Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes...

Autores
Alanis, Traicy Nahir; Dobrzanski, Carolina Emilse; Trillo, Brenda Agostina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sapei, Marcela
Descripción
Fil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Dobrzanski, Carolina Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Trillo, Brenda Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En la actualidad, el mundo entero atraviesa una eventualidad que representa una de las circunstancias de mayor dificultad y desafío que ha transitado a lo largo de la historia. La pandemia originada por el SARS-CoV-2 ha desatado una multiplicidad de factores en calidad de oportunidades y amenazas, dentro de los cuales puede identificarse principalmente la necesidad. La necesidad de los individuos, de adaptarse a un nuevo contexto, a otra forma de vida, de proteger a sus seres queridos, de continuar con la rutina diaria que les permitía abastecer sus necesidades básicas dentro de un mundo complejo y globalizado. Respecto al factor de necesidad que cubre al sistema de educación universitaria en este contexto, conformado por aquellos individuos que liderarán el futuro, como estudiantes y profesionales de Enfermería partícipes de este sistema y, además, de la atención sanitaria hoy envuelta en esta situación emergente, las autoras observan el proceso de cambio y adaptación de las modalidades de formación que implementaron las instituciones educativas. En este proceso, se origina la necesidad estudiantil de adquirir y recibir contenidos teóricos y prácticos integrales y de calidad, manifestando en este factor una sensación de temor por finalizar sus estudios y adentrarse en el campo profesional con insuficientes conocimientos teóricos/científicos que puedan sustentar las destrezas prácticas., siendo que además, el mismo se encuentra atravesado por una crisis sanitaria, lo que significa una mayor demanda de atención y de personal competente y eficiente como respuesta, generando una mayor presión. Por este motivo, se pretende en el presente proyecto identificar y exponer los aportes que pueden brindar en la formación enfermera a los estudiantes las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que, como ya se mencionó, tuvieron que reformularse adaptándose a la situación de pandemia que requiere cumplir las normas y exigencias del cuidado de la salud poblacional. A pesar del sinfín de necesidades y carencias que este suceso generó en el sistema educativo de la salud, pueden extraerse de este evento múltiples oportunidades de mejora de las actividades tradicionales que, hasta ese momento se consideraban incuestionables como, por ejemplo, la manera de impartir los conocimientos. 2 El presente documento se estructura en una división de dos partes, clasificadas como Capítulo I (El problema de Investigación), donde las autoras realizan un abordaje contextual acerca de la situación que atraviesa el mundo, la región de América, nuestro país y provincia de Córdoba acerca de la educación universitaria en salud y de la diversidad de medidas implementadas para adaptarla al contexto actual de pandemia. Capítulo II (Diseño metodológico) donde se desarrolla la metodología, siendo esta Cuantitativa, descriptiva y transversal. La población en estudio estará conformada por estudiantes de Enfermería que hayan aprobado la materia de Adulto y Anciano II de la Licenciatura en Enfermería. La técnica de recolección de datos será una encuesta autoadministrada a partir de un de cuestionario de modalidad mixta con preguntas abiertas y cerradas. El instrumento se aplicará en forma individual a cada estudiante y se garantizará el carácter anónimo y confidencial de la información brindada.
Fil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Dobrzanski, Carolina Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Trillo, Brenda Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
enfermería practica profesional
ancianos
adultos mayores
pandemia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29739

id RDUUNC_3633ee89455c3de514eb3c43ed470318
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29739
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022Alanis, Traicy NahirDobrzanski, Carolina EmilseTrillo, Brenda Agostinaenfermería practica profesionalancianosadultos mayorespandemiaFil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Dobrzanski, Carolina Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Trillo, Brenda Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.En la actualidad, el mundo entero atraviesa una eventualidad que representa una de las circunstancias de mayor dificultad y desafío que ha transitado a lo largo de la historia. La pandemia originada por el SARS-CoV-2 ha desatado una multiplicidad de factores en calidad de oportunidades y amenazas, dentro de los cuales puede identificarse principalmente la necesidad. La necesidad de los individuos, de adaptarse a un nuevo contexto, a otra forma de vida, de proteger a sus seres queridos, de continuar con la rutina diaria que les permitía abastecer sus necesidades básicas dentro de un mundo complejo y globalizado. Respecto al factor de necesidad que cubre al sistema de educación universitaria en este contexto, conformado por aquellos individuos que liderarán el futuro, como estudiantes y profesionales de Enfermería partícipes de este sistema y, además, de la atención sanitaria hoy envuelta en esta situación emergente, las autoras observan el proceso de cambio y adaptación de las modalidades de formación que implementaron las instituciones educativas. En este proceso, se origina la necesidad estudiantil de adquirir y recibir contenidos teóricos y prácticos integrales y de calidad, manifestando en este factor una sensación de temor por finalizar sus estudios y adentrarse en el campo profesional con insuficientes conocimientos teóricos/científicos que puedan sustentar las destrezas prácticas., siendo que además, el mismo se encuentra atravesado por una crisis sanitaria, lo que significa una mayor demanda de atención y de personal competente y eficiente como respuesta, generando una mayor presión. Por este motivo, se pretende en el presente proyecto identificar y exponer los aportes que pueden brindar en la formación enfermera a los estudiantes las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que, como ya se mencionó, tuvieron que reformularse adaptándose a la situación de pandemia que requiere cumplir las normas y exigencias del cuidado de la salud poblacional. A pesar del sinfín de necesidades y carencias que este suceso generó en el sistema educativo de la salud, pueden extraerse de este evento múltiples oportunidades de mejora de las actividades tradicionales que, hasta ese momento se consideraban incuestionables como, por ejemplo, la manera de impartir los conocimientos. 