Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI
- Autores
- Valdemarca, Laura; Gleser, Rosa; Bonavitta, Paola; Canalis, Silvina; Deangeli, Melina; Fonsfría, Laura; Gonano, Graciela; Maraschin, Carolina; Maritano, Ornella; Patiño, María José; Taborda, Carolina; Farsoni, Beatriz
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Coordinadoras: Laura Valdemarca, Rosa Gleser.
Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores.
Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.
Fil: Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. - Materia
-
automatización
call center
capitalismo
centro de atención al cliente
clase media
derechos laborales
economía de la aplicación
economías de plataforma
explotación laboral
fin del trabajo
flexibilización laboral
fordismo
neoliberalismo
pauperización
precarización laboral
robotización
toyotismo
Uber
uberización de la economía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20781
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_372cc92f566c3c39df75c0fbf9475159 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20781 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXIValdemarca, LauraGleser, RosaBonavitta, PaolaCanalis, SilvinaDeangeli, MelinaFonsfría, LauraGonano, GracielaMaraschin, CarolinaMaritano, OrnellaPatiño, María JoséTaborda, CarolinaFarsoni, Beatrizautomatizacióncall centercapitalismocentro de atención al clienteclase mediaderechos laboraleseconomía de la aplicacióneconomías de plataformaexplotación laboralfin del trabajoflexibilización laboralfordismoneoliberalismopauperizaciónprecarización laboralrobotizacióntoyotismoUberuberización de la economíaCoordinadoras: Laura Valdemarca, Rosa Gleser.Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores.Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Fil: Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33image/jpegapplication/pdf978-987-88-1072-0http://hdl.handle.net/11086/20781spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20781Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:19.712Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
title |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
spellingShingle |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI Valdemarca, Laura automatización call center capitalismo centro de atención al cliente clase media derechos laborales economía de la aplicación economías de plataforma explotación laboral fin del trabajo flexibilización laboral fordismo neoliberalismo pauperización precarización laboral robotización toyotismo Uber uberización de la economía |
title_short |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
title_full |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
title_fullStr |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
title_sort |
Innovación educativa en la clase de historia y otras ciencias sociales. Tomo 4. Todo lo conocido en el mundo del trabajo se desvanece. Precarización del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valdemarca, Laura Gleser, Rosa Bonavitta, Paola Canalis, Silvina Deangeli, Melina Fonsfría, Laura Gonano, Graciela Maraschin, Carolina Maritano, Ornella Patiño, María José Taborda, Carolina Farsoni, Beatriz |
author |
Valdemarca, Laura |
author_facet |
Valdemarca, Laura Gleser, Rosa Bonavitta, Paola Canalis, Silvina Deangeli, Melina Fonsfría, Laura Gonano, Graciela Maraschin, Carolina Maritano, Ornella Patiño, María José Taborda, Carolina Farsoni, Beatriz |
author_role |
author |
author2 |
Gleser, Rosa Bonavitta, Paola Canalis, Silvina Deangeli, Melina Fonsfría, Laura Gonano, Graciela Maraschin, Carolina Maritano, Ornella Patiño, María José Taborda, Carolina Farsoni, Beatriz |
author2_role |
author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
automatización call center capitalismo centro de atención al cliente clase media derechos laborales economía de la aplicación economías de plataforma explotación laboral fin del trabajo flexibilización laboral fordismo neoliberalismo pauperización precarización laboral robotización toyotismo Uber uberización de la economía |
topic |
automatización call center capitalismo centro de atención al cliente clase media derechos laborales economía de la aplicación economías de plataforma explotación laboral fin del trabajo flexibilización laboral fordismo neoliberalismo pauperización precarización laboral robotización toyotismo Uber uberización de la economía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Coordinadoras: Laura Valdemarca, Rosa Gleser. Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina. Fil: Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. En esta nueva investigación del Equipo de Historia Oral y Reciente, decidimos abordar una problemática ya analizada en Tomos anteriores del proyecto de “Innovación Educativa en la Clase de Historia y Otras Ciencias Sociales”, como es el trabajo. Este se ha vuelto un escenario muy complejo en las últimas décadas, que nos invita a revisitarlo para profundizar en los procesos diferenciados que va asumiendo, a un ritmo vertiginoso, en este avanzado Siglo XXI. Hay manifestaciones del trabajo que ya se nos han hecho familiares como la robotización, o las respuestas estandarizadas de la voz de una computadora que, desde centros de atención al cliente, nos sumerge en un camino sinuoso e intangible. Pero en los últimos tres años, Argentina asistió a un cambio de paisaje en las grandes ciudades muy llamativo y vinculado estrechamente con el mundo del trabajo. Plazas y calles de las grandes ciudades se poblaron de jóvenes con grandes mochilas, de diferentes colores, en sus espaldas, manejando una bicicleta o una moto, para entregar un pedido: lxs rapitenderxs. Un neologismo que suplantó la palabra cadete. Estos trabajadores, en su necesidad de llegar a tiempo para ganar una estrellita en la calificación - como si fueran parte de un video juego-se exponen a diario a los peligros del tránsito urbano y por supuesto a los de la precarización y la negación de todo derecho laboral. Muchxs de nuestrxs estudiantes seguramente serán usuarios de estas las aplicaciones como trabajadores o como consumidores. Fil: Valdemarca, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina. Fil: Gleser, Rosa. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Farsoni, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina. |
description |
Coordinadoras: Laura Valdemarca, Rosa Gleser. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-88-1072-0 http://hdl.handle.net/11086/20781 |
identifier_str_mv |
978-987-88-1072-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20781 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618924250890240 |
score |
13.070432 |