¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina
- Autores
- Vanoli, Fernando
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Desde las primeras décadas del siglo XX las periferias urbanas han sido objeto de estudio en torno al problema de la expansión de las ciudades, entre otras cosas, por procesos vinculados a la industrialización y el aumento demográfico. Su conflictividad se hizo evidente a través de la superposición y mezcla de usos y funciones entre lo concebido como urbano y rural, caracterizado por la fragmentación. Con el tiempo se multiplicaron los asentamientos con deficiencias en el acceso al transporte público, servicios e infraestructuras. Además se localizaron grandes industrias y equipamientos, y comenzó un proceso conflictivo vinculado a la expansión de fronteras, tanto suburbanas como agrícolas. Estas situaciones devinieron en alarmantes problemas ambientales. La teoría urbana designó a estas periferias como el ámbito periurbano, buscando dar cuenta de las lógicas y relaciones de localización que se expresan en torno a los bordes de crecimiento de la ciudad, y diferenciándose del sentido más global y genérico de lo periférico. Los conflictos y complejidades del hábitat periurbano de las grandes ciudades latinoamericanas, se expresan también en Córdoba, y sobre ellos vamos a profundizar para dar cuenta de sus particularidades. Entre esos problemas, en este trabajo de investigación desarrollamos aspectos vinculados a un conflicto ambiental, sobre el cual podemos reconocer situaciones históricas que configuran el problema desde una dimensión espacial. Desde fines del siglo XIX, con la incorporación de Córdoba al modelo agroexportador hasta la actualidad, la configuración del espacio denota prioridades mercantiles. Ese proceso de largo aliento tiene un momento que nos interesa en particular: el año 2002 es decisivo para la existencia de este trabajo, con la aparición en la escena pública del Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo. Estas mujeres se encuentran, desdeese año, organizadas luchando por la salud,el ambiente y la vida. Esta lucha despliega la punta del iceberg de modelos de desarrollo que históricamente han buscado la rentabilidad económica configurando espacios despojados de vitalidad o, como diría Lefebvre,espacios abstractos. En ese sentido, Ituzaingó Anexo es un barrio de las periferias, que responde a las características a las cuales hacíamos referencia, ubicado en el sureste de la ciudad de Córdoba y de carácter obrero.
Fil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. - Materia
-
MEDIO AMBIENTE
AGROQUÍMICOS
ESTUDIOS SOCIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23938
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_352f2c2e297f67a430f42567fcf581b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23938 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, ArgentinaVanoli, FernandoMEDIO AMBIENTEAGROQUÍMICOSESTUDIOS SOCIALESFil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Desde las primeras décadas del siglo XX las periferias urbanas han sido objeto de estudio en torno al problema de la expansión de las ciudades, entre otras cosas, por procesos vinculados a la industrialización y el aumento demográfico. Su conflictividad se hizo evidente a través de la superposición y mezcla de usos y funciones entre lo concebido como urbano y rural, caracterizado por la fragmentación. Con el tiempo se multiplicaron los asentamientos con deficiencias en el acceso al transporte público, servicios e infraestructuras. Además se localizaron grandes industrias y equipamientos, y comenzó un proceso conflictivo vinculado a la expansión de fronteras, tanto suburbanas como agrícolas. Estas situaciones devinieron en alarmantes problemas ambientales. La teoría urbana designó a estas periferias como el ámbito periurbano, buscando dar cuenta de las lógicas y relaciones de localización que se expresan en torno a los bordes de crecimiento de la ciudad, y diferenciándose del sentido más global y genérico de lo periférico. Los conflictos y complejidades del hábitat periurbano de las grandes ciudades latinoamericanas, se expresan también en Córdoba, y sobre ellos vamos a profundizar para dar cuenta de sus particularidades. Entre esos problemas, en este trabajo de investigación desarrollamos aspectos vinculados a un conflicto ambiental, sobre el cual podemos reconocer situaciones históricas que configuran el problema desde una dimensión espacial. Desde fines del siglo XIX, con la incorporación de Córdoba al modelo agroexportador hasta la actualidad, la configuración del espacio denota prioridades mercantiles. Ese proceso de largo aliento tiene un momento que nos interesa en particular: el año 2002 es decisivo para la existencia de este trabajo, con la aparición en la escena pública del Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo. Estas