Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina
- Autores
- Vanoli, Fernando Nicolas
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El conflicto ambiental en el Barrio Ituzaingó Anexo es visibilizado como tal a partir de la lucha de quince años del Grupo de Madres del bairro, quienes denuncian enfermedades y fallecimientos causados por los efectos ambientales de la utilización masiva de agrotóxicos para la producción de soja transgénica. Los campos de producción se encontraban separados solo por el ancho de una calle de su barrio. Este dato es el que nos ocupa en este trabajo, donde nos preguntamos qué implicancias tiene la configuración del espacio urbano en el conflicto ambiental del Barrio Ituzaingó Anexo, al advertir que no solo el barrio se encuentra colindante a un campo fumigado, sino también en un sector de la ciudad destinado a un uso industrial. Esto es analizado a partir dos claves: la zonificación en la planificación de la ciudad, y sus efectos segregatorios, en una perspectiva sistémica definida por la existencia de un sistemamundo regido por la lógica del capital, bajo el concepto de Sistema de Dominación Múltiple, que intenta poner en evidencia que en muchos de los casos la consecuencia de este sistema, es la muerte de los sujetos subalternos.
The environmental conflict in the Ituzaingó Annex Neighborhood is visible because of the fifteen years struggle of the Group of Mothers of the neighborhood, who denounce diseases and deaths caused by the environmental effects of the massive use of agrochemicals for the production of transgenic soybeans. The production fields space were separated only by the width of a street from their neighborhood. This data is the one that occupies us in this work, where we ask ourselves what are the implications of the configuration of the urban space in the environmental conflict of the Ituzaingó Annex Neighborhood, noting that not only the neighborhood is close to a fumigated field, but also in a sector of the city intended for industrial use. This is analyzed in two keys: the zoning in the planning of the city, and its segregative effects, in a systemic perspective defined by the existence of a system-world governed by the logic of capital, under the concept of Multiple Domination System, that tries to put in evidence that in many of the cases the consequences of this system, is the death of the subaltern subjects.
Fil: Vanoli, Fernando Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina - Materia
-
ESPACIO URBANO
SEGREGACIÓN
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43245
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_922fdc6a53944d585396ed92638a7f12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43245 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, ArgentinaEnvironmental conflict in the urban space: Zoning and segregation in Ituzaingó Anexo neighborhood, Córdoba, ArgentinaVanoli, Fernando NicolasESPACIO URBANOSEGREGACIÓNCONTAMINACIÓN AMBIENTALhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El conflicto ambiental en el Barrio Ituzaingó Anexo es visibilizado como tal a partir de la lucha de quince años del Grupo de Madres del bairro, quienes denuncian enfermedades y fallecimientos causados por los efectos ambientales de la utilización masiva de agrotóxicos para la producción de soja transgénica. Los campos de producción se encontraban separados solo por el ancho de una calle de su barrio. Este dato es el que nos ocupa en este trabajo, donde nos preguntamos qué implicancias tiene la configuración del espacio urbano en el conflicto ambiental del Barrio Ituzaingó Anexo, al advertir que no solo el barrio se encuentra colindante a un campo fumigado, sino también en un sector de la ciudad destinado a un uso industrial. Esto es analizado a partir dos claves: la zonificación en la planificación de la ciudad, y sus efectos segregatorios, en una perspectiva sistémica definida por la existencia de un sistemamundo regido por la lógica del capital, bajo el concepto de Sistema de Dominación Múltiple, que intenta poner en evidencia que en muchos de los casos la consecuencia de este sistema, es la muerte de los sujetos subalternos.The environmental conflict in the Ituzaingó Annex Neighborhood is visible because of the fifteen years struggle of the Group of Mothers of the neighborhood, who denounce diseases and deaths caused by the environmental effects of the massive use of agrochemicals for the production of transgenic soybeans. The production fields space were separated only by the width of a street from their neighborhood. This data is the one that occupies us in this work, where we ask ourselves what are the implications of the configuration of the urban space in the environmental conflict of the Ituzaingó Annex Neighborhood, noting that not only the neighborhood is close to a fumigated field, but also in a sector of the city intended for industrial use. This is analyzed in two keys: the zoning in the planning of the city, and its segregative effects, in a systemic perspective defined by the existence of a system-world governed by the logic of capital, under the concept of Multiple Domination System, that tries to put in evidence that in many of the cases the consequences of this system, is the death of the subaltern subjects.Fil: Vanoli, Fernando Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43245Vanoli, Fernando Nicolas; Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 4; 12-2017; 87-1082422-670XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/18999info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:41.887CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina Environmental conflict in the urban space: Zoning and segregation in Ituzaingó Anexo neighborhood, Córdoba, Argentina |
title |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina Vanoli, Fernando Nicolas ESPACIO URBANO SEGREGACIÓN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL |
title_short |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina |
title_full |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina |
title_sort |
Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vanoli, Fernando Nicolas |
author |
Vanoli, Fernando Nicolas |
author_facet |
Vanoli, Fernando Nicolas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPACIO URBANO SEGREGACIÓN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL |
topic |
ESPACIO URBANO SEGREGACIÓN CONTAMINACIÓN AMBIENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El conflicto ambiental en el Barrio Ituzaingó Anexo es visibilizado como tal a partir de la lucha de quince años del Grupo de Madres del bairro, quienes denuncian enfermedades y fallecimientos causados por los efectos ambientales de la utilización masiva de agrotