Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones
- Autores
- Martino, Andrea Graciela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Castro, Alejandra María
- Descripción
- Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
En la presente tesis, se presentan los resultados de la investigación doctoral en la que se buscó estudiar y conocer la discontinuidad escolar a través del ausentismo de lxs estudiantes en la escuela secundaria, desde los siguientes objetivos, a saber, "investigar sobre las inasistencias de los estudiantes en el nivel secundario de las escuelas estatales de Córdoba y su articulación con los procesos de obligatoriedad y ampliación del derecho social a la educación secundaria", y de manera simultánea, "construir un corpus teórico y metodológico en relación a las presencias/ausencias de los estudiantes en la escuela que se constituya en un aporte para el estudio de la problemática y para las políticas educativas" (Martino, 2018, p. 9). Tres fueron las escalas de análisis definidas: la escala de las políticas educativas, la de las instituciones y la de lxs sujetxs. Para ello interesó problematizar ¿De qué modo se ha venido construyendo la trama entre las definiciones de política educativa (en relación a la extensión del tiempo escolar entendido como tiempo de derechos) la traducción de ese tiempo en un conjunto de regulaciones bajo la forma de régimen académico y estructuración del tiempo escolar en el seno de una determinada forma de lo escolar singularizable en cada institución establecimiento, y cómo lxs sujetos estudiantes se apropian o no de los mismos, lo encarnan y/o sus historias de vida conspiran/traccionan con ellxs? Alineada metodológicamente en una investigación de corte cualitativo, el trabajo empírico se realizó a través de un estudio en casos con dos escuelas secundarias de gestión estatal localizadas en la ciudad de Córdoba Capital. El trabajo teórico conceptual, la búsqueda de antecedentes y el trabajo empírico permitieron pasar de la pregunta por el ausentismo, a la interrogación por el tiempo y luego por la discontinuidad, reconstruyendo sus lógicas y procesos desde las experiencias estudiantiles y las respuestas institucionales de las escuelas. El no completamiento de la jornada escolar/semana/año lectivo, la presencia intermitente y errática, y las interrupciones (Saccone, 2019) fueran las tres lógicas o procesos reconocidos, que van operando procesual y continuamente en determinadas trayectorias escolares. La cuarta lógica, referida a ausencias sin razón, fue identificada por los efectos que tiene en clave de inclusión y la representación moral que pesa sobre quienes no tienen justificaciones meritorias para realizar intervenciones de revinculación. Ello habilitó el análisis sobre algunas de las aristas y tensiones que se tejen entre obligatoriedad, escuelas secundarias y estudiantes de contextos empobrecidos.
Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
DISCONTINUIDAD
AUSENTISMO
EDUCACIÓN SECUNDARIA
TIEMPO ESCOLAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550826
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_35b7d4a9a8ac5a99c14d9cec40197f00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550826 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generacionesMartino, Andrea GracielaDISCONTINUIDADAUSENTISMOEDUCACIÓN SECUNDARIATIEMPO ESCOLARFil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.En la presente tesis, se presentan los resultados de la investigación doctoral en la que se buscó estudiar y conocer la discontinuidad escolar a través del ausentismo de lxs estudiantes en la escuela secundaria, desde los siguientes objetivos, a saber, "investigar sobre las inasistencias de los estudiantes en el nivel secundario de las escuelas estatales de Córdoba y su articulación con los procesos de obligatoriedad y ampliación del derecho social a la educación secundaria", y de manera simultánea, "construir un corpus teórico y metodológico en relación a las presencias/ausencias de los estudiantes en la escuela que se constituya en un aporte para el estudio de la problemática y para las políticas educativas" (Martino, 2018, p. 9). Tres fueron las escalas de análisis definidas: la escala de las políticas educativas, la de las instituciones y la de lxs sujetxs. Para ello interesó problematizar ¿De qué modo se ha venido construyendo la trama entre las definiciones de política educativa (en relación a la extensión del tiempo escolar entendido como tiempo de derechos) la traducción de ese tiempo en un conjunto de regulaciones bajo la forma de régimen académico y estructuración del tiempo escolar en el seno de una determinada forma de lo escolar singularizable en cada institución establecimiento, y cómo lxs sujetos estudiantes se apropian o no de los mismos, lo encarnan y/o sus historias de vida conspiran/traccionan con ellxs? Alineada metodológicamente en una investigación de corte cualitativo, el trabajo empírico se realizó a través de un estudio en casos con dos escuelas secundarias de gestión estatal localizadas en la ciudad de Córdoba Capital. El trabajo teórico conceptual, la búsqueda de antecedentes y el trabajo empírico permitieron pasar de la pregunta por el ausentismo, a la interrogación