital (CICBA) |
| spelling |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauraciónEnríquez Jiménez, PatriciaFernández de Lara A, Ma. Del C.Benítez Barranco, A. EnriqueMorales Arizmendi, MoisésEstudios Urbanoslaboratorio vivotécnicasprocesosrestauraciónLa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una institución con alto prestigio a nivel nacional que se ha caracterizado por los grandes logros que ha alcanzado en sus diferentes disciplinas. Dentro de sus principales misiones, está el preservar y conservar el amplio patrimonio que lo ha identificado. Bajo este fundamento, la Facultad de Arquitectura desarrolla el proyecto de restauración de uno de los inmuebles pertenecientes al gran acervo que le pertenece a la universidad, en la Ciudad de Puebla, ciudad que cuenta con gran valor cultural debido a la gran diversidad patrimonial con que cuenta, como lo afirma Anon (2012). Este trabajo se proyecta para albergar la Mapoteca Digital Universitaria de la actual Mapoteca Jorge A. Vivo Escoto. El desarrollo de este proyecto, realizado bajo la metodología de los sistemas complejos, permitió mejorar la dinámica educativa haciendo del inmueble analizado un laboratorio vivo, en donde además de poner en práctica los conocimientos adquirido en el aula, logra el implemento práctico de las técnicas y los procesos constructivos tradicionales que fueron empleados en edificios históricos. Desde el primer contacto que se tuvo con el inmueble, se llevaron a cabo acciones preliminares para poder ingresar al edificio y poder desarrollar los estudios necesarios. Otras de las prácticas implementadas fueron realizadas en talleres aplicados dentro del inmueble analizado, con el fin de acercarse al conocimiento de los materiales de fábrica, así como su manejo, implementación y difusión en la práctica de la restauración2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6674spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1Méxicoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:CIC Digital (CICBA)instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesinstacron:CICBA2025-11-13T08:43:23Zoai:digital.cic.gba.gob.ar:11746/6674Institucionalhttp://digital.cic.gba.gob.arOrganismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://digital.cic.gba.gob.ar/oai/snrdmarisa.degiusti@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:94412025-11-13 08:43:24.175CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| title |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| spellingShingle |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración Enríquez Jiménez, Patricia Estudios Urbanos laboratorio vivo técnicas procesos restauración |
| title_short |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| title_full |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| title_fullStr |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| title_full_unstemmed |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| title_sort |
El patrimonio universitario como laboratorio vivo para el implemento de técnicas y procesos tradicionales de restauración |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Enríquez Jiménez, Patricia Fernández de Lara A, Ma. Del C. Benítez Barranco, A. Enrique Morales Arizmendi, Moisés |
| author |
Enríquez Jiménez, Patricia |
| author_facet |
Enríquez Jiménez, Patricia Fernández de Lara A, Ma. Del C. Benítez Barranco, A. Enrique Morales Arizmendi, Moisés |
| author_role |
author |
| author2 |
Fernández de Lara A, Ma. Del C. Benítez Barranco, A. Enrique Morales Arizmendi, Moisés |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Estudios Urbanos laboratorio vivo técnicas procesos restauración |
| topic |
Estudios Urbanos laboratorio vivo técnicas procesos restauración |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una institución con alto prestigio a nivel nacional que se ha caracterizado por los grandes logros que ha alcanzado en sus diferentes disciplinas. Dentro de sus principales misiones, está el preservar y conservar el amplio patrimonio que lo ha identificado. Bajo este fundamento, la Facultad de Arquitectura desarrolla el proyecto de restauración de uno de los inmuebles pertenecientes al gran acervo que le pertenece a la universidad, en la Ciudad de Puebla, ciudad que cuenta con gran valor cultural debido a la gran diversidad patrimonial con que cuenta, como lo afirma Anon (2012). Este trabajo se proyecta para albergar la Mapoteca Digital Universitaria de la actual Mapoteca Jorge A. Vivo Escoto. El desarrollo de este proyecto, realizado bajo la metodología de los sistemas complejos, permitió mejorar la dinámica educativa haciendo del inmueble analizado un laboratorio vivo, en donde además de poner en práctica los conocimientos adquirido en el aula, logra el implemento práctico de las técnicas y los procesos constructivos tradicionales que fueron empleados en edificios históricos. Desde el primer contacto que se tuvo con el inmueble, se llevaron a cabo acciones preliminares para poder ingresar al edificio y poder desarrollar los estudios necesarios. Otras de las prácticas implementadas fueron realizadas en talleres aplicados dentro del inmueble analizado, con el fin de acercarse al conocimiento de los materiales de fábrica, así como su manejo, implementación y difusión en la práctica de la restauración |
| description |
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, es una institución con alto prestigio a nivel nacional que se ha caracterizado por los grandes logros que ha alcanzado en sus diferentes disciplinas. Dentro de sus principales misiones, está el preservar y conservar el amplio patrimonio que lo ha identificado. Bajo este fundamento, la Facultad de Arquitectura desarrolla el proyecto de restauración de uno de los inmuebles pertenecientes al gran acervo que le pertenece a la universidad, en la Ciudad de Puebla, ciudad que cuenta con gran valor cultural debido a la gran diversidad patrimonial con que cuenta, como lo afirma Anon (2012). Este trabajo se proyecta para albergar la Mapoteca Digital Universitaria de la actual Mapoteca Jorge A. Vivo Escoto. El desarrollo de este proyecto, realizado bajo la metodología de los sistemas complejos, permitió mejorar la dinámica educativa haciendo del inmueble analizado un laboratorio vivo, en donde además de poner en práctica los conocimientos adquirido en el aula, logra el implemento práctico de las técnicas y los procesos constructivos tradicionales que fueron empleados en edificios históricos. Desde el primer contacto que se tuvo con el inmueble, se llevaron a cabo acciones preliminares para poder ingresar al edificio y poder desarrollar los estudios necesarios. Otras de las prácticas implementadas fueron realizadas en talleres aplicados dentro del inmueble analizado, con el fin de acercarse al conocimiento de los materiales de fábrica, así como su manejo, implementación y difusión en la práctica de la restauración |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6674 |
| url |
https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6674 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3838-07-1 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
México |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CIC Digital (CICBA) instname:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires instacron:CICBA |
| reponame_str |
CIC Digital (CICBA) |
| collection |
CIC Digital (CICBA) |
| instname_str |
Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| instacron_str |
CICBA |
| institution |
CICBA |
| repository.name.fl_str_mv |
CIC Digital (CICBA) - Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
marisa.degiusti@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848679902344118272 |
| score |
12.738264 |