La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio

Autores
Canseco, Adriana Gabriela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pacella, Cecilia Angelina
Mattoni, Silvio Luis
Descripción
Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El trabajo interroga en la obra de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio (1932-2004), el deseo de restauración de un paraíso de la infancia que adopta en su expresión un singular carácter erótico. La metodología propuesta desde la perspectiva de una “ficción teórica” explota la potencia de la obra para conformar su propio método analítico. Desde la noción de ritmo analizamos esta escritura que se reconoce por su desvío respecto de los regímenes del saber. Experiencia, infancia y erotismo son construcciones teórico-lingüísticas cuyas figuras crean ritmos que permiten pensar el poema más allá de la oposición forma-contenido. En el desarrollo exploramos la noción problemática de experiencia en relación al origen del lenguaje y a la infancia. Introducimos para ello la idea de “lengua materna” y de experimentum linguæ. El enfrentamiento con una otredad radical que suscita esta experiencia con el lenguaje mismo interpela las posibilidades de la experiencia poética y de los límites del lenguaje. Consideramos pues la infancia como umbral entre mundo y lenguaje y la definimos como un estado de inmanencia que transfigura la realidad y que constituye el lugar trascendental de la experiencia: bisagra entre mito e historia, entre lengua y discurso. Este recorrido nos permite describir la obra de Marosa como una “poética de la infancia”. Al erotismo lo abordamos desde la perspectiva del “exceso” voluptuoso característico de la poesía marosiana que proviene de su ritmo singular: lo erótico de poema es la “forma en movimiento” que trazan sus figuras. En los tres capítulos siguientes, abordamos el análisis de la totalidad de Los papeles salvajes interrogando las figuras que emergentes del análisis: la dimensión temporal del poema, la pregunta por el origen y la desobediencia a lengua materna. El contrapunto entre formas poéticas y narrativas o entre “el canto” y “el cuento” determina una tensión entre el poema, portador del enigma de la infancia y la fábula como transgresión de ese misterio, y ubica a la invención poética marosiana entre la boca cerrada del himno y la boca abierta del relato, entre el ritmo y la fábula. El erotismo marosiano se expresa a través de la transgresión en el devenir hacia lo informe o lo monstruoso. El exceso del erotismo se torna en la poesía “pasión inconfesable” y el indecible mistérico (inefabilis) deviene “impronunciable” (infandus). Las figuras “Acoplarse”, “comer” y “matar” funcionan como metonimias del deseo, de la persecución erótica, de la cópula y del sacrificio. En el apéndice final ofrecemos un panorama breve sobre las ediciones y la crítica.
Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
EXPERIENCIA
INFANCIA
LENGUAJE
POESÍA
TIEMPO
ORIGEN
RITMO
FÁBULA
EROTISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28521

id RDUUNC_35352550518f73acf3518bf23a14f906
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28521
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di GiorgioCanseco, Adriana GabrielaEXPERIENCIAINFANCIALENGUAJEPOESÍATIEMPOORIGENRITMOFÁBULAEROTISMOFil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.El trabajo interroga en la obra de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio (1932-2004), el deseo de restauración de un paraíso de la infancia que adopta en su expresión un singular carácter erótico. La metodología propuesta desde la perspectiva de una “ficción teórica” explota la potencia de la obra para conformar su propio método analítico. Desde la noción de ritmo analizamos esta escritura que se reconoce por su desvío respecto de los regímenes del saber. Experiencia, infancia y erotismo son construcciones teórico-lingüísticas cuyas figuras crean ritmos que permiten pensar el poema más allá de la oposición forma-contenido. En el desarrollo exploramos la noción problemática de experiencia en relación al origen del lenguaje y a la infancia. Introducimos para ello la idea de “lengua materna” y de experimentum linguæ. El enfrentamiento con una otredad radical que suscita esta experiencia con el lenguaje mismo interpela las posibilidades de la experiencia poética y de los límites del lenguaje. Consideramos pues la infancia como umbral entre mundo y lenguaje y la definimos como un estado de inmanencia que transfigura la realidad y que constituye el lugar trascendental de la experiencia: bisagra entre mito e historia, entre lengua y discurso. Este recorrido nos permite describir la obra de Marosa como una “poética de la infancia”. Al erotismo lo abordamos desde la perspectiva del “exceso” voluptuoso característico de la poesía marosiana que proviene de su ritmo singular: lo erótico de poema es la “forma en movimiento” que trazan sus figuras. En los tres capítulos siguientes, abordamos el análisis de la totalidad de Los papeles salvajes interrogando las figuras que emergentes del análisis: la dimensión temporal del