Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina
- Autores
- Sepúlveda, Laura Daniela; Lecomte, Karina Leticia; Pasquini, Andrea Ines; Mansilla, Estefania Gisele; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuenca del río Suquía (superficie ~6.300 km2) es un sistema hidrológico de mediana extensión, ubicado en la provincia de Córdoba, en la región central de Argentina. El río Suquía nace aguas abajo del lago San Roque, discurre por sectores serranos, atraviesa una ciudad densamente poblada (Córdoba Capital 1,5 millones de habitantes) y continua su curso por la llanura chaco-pampeana donde se desarrollan actividades agrícola-ganaderas. Debido a diversas actividades urbanas e industriales, el río recibe a lo largo de su curso aportes contaminantes, los cuales se depositan aguas abajo en el lecho del mismo. Los resultados geoquímicos y magnéticos sobre los sedimentos de fondo (esto es, los sedimentos depositados en el lecho principal del río) permitieron evaluar el grado de contaminación de este sistema natural con alteración antrópica. Se extrajeron muestras de sedimento de fondo del cauce del río y se separaron distintas fracciones granulométricas para determinaciones magnéticas. Se utilizaron métodos de magnetismo ambiental (susceptibilidad magnética y magnetización remanente anhistérica) para la identificación y cuantificación de minerales magnéticos, entre ellos, ferrimagnéticos del tipo magnetita. En la fracción limo-arcilla (<62,5 m) se determinaron óxidos mayoritarios y elementos traza. Desde el punto de vista geoquímico los sedimentos evidencian un bajo grado de madurez mineralógica y son equivalentes a lutitas y lutitas ricas en Fe. Los índices de contaminación (Igeo, FE, C.U.I.) arrojaron los valores más altos en el área serrana (periurbana) donde también se registraron los mayores valores de susceptibilidad magnética, debido a factores naturales potenciados por la explotación de canteras. En el área urbana se registraron los valores más bajos de contaminación, mientras que, en la zona rural, se determinó un grado de contaminación moderado a alto asociado a las actividades agrícolas propias del uso de la tierra. De este modo, los procesos que dan origen a las características geoquímicas y magnéticas de estos sedimentos se diferencian espacialmente a lo largo de la cuenca y se deben al efecto de factores tanto naturales como antrópicos. Además las concentraciones de metales en los sedimentos se han incrementado en la última década en toda la cuenca. La correlación significativa entre variables geoquímicas y parámetros magnéticos demuestra la potencialidad de estudios combinados como una metodología de monitoreo ambiental en sistemas hídricos.
The Suquía river basin (area ~6300 km2) is a medium-sized hydrological system located in the province of Córdoba, in the central region of Argentine. The Suquía river derives from the San Roque lake. This river flows through mountainous areas, crosses a densely populated city (Córdoba: 1.5 million inhabitants) and continues its course through the Chaco-Pampean plain, where agriculture and livestock farming are typical anthropic activities. The Suquía river receives along its course diverse polluting contributions. The degree of contamination of this natural system was evaluated through geochemical and magnetic analyses. For this purpose, sediment samples were collected from the river bed. The environmental magnetism methods (magnetic susceptibility and anhysteretic remanent magnetization) were carried out in order to determine and quantify the magnetic minerals. Major oxides and trace elements were determined in the < 62.5 Μm fraction. The sediments show a low degree of mineralogical maturity and are equivalent to shales and Fe-shales. Diverse contamination indices showed the highest values in the mountainous area where the most elevated measurements of magnetic susceptibility were also registered. This is interpreted as consequence of natural factors enhanced by quarries exploitation. The lowest levels of pollution were recorded in the urban area, while in the rural area, a moderate to high degree of pollution associated with agricultural activities was determined. Thus, the processes that originate the geochemical and magnetic characteristics of these sediments are spatially differentiated throughout the basin and are due to the effect of both natural and anthropogenic factors. In addition, metal concentrations have increased in the last decade throughout the basin. A significant correlation between geochemical variables and magnetic parameters was determined, proving the potential of combined studies as a methodology for environmental monitoring in hydrological systems.
Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Pasquini, Andrea Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Mansilla, Estefania Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
ARGENTINA
CONTAMINATION INDICES
CÓRDOBA
ENVIRONMENTAL MAGNETISM
ENVIRONMENTAL MONITORING
FLUVIAL SEDIMENT
METALS
SUQUÍA RIVER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125660
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6032f03581e70901376f83dd0679639c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/125660 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, ArgentinaGeochemical and magnetic properties of sediments as pollution indicators. Case study: Río Suquía, Córdoba, ArgentinaSepúlveda, Laura DanielaLecomte, Karina LeticiaPasquini, Andrea InesMansilla, Estefania GiseleChaparro, Marcos Adrián EduardoARGENTINACONTAMINATION INDICESCÓRDOBAENVIRONMENTAL MAGNETISMENVIRONMENTAL MONITORINGFLUVIAL SEDIMENTMETALSSUQUÍA RIVERhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La cuenca del río Suquía (superficie ~6.300 km2) es un sistema hidrológico de mediana extensión, ubicado en la provincia de Córdoba, en la región central de Argentina. El río Suquía nace aguas abajo del lago San Roque, discurre por sectores serranos, atraviesa una ciudad densamente poblada (Córdoba Capital 1,5 millones de habitantes) y continua su curso por la llanura chaco-pampeana donde se desarrollan actividades agrícola-ganaderas. Debido a diversas actividades urbanas e industriales, el río recibe a lo largo de su curso aportes contaminantes, los cuales se depositan aguas abajo en el lecho del mismo. Los resultados geoquímicos y magnéticos sobre los sedimentos de fondo (esto es, los sedimentos depositados en el lecho principal del río) permitieron evaluar el grado de contaminación de este sistema natural con alteración antrópica. Se extrajeron muestras de sedimento de fondo del cauce del río y se separaron distintas fracciones granulométricas para determinaciones magnéticas. Se utilizaron métodos de magnetismo ambiental (susceptibilidad magnética y magnetización remanente anhistérica) para la identificación y cuantificación de minerales magnéticos, entre ellos, ferrimagnéticos del tipo magnetita. En la fracción limo-arcilla (<62,5 m) se determinaron óxidos mayoritarios y elementos traza. Desde el punto de vista geoquímico los sedimentos evidencian un bajo grado de madurez mineralógica y son equivalentes a lutitas y lutitas ricas en Fe. Los índices de contaminación (Igeo, FE, C.U.I.) arrojaron los valores más altos en el área serrana (periurbana) donde también se registraron los mayores valores de susceptibilidad magnética, debido a factores naturales potenciados por la explotación de canteras. En el área urbana se registraron los valores más bajos de contaminación, mientras que, en la zona rural, se determinó un grado de contaminación moderado a alto asociado a las actividades agrícolas propias del uso de la tierra. De este modo, los procesos que dan origen a las características geoquímicas y magnéticas de estos sedimentos se diferencian espacialmente a lo largo de la cuenca y se deben al efecto de factores tanto naturales como antrópicos. Además las concentraciones de metales en los sedimentos se han incrementado en la última década en toda la cuenca. La correlación significativa entre variables geoquímicas y parámetros magnéticos demuestra la potencialidad de estudios combinados como una metodología de monitoreo ambiental en sistemas hídricos.The Suquía river basin (area ~6300 km2) is a medium-sized hydrological system located in the province of Córdoba, in the central region of Argentine. The Suquía river derives from the San Roque lake. This river flows through mountainous areas, crosses a densely populated city (Córdoba: 1.5 million inhabitants) and continues its course through the Chaco-Pampean plain, where agriculture and livestock farming are typical anthropic activities. The Suquía river receives along its course diverse polluting contributions. The degree of contamination of this natural system was evaluated through geochemical and magnetic analyses. For this purpose, sediment samples were collected from the river bed. The environmental magnetism methods (magnetic susceptibility and anhysteretic remanent magnetization) were carried out in order to determine and quantify the magnetic minerals. Major oxides and trace elements were determined in the < 62.5 Μm fraction. The sediments show a low degree of mineralogical maturity and are equivalent to shales and Fe-shales. Diverse contamination indices showed the highest values in the mountainous area where the most elevated measurements of magnetic susceptibility were also registered. This is interpreted as consequence of natural factors enhanced by quarries exploitation. The lowest levels of pollution were recorded in the urban area, while in the rural area, a moderate to high degree of pollution associated with agricultural activities was determined. Thus, the processes that originate the geochemical and magnetic characteristics of these sediments are spatially differentiated throughout the basin and are due to the effect of both natural and anthropogenic factors. In addition, metal concentrations have increased in the last decade throughout the basin. A significant correlation between geochemical variables and magnetic parameters was determined, proving the potential of combined studies as a methodology for environmental monitoring in hydrological systems.Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Pasquini, Andrea Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Mansilla, Estefania Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/125660Sepúlveda, Laura Daniela; Lecomte, Karina Leticia; Pasquini, Andrea Ines; Mansilla, Estefania Gisele; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 36; 2; 7-2019; 183-1941026-8774CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/jatsRepo/572/57265251004/index.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1037info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1037info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:49:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/125660instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:49:20.099CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina Geochemical and magnetic properties of sediments as pollution indicators. Case study: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
title |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina Sepúlveda, Laura Daniela ARGENTINA CONTAMINATION INDICES CÓRDOBA ENVIRONMENTAL MAGNETISM ENVIRONMENTAL MONITORING FLUVIAL SEDIMENT METALS SUQUÍA RIVER |
title_short |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
title_full |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sepúlveda, Laura Daniela Lecomte, Karina Leticia Pasquini, Andrea Ines Mansilla, Estefania Gisele Chaparro, Marcos Adrián Eduardo |
author |
Sepúlveda, Laura Daniela |
author_facet |
Sepúlveda, Laura Daniela Lecomte, Karina Leticia Pasquini, Andrea Ines Mansilla, Estefania Gisele Chaparro, Marcos Adrián Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Lecomte, Karina Leticia Pasquini, Andrea Ines Mansilla, Estefania Gisele Chaparro, Marcos Adrián Eduardo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA CONTAMINATION INDICES CÓRDOBA ENVIRONMENTAL MAGNETISM ENVIRONMENTAL MONITORING FLUVIAL SEDIMENT METALS SUQUÍA RIVER |
topic |
ARGENTINA CONTAMINATION INDICES CÓRDOBA ENVIRONMENTAL MAGNETISM ENVIRONMENTAL MONITORING FLUVIAL SEDIMENT METALS SUQUÍA RIVER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuenca del río Suquía (superficie ~6.300 km2) es un sistema hidrológico de mediana extensión, ubicado en la provincia de Córdoba, en la región central de Argentina. El río Suquía nace aguas abajo del lago San Roque, discurre por sectores serranos, atraviesa una ciudad densamente poblada (Córdoba Capital 1,5 millones de habitantes) y continua su curso por la llanura chaco-pampeana donde se desarrollan actividades agrícola-ganaderas. Debido a diversas actividades urbanas e industriales, el río recibe a lo largo de su curso aportes contaminantes, los cuales se depositan aguas abajo en el lecho del mismo. Los resultados geoquímicos y magnéticos sobre los sedimentos de fondo (esto es, los sedimentos depositados en el lecho principal del río) permitieron evaluar el grado de contaminación de este sistema natural con alteración antrópica. Se extrajeron muestras de sedimento de fondo del cauce del río y se separaron distintas fracciones granulométricas para determinaciones magnéticas. Se utilizaron métodos de magnetismo ambiental (susceptibilidad magnética y magnetización remanente anhistérica) para la identificación y cuantificación de minerales magnéticos, entre ellos, ferrimagnéticos del tipo magnetita. En la fracción limo-arcilla (<62,5 m) se determinaron óxidos mayoritarios y elementos traza. Desde el punto de vista geoquímico los sedimentos evidencian un bajo grado de madurez mineralógica y son equivalentes a lutitas y lutitas ricas en Fe. Los índices de contaminación (Igeo, FE, C.U.I.) arrojaron los valores más altos en el área serrana (periurbana) donde también se registraron los mayores valores de susceptibilidad magnética, debido a factores naturales potenciados por la explotación de canteras. En el área urbana se registraron los valores más bajos de contaminación, mientras que, en la zona rural, se determinó un grado de contaminación moderado a alto asociado a las actividades agrícolas propias del uso de la tierra. De este modo, los procesos que dan origen a las características geoquímicas y magnéticas de estos sedimentos se diferencian espacialmente a lo largo de la cuenca y se deben al efecto de factores tanto naturales como antrópicos. Además las concentraciones de metales en los sedimentos se han incrementado en la última década en toda la cuenca. La correlación significativa entre variables geoquímicas y parámetros magnéticos demuestra la potencialidad de estudios combinados como una metodología de monitoreo ambiental en sistemas hídricos. The Suquía river basin (area ~6300 km2) is a medium-sized hydrological system located in the province of Córdoba, in the central region of Argentine. The Suquía river derives from the San Roque lake. This river flows through mountainous areas, crosses a densely populated city (Córdoba: 1.5 million inhabitants) and continues its course through the Chaco-Pampean plain, where agriculture and livestock farming are typical anthropic activities. The Suquía river receives along its course diverse polluting contributions. The degree of contamination of this natural system was evaluated through geochemical and magnetic analyses. For this purpose, sediment samples were collected from