2 El presente documento se estructura en una división de dos partes, clasificadas como Capítulo I (El problema de Investigación), donde las autoras realizan un abordaje contextual acerca de la situación que atraviesa el mundo, la región de América, nuestro país y provincia de Córdoba acerca de la educación universitaria en salud y de la diversidad de medidas implementadas para adaptarla al contexto actual de pandemia. Capítulo II (Diseño metodológico) donde se desarrolla la metodología, siendo esta Cuantitativa, descriptiva y transversal. La población en estudio estará conformada por estudiantes de Enfermería que hayan aprobado la materia de Adulto y Anciano II de la Licenciatura en Enfermería. La técnica de recolección de datos será una encuesta autoadministrada a partir de un de cuestionario de modalidad mixta con preguntas abiertas y cerradas. El instrumento se aplicará en forma individual a cada estudiante y se garantizará el carácter anónimo y confidencial de la información brindada.Fil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Dobrzanski, Carolina Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Trillo, Brenda Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Sapei, Marcela2021-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29739spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:47Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29739Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:48.013Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
title Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
spellingShingle Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
Alanis, Traicy Nahir
enfermería practica profesional
ancianos
adultos mayores
pandemia
title_short Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
title_full Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
title_fullStr Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
title_full_unstemmed Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
title_sort Aportes de las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales de adulto y anciano II en pandemia : Estudio cuantitativo descriptivo, a realizarse según la opinión de estudiantes de pregrado de la Escuela de Enfermería UNC, en el periodo julio-diciembre del año 2022
dc.creator.none.fl_str_mv Alanis, Traicy Nahir
Dobrzanski, Carolina Emilse
Trillo, Brenda Agostina
author Alanis, Traicy Nahir
author_facet Alanis, Traicy Nahir
Dobrzanski, Carolina Emilse
Trillo, Brenda Agostina
author_role author
author2 Dobrzanski, Carolina Emilse
Trillo, Brenda Agostina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sapei, Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv enfermería practica profesional
ancianos
adultos mayores
pandemia
topic enfermería practica profesional
ancianos
adultos mayores
pandemia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Dobrzanski, Carolina Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Trillo, Brenda Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
En la actualidad, el mundo entero atraviesa una eventualidad que representa una de las circunstancias de mayor dificultad y desafío que ha transitado a lo largo de la historia. La pandemia originada por el SARS-CoV-2 ha desatado una multiplicidad de factores en calidad de oportunidades y amenazas, dentro de los cuales puede identificarse principalmente la necesidad. La necesidad de los individuos, de adaptarse a un nuevo contexto, a otra forma de vida, de proteger a sus seres queridos, de continuar con la rutina diaria que les permitía abastecer sus necesidades básicas dentro de un mundo complejo y globalizado. Respecto al factor de necesidad que cubre al sistema de educación universitaria en este contexto, conformado por aquellos individuos que liderarán el futuro, como estudiantes y profesionales de Enfermería partícipes de este sistema y, además, de la atención sanitaria hoy envuelta en esta situación emergente, las autoras observan el proceso de cambio y adaptación de las modalidades de formación que implementaron las instituciones educativas. En este proceso, se origina la necesidad estudiantil de adquirir y recibir contenidos teóricos y prácticos integrales y de calidad, manifestando en este factor una sensación de temor por finalizar sus estudios y adentrarse en el campo profesional con insuficientes conocimientos teóricos/científicos que puedan sustentar las destrezas prácticas., siendo que además, el mismo se encuentra atravesado por una crisis sanitaria, lo que significa una mayor demanda de atención y de personal competente y eficiente como respuesta, generando una mayor presión. Por este motivo, se pretende en el presente proyecto identificar y exponer los aportes que pueden brindar en la formación enfermera a los estudiantes las nuevas modalidades de prácticas pre profesionales en la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, que, como ya se mencionó, tuvieron que reformularse adaptándose a la situación de pandemia que requiere cumplir las normas y exigencias del cuidado de la salud poblacional. A pesar del sinfín de necesidades y carencias que este suceso generó en el sistema educativo de la salud, pueden extraerse de este evento múltiples oportunidades de mejora de las actividades tradicionales que, hasta ese momento se consideraban incuestionables como, por ejemplo, la manera de impartir los conocimientos. 2 El presente documento se estructura en una división de dos partes, clasificadas como Capítulo I (El problema de Investigación), donde las autoras realizan un abordaje contextual acerca de la situación que atraviesa el mundo, la región de América, nuestro país y provincia de Córdoba acerca de la educación universitaria en salud y de la diversidad de medidas implementadas para adaptarla al contexto actual de pandemia. Capítulo II (Diseño metodológico) donde se desarrolla la metodología, siendo esta Cuantitativa, descriptiva y transversal. La población en estudio estará conformada por estudiantes de Enfermería que hayan aprobado la materia de Adulto y Anciano II de la Licenciatura en Enfermería. La técnica de recolección de datos será una encuesta autoadministrada a partir de un de cuestionario de modalidad mixta con preguntas abiertas y cerradas. El instrumento se aplicará en forma individual a cada estudiante y se garantizará el carácter anónimo y confidencial de la información brindada.
Fil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Dobrzanski, Carolina Emilse. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Trillo, Brenda Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Alanis, Traicy Nahir. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29739
url http://hdl.handle.net/11086/29739
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143338759061504
score 12.712165