por el tiempo y luego por la discontinuidad, reconstruyendo sus lógicas y procesos desde las experiencias estudiantiles y las respuestas institucionales de las escuelas. El no completamiento de la jornada escolar/semana/año lectivo, la presencia intermitente y errática, y las interrupciones (Saccone, 2019) fueran las tres lógicas o procesos reconocidos, que van operando procesual y continuamente en determinadas trayectorias escolares. La cuarta lógica, referida a ausencias sin razón, fue identificada por los efectos que tiene en clave de inclusión y la representación moral que pesa sobre quienes no tienen justificaciones meritorias para realizar intervenciones de revinculación. Ello habilitó el análisis sobre algunas de las aristas y tensiones que se tejen entre obligatoriedad, escuelas secundarias y estudiantes de contextos empobrecidos.Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Castro, Alejandra María2023-08-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550826spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550826Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:49.567Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
title |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
spellingShingle |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones Martino, Andrea Graciela DISCONTINUIDAD AUSENTISMO EDUCACIÓN SECUNDARIA TIEMPO ESCOLAR |
title_short |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
title_full |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
title_fullStr |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
title_full_unstemmed |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
title_sort |
Discontinuidades en el tiempo escolar de la educación secundaria : una investigación sobre las presencias y ausencias en la escolarización de las nuevas generaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martino, Andrea Graciela |
author |
Martino, Andrea Graciela |
author_facet |
Martino, Andrea Graciela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Castro, Alejandra María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCONTINUIDAD AUSENTISMO EDUCACIÓN SECUNDARIA TIEMPO ESCOLAR |
topic |
DISCONTINUIDAD AUSENTISMO EDUCACIÓN SECUNDARIA TIEMPO ESCOLAR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. En la presente tesis, se presentan los resultados de la investigación doctoral en la que se buscó estudiar y conocer la discontinuidad escolar a través del ausentismo de lxs estudiantes en la escuela secundaria, desde los siguientes objetivos, a saber, "investigar sobre las inasistencias de los estudiantes en el nivel secundario de las escuelas estatales de Córdoba y su articulación con los procesos de obligatoriedad y ampliación del derecho social a la educación secundaria", y de manera simultánea, "construir un corpus teórico y metodológico en relación a las presencias/ausencias de los estudiantes en la escuela que se constituya en un aporte para el estudio de la problemática y para las políticas educativas" (Martino, 2018, p. 9). Tres fueron las escalas de análisis definidas: la escala de las políticas educativas, la de las instituciones y la de lxs sujetxs. Para ello interesó problematizar ¿De qué modo se ha venido construyendo la trama entre las definiciones de política educativa (en relación a la extensión del tiempo escolar entendido como tiempo de derechos) la traducción de ese tiempo en un conjunto de regulaciones bajo la forma de régimen académico y estructuración del tiempo escolar en el seno de una determinada forma de lo escolar singularizable en cada institución establecimiento, y cómo lxs sujetos estudiantes se apropian o no de los mismos, lo encarnan y/o sus historias de vida conspiran/traccionan con ellxs? Alineada metodológicamente en una investigación de corte cualitativo, el trabajo empírico se realizó a través de un estudio en casos con dos escuelas secundarias de gestión estatal localizadas en la ciudad de Córdoba Capital. El trabajo teórico conceptual, la búsqueda de antecedentes y el trabajo empírico permitieron pasar de la pregunta por el ausentismo, a la interrogación por el tiempo y luego por la discontinuidad, reconstruyendo sus lógicas y procesos desde las experiencias estudiantiles y las respuestas institucionales de las escuelas. El no completamiento de la jornada escolar/semana/año lectivo, la presencia intermitente y errática, y las interrupciones (Saccone, 2019) fueran las tres lógicas o procesos reconocidos, que van operando procesual y continuamente en determinadas trayectorias escolares. La cuarta lógica, referida a ausencias sin razón, fue identificada por los efectos que tiene en clave de inclusión y la representación moral que pesa sobre quienes no tienen justificaciones meritorias para realizar intervenciones de revinculación. Ello habilitó el análisis sobre algunas de las aristas y tensiones que se tejen entre obligatoriedad, escuelas secundarias y estudiantes de contextos empobrecidos. Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Martino, Andrea Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550826 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550826 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143367303397376 |
score |
12.712165 |