poema, la pregunta por el origen y la desobediencia a lengua materna. El contrapunto entre formas poéticas y narrativas o entre “el canto” y “el cuento” determina una tensión entre el poema, portador del enigma de la infancia y la fábula como transgresión de ese misterio, y ubica a la invención poética marosiana entre la boca cerrada del himno y la boca abierta del relato, entre el ritmo y la fábula. El erotismo marosiano se expresa a través de la transgresión en el devenir hacia lo informe o lo monstruoso. El exceso del erotismo se torna en la poesía “pasión inconfesable” y el indecible mistérico (inefabilis) deviene “impronunciable” (infandus). Las figuras “Acoplarse”, “comer” y “matar” funcionan como metonimias del deseo, de la persecución erótica, de la cópula y del sacrificio. En el apéndice final ofrecemos un panorama breve sobre las ediciones y la crítica.Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Pacella, Cecilia AngelinaMattoni, Silvio Luis2021-03-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28521spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28521Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:37.461Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
title La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
spellingShingle La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
Canseco, Adriana Gabriela
EXPERIENCIA
INFANCIA
LENGUAJE
POESÍA
TIEMPO
ORIGEN
RITMO
FÁBULA
EROTISMO
title_short La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
title_full La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
title_fullStr La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
title_full_unstemmed La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
title_sort La experiencia y los límites del lenguaje en la poesía de Marosa di Giorgio
dc.creator.none.fl_str_mv Canseco, Adriana Gabriela
author Canseco, Adriana Gabriela
author_facet Canseco, Adriana Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pacella, Cecilia Angelina
Mattoni, Silvio Luis
dc.subject.none.fl_str_mv EXPERIENCIA
INFANCIA
LENGUAJE
POESÍA
TIEMPO
ORIGEN
RITMO
FÁBULA
EROTISMO
topic EXPERIENCIA
INFANCIA
LENGUAJE
POESÍA
TIEMPO
ORIGEN
RITMO
FÁBULA
EROTISMO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
El trabajo interroga en la obra de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio (1932-2004), el deseo de restauración de un paraíso de la infancia que adopta en su expresión un singular carácter erótico. La metodología propuesta desde la perspectiva de una “ficción teórica” explota la potencia de la obra para conformar su propio método analítico. Desde la noción de ritmo analizamos esta escritura que se reconoce por su desvío respecto de los regímenes del saber. Experiencia, infancia y erotismo son construcciones teórico-lingüísticas cuyas figuras crean ritmos que permiten pensar el poema más allá de la oposición forma-contenido. En el desarrollo exploramos la noción problemática de experiencia en relación al origen del lenguaje y a la infancia. Introducimos para ello la idea de “lengua materna” y de experimentum linguæ. El enfrentamiento con una otredad radical que suscita esta experiencia con el lenguaje mismo interpela las posibilidades de la experiencia poética y de los límites del lenguaje. Consideramos pues la infancia como umbral entre mundo y lenguaje y la definimos como un estado de inmanencia que transfigura la realidad y que constituye el lugar trascendental de la experiencia: bisagra entre mito e historia, entre lengua y discurso. Este recorrido nos permite describir la obra de Marosa como una “poética de la infancia”. Al erotismo lo abordamos desde la perspectiva del “exceso” voluptuoso característico de la poesía marosiana que proviene de su ritmo singular: lo erótico de poema es la “forma en movimiento” que trazan sus figuras. En los tres capítulos siguientes, abordamos el análisis de la totalidad de Los papeles salvajes interrogando las figuras que emergentes del análisis: la dimensión temporal del poema, la pregunta por el origen y la desobediencia a lengua materna. El contrapunto entre formas poéticas y narrativas o entre “el canto” y “el cuento” determina una tensión entre el poema, portador del enigma de la infancia y la fábula como transgresión de ese misterio, y ubica a la invención poética marosiana entre la boca cerrada del himno y la boca abierta del relato, entre el ritmo y la fábula. El erotismo marosiano se expresa a través de la transgresión en el devenir hacia lo informe o lo monstruoso. El exceso del erotismo se torna en la poesía “pasión inconfesable” y el indecible mistérico (inefabilis) deviene “impronunciable” (infandus). Las figuras “Acoplarse”, “comer” y “matar” funcionan como metonimias del deseo, de la persecución erótica, de la cópula y del sacrificio. En el apéndice final ofrecemos un panorama breve sobre las ediciones y la crítica.
Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Canseco, Adriana Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28521
url http://hdl.handle.net/11086/28521
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608988873129984
score 13.001348