the river bed. The environmental magnetism methods (magnetic susceptibility and anhysteretic remanent magnetization) were carried out in order to determine and quantify the magnetic minerals. Major oxides and trace elements were determined in the < 62.5 Μm fraction. The sediments show a low degree of mineralogical maturity and are equivalent to shales and Fe-shales. Diverse contamination indices showed the highest values in the mountainous area where the most elevated measurements of magnetic susceptibility were also registered. This is interpreted as consequence of natural factors enhanced by quarries exploitation. The lowest levels of pollution were recorded in the urban area, while in the rural area, a moderate to high degree of pollution associated with agricultural activities was determined. Thus, the processes that originate the geochemical and magnetic characteristics of these sediments are spatially differentiated throughout the basin and are due to the effect of both natural and anthropogenic factors. In addition, metal concentrations have increased in the last decade throughout the basin. A significant correlation between geochemical variables and magnetic parameters was determined, proving the potential of combined studies as a methodology for environmental monitoring in hydrological systems. Fil: Sepúlveda, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Lecomte, Karina Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Pasquini, Andrea Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Mansilla, Estefania Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Chaparro, Marcos Adrián Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires. - Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
description |
La cuenca del río Suquía (superficie ~6.300 km2) es un sistema hidrológico de mediana extensión, ubicado en la provincia de Córdoba, en la región central de Argentina. El río Suquía nace aguas abajo del lago San Roque, discurre por sectores serranos, atraviesa una ciudad densamente poblada (Córdoba Capital 1,5 millones de habitantes) y continua su curso por la llanura chaco-pampeana donde se desarrollan actividades agrícola-ganaderas. Debido a diversas actividades urbanas e industriales, el río recibe a lo largo de su curso aportes contaminantes, los cuales se depositan aguas abajo en el lecho del mismo. Los resultados geoquímicos y magnéticos sobre los sedimentos de fondo (esto es, los sedimentos depositados en el lecho principal del río) permitieron evaluar el grado de contaminación de este sistema natural con alteración antrópica. Se extrajeron muestras de sedimento de fondo del cauce del río y se separaron distintas fracciones granulométricas para determinaciones magnéticas. Se utilizaron métodos de magnetismo ambiental (susceptibilidad magnética y magnetización remanente anhistérica) para la identificación y cuantificación de minerales magnéticos, entre ellos, ferrimagnéticos del tipo magnetita. En la fracción limo-arcilla (<62,5 m) se determinaron óxidos mayoritarios y elementos traza. Desde el punto de vista geoquímico los sedimentos evidencian un bajo grado de madurez mineralógica y son equivalentes a lutitas y lutitas ricas en Fe. Los índices de contaminación (Igeo, FE, C.U.I.) arrojaron los valores más altos en el área serrana (periurbana) donde también se registraron los mayores valores de susceptibilidad magnética, debido a factores naturales potenciados por la explotación de canteras. En el área urbana se registraron los valores más bajos de contaminación, mientras que, en la zona rural, se determinó un grado de contaminación moderado a alto asociado a las actividades agrícolas propias del uso de la tierra. De este modo, los procesos que dan origen a las características geoquímicas y magnéticas de estos sedimentos se diferencian espacialmente a lo largo de la cuenca y se deben al efecto de factores tanto naturales como antrópicos. Además las concentraciones de metales en los sedimentos se han incrementado en la última década en toda la cuenca. La correlación significativa entre variables geoquímicas y parámetros magnéticos demuestra la potencialidad de estudios combinados como una metodología de monitoreo ambiental en sistemas hídricos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/125660 Sepúlveda, Laura Daniela; Lecomte, Karina Leticia; Pasquini, Andrea Ines; Mansilla, Estefania Gisele; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 36; 2; 7-2019; 183-194 1026-8774 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/125660 |
identifier_str_mv |
Sepúlveda, Laura Daniela; Lecomte, Karina Leticia; Pasquini, Andrea Ines; Mansilla, Estefania Gisele; Chaparro, Marcos Adrián Eduardo; Propiedades geoquímicas y magnéticas de sedimentos como indicadores de contaminación. Caso de estudio: Río Suquía, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias; Revista Mexicana de Ciencias Geológicas; 36; 2; 7-2019; 183-194 1026-8774 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.redalyc.org/jatsRepo/572/57265251004/index.html info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22201/cgeo.20072902e.2019.2.1037 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rmcg.geociencias.unam.mx/index.php/rmcg/article/view/1037 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Geociencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083015464189952 |
score |
13.22299 |