Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba
- Autores
- Merlo, Carolina; Vázquez, Carolina; Iriarte, Ana Graciela; Romero, Carlos Matías; Ayoub, Ibrahim
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos. Córdoba, Argentina, 25 y 26 de Septiembre de 2019
Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina
Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.
Fil: Iriarte, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.
Fil: Romero, Carlos Matías. University of Lethbridge. Department of Biological Sciences; Canada.
Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dinámica de la materia orgánica (MO) y sus fracciones húmicas en un a lo largo de 100 km en la cuenca media-baja del Río Suquía, Córdoba. Se recolectaron muestras superficiales de suelos de ribera (0-20 cm) y sedimentos (0-10 cm) en cuatro sitios con diferente grado de contaminación y un sitio de referencia en la época de bajo caudal. Se determinó el contenido de MO total y de sustancias húmicas (SH) por oxidación húmeda (K2Cr2O7) y se analizó la abundancia de grupos funcionales y propiedades ópticas de las SH a través del uso de espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR) y ultravioleta-visible (UV-Vis). Los contenidos más altos de MO (30,9 – 50,4 g kg-1) y de SH (4,6 – 9,4 g kg-1) del suelo se registraron en zonas ribereñas con alta cobertura vegetal. Contrariamente, las muestras de sedimentos presentaron un alto grado de heterogeneidad y no exhibieron diferencias significativas entre los sitios muestreados (P>0,05). Los valores más bajos de la relación E4:E6 (1,78) y Δ log K (0,15) fueron obtenidos en suelos y sedimentos altamente degradados. Esto se trasladó a un aumento en el grado humificación y aromaticidad de las SH, probablemente ocasionado por el reprocesamiento microbiano de la MO frente a la escasa incorporación de residuos vegetales. Por otra parte, se registró un espectro infrarrojo similar para las SH extraídas de suelos y sedimentos, indicando una superposición de grupos funcionales, pero con diferente intensidad de absorbancia. Todas las muestras registraron una importante contribución de grupos carboxilos, agentes quelantes capaces de reducir la biodisponibilidad de metales y compuestos xenobióticos. Se concluye que el uso complementario de FT-IR y UV-Vis puede ser utilizado con éxito para caracterizar el origen, carácter químico y grado de transformación de la MO y sus fracciones húmicas en ecosistemas lóticos altamente contaminados.
Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina
Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.
Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.
Fil: Iriarte, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.
Fil: Romero, Carlos Matías. University of Lethbridge. Department of Biological Sciences; Canada.
Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. - Fuente
- IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos
https://jornadasuelos.wixsite.com/jornasas - Materia
-
Sedimentos
Cuencas hidrográficas
Ácido húmico
Materia orgánica del suelo
Contaminación del agua
Rio Suquía
Córdoba
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549082
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_35dacd43b8780cd80bf19512ed548640 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549082 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, CórdobaMerlo, CarolinaVázquez, CarolinaIriarte, Ana GracielaRomero, Carlos MatíasAyoub, IbrahimSedimentosCuencas hidrográficasÁcido húmicoMateria orgánica del sueloContaminación del aguaRio SuquíaCórdobaArgentinaPonencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos. Córdoba, Argentina, 25 y 26 de Septiembre de 2019Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Iriarte, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: Romero, Carlos Matías. University of Lethbridge. Department of Biological Sciences; Canada.Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dinámica de la materia orgánica (MO) y sus fracciones húmicas en un a lo largo de 100 km en la cuenca media-baja del Río Suquía, Córdoba. Se recolectaron muestras superficiales de suelos de ribera (0-20 cm) y sedimentos (0-10 cm) en cuatro sitios con diferente grado de contaminación y un sitio de referencia en la época de bajo caudal. Se determinó el contenido de MO total y de sustancias húmicas (SH) por oxidación húmeda (K2Cr2O7) y se analizó la abundancia de grupos funcionales y propiedades ópticas de las SH a través del uso de espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR) y ultravioleta-visible (UV-Vis). Los contenidos más altos de MO (30,9 – 50,4 g kg-1) y de SH (4,6 – 9,4 g kg-1) del suelo se registraron en zonas ribereñas con alta cobertura vegetal. Contrariamente, las muestras de sedimentos presentaron un alto grado de heterogeneidad y no exhibieron diferencias significativas entre los sitios muestreados (P>0,05). Los valores más bajos de la relación E4:E6 (1,78) y Δ log K (0,15) fueron obtenidos en suelos y sedimentos altamente degradados. Esto se trasladó a un aumento en el grado humificación y aromaticidad de las SH, probablemente ocasionado por el reprocesamiento microbiano de la MO frente a la escasa incorporación de residuos vegetales. Por otra parte, se registró un espectro infrarrojo similar para las SH extraídas de suelos y sedimentos, indicando una superposición de grupos funcionales, pero con diferente intensidad de absorbancia. Todas las muestras registraron una importante contribución de grupos carboxilos, agentes quelantes capaces de reducir la biodisponibilidad de metales y compuestos xenobióticos. Se concluye que el uso complementario de FT-IR y UV-Vis puede ser utilizado con éxito para caracterizar el origen, carácter químico y grado de transformación de la MO y sus fracciones húmicas en ecosistemas lóticos altamente contaminados.Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); ArgentinaFil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Iriarte, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC); Argentina.Fil: Romero, Carlos Matías. University of Lethbridge. Department of Biological Sciences; Canada.Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549082IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridoshttps://jornadasuelos.wixsite.com/jornasasreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549082Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.496Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
title |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
spellingShingle |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba Merlo, Carolina Sedimentos Cuencas hidrográficas Ácido húmico Materia orgánica del suelo Contaminación del agua Rio Suquía Córdoba Argentina |
title_short |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
title_full |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
title_fullStr |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
title_full_unstemmed |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
title_sort |
Caracterización química y estructural de fracciones húmicas en sedimentos y suelos de ribera del río Suquía, Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Merlo, Carolina Vázquez, Carolina Iriarte, Ana Graciela Romero, Carlos Matías Ayoub, Ibrahim |
author |
Merlo, Carolina |
author_facet |
Merlo, Carolina Vázquez, Carolina Iriarte, Ana Graciela Romero, Carlos Matías Ayoub, Ibrahim |
author_role |
author |
author2 |
Vázquez, Carolina Iriarte, Ana Graciela Romero, Carlos Matías Ayoub, Ibrahim |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sedimentos Cuencas hidrográficas Ácido húmico Materia orgánica del suelo Contaminación del agua Rio Suquía Córdoba Argentina |
topic |
Sedimentos Cuencas hidrográficas Ácido húmico Materia orgánica del suelo Contaminación del agua Rio Suquía Córdoba Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos. Córdoba, Argentina, 25 y 26 de Septiembre de 2019 Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina. Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Fil: Iriarte, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC); Argentina. Fil: Romero, Carlos Matías. University of Lethbridge. Department of Biological Sciences; Canada. Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la dinámica de la materia orgánica (MO) y sus fracciones húmicas en un a lo largo de 100 km en la cuenca media-baja del Río Suquía, Córdoba. Se recolectaron muestras superficiales de suelos de ribera (0-20 cm) y sedimentos (0-10 cm) en cuatro sitios con diferente grado de contaminación y un sitio de referencia en la época de bajo caudal. Se determinó el contenido de MO total y de sustancias húmicas (SH) por oxidación húmeda (K2Cr2O7) y se analizó la abundancia de grupos funcionales y propiedades ópticas de las SH a través del uso de espectroscopia infrarroja transformada de Fourier (FT-IR) y ultravioleta-visible (UV-Vis). Los contenidos más altos de MO (30,9 – 50,4 g kg-1) y de SH (4,6 – 9,4 g kg-1) del suelo se registraron en zonas ribereñas con alta cobertura vegetal. Contrariamente, las muestras de sedimentos presentaron un alto grado de heterogeneidad y no exhibieron diferencias significativas entre los sitios muestreados (P>0,05). Los valores más bajos de la relación E4:E6 (1,78) y Δ log K (0,15) fueron obtenidos en suelos y sedimentos altamente degradados. Esto se trasladó a un aumento en el grado humificación y aromaticidad de las SH, probablemente ocasionado por el reprocesamiento microbiano de la MO frente a la escasa incorporación de residuos vegetales. Por otra parte, se registró un espectro infrarrojo similar para las SH extraídas de suelos y sedimentos, indicando una superposición de grupos funcionales, pero con diferente intensidad de absorbancia. Todas las muestras registraron una importante contribución de grupos carboxilos, agentes quelantes capaces de reducir la biodisponibilidad de metales y compuestos xenobióticos. Se concluye que el uso complementario de FT-IR y UV-Vis puede ser utilizado con éxito para caracterizar el origen, carácter químico y grado de transformación de la MO y sus fracciones húmicas en ecosistemas lóticos altamente contaminados. Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina. Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. Fil: Iriarte, Ana Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba). Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba (INFIQC); Argentina. Fil: Romero, Carlos Matías. University of Lethbridge. Department of Biological Sciences; Canada. Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina. |
description |
Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos. Córdoba, Argentina, 25 y 26 de Septiembre de 2019 |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/549082 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/549082 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IV Jornadas Nacionales de Suelos de Ambientes Semiáridos https://jornadasuelos.wixsite.com/jornasas reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349679765880832 |
score |
13.13397 |