mujeres se encuentran, desdeese año, organizadas luchando por la salud,el ambiente y la vida. Esta lucha despliega la punta del iceberg de modelos de desarrollo que históricamente han buscado la rentabilidad económica configurando espacios despojados de vitalidad o, como diría Lefebvre,espacios abstractos. En ese sentido, Ituzaingó Anexo es un barrio de las periferias, que responde a las características a las cuales hacíamos referencia, ubicado en el sureste de la ciudad de Córdoba y de carácter obrero.Fil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.: Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales2022-03-01info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfVanoli, Fernando ¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina; - 1a ed Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2022978-987-48215-7-7http://hdl.handle.net/11086/23938spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23938Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:40.444Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
title |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina Vanoli, Fernando MEDIO AMBIENTE AGROQUÍMICOS ESTUDIOS SOCIALES |
title_short |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
title_full |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
title_sort |
¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vanoli, Fernando |
author |
Vanoli, Fernando |
author_facet |
Vanoli, Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MEDIO AMBIENTE AGROQUÍMICOS ESTUDIOS SOCIALES |
topic |
MEDIO AMBIENTE AGROQUÍMICOS ESTUDIOS SOCIALES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Desde las primeras décadas del siglo XX las periferias urbanas han sido objeto de estudio en torno al problema de la expansión de las ciudades, entre otras cosas, por procesos vinculados a la industrialización y el aumento demográfico. Su conflictividad se hizo evidente a través de la superposición y mezcla de usos y funciones entre lo concebido como urbano y rural, caracterizado por la fragmentación. Con el tiempo se multiplicaron los asentamientos con deficiencias en el acceso al transporte público, servicios e infraestructuras. Además se localizaron grandes industrias y equipamientos, y comenzó un proceso conflictivo vinculado a la expansión de fronteras, tanto suburbanas como agrícolas. Estas situaciones devinieron en alarmantes problemas ambientales. La teoría urbana designó a estas periferias como el ámbito periurbano, buscando dar cuenta de las lógicas y relaciones de localización que se expresan en torno a los bordes de crecimiento de la ciudad, y diferenciándose del sentido más global y genérico de lo periférico. Los conflictos y complejidades del hábitat periurbano de las grandes ciudades latinoamericanas, se expresan también en Córdoba, y sobre ellos vamos a profundizar para dar cuenta de sus particularidades. Entre esos problemas, en este trabajo de investigación desarrollamos aspectos vinculados a un conflicto ambiental, sobre el cual podemos reconocer situaciones históricas que configuran el problema desde una dimensión espacial. Desde fines del siglo XIX, con la incorporación de Córdoba al modelo agroexportador hasta la actualidad, la configuración del espacio denota prioridades mercantiles. Ese proceso de largo aliento tiene un momento que nos interesa en particular: el año 2002 es decisivo para la existencia de este trabajo, con la aparición en la escena pública del Grupo de Madres de Barrio Ituzaingó Anexo. Estas mujeres se encuentran, desdeese año, organizadas luchando por la salud,el ambiente y la vida. Esta lucha despliega la punta del iceberg de modelos de desarrollo que históricamente han buscado la rentabilidad económica configurando espacios despojados de vitalidad o, como diría Lefebvre,espacios abstractos. En ese sentido, Ituzaingó Anexo es un barrio de las periferias, que responde a las características a las cuales hacíamos referencia, ubicado en el sureste de la ciudad de Córdoba y de carácter obrero. Fil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
description |
Fil: Vanoli, Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Vanoli, Fernando ¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina; - 1a ed Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2022 978-987-48215-7-7 http://hdl.handle.net/11086/23938 |
identifier_str_mv |
Vanoli, Fernando ¿Qué puede un espacio? Sacrificio ambiental y subjetividades disidentes en Ituzaingó anexo : Córdoba, Argentina; - 1a ed Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, 2022 978-987-48215-7-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/23938 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
: Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
: Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618933388181504 |
score |
13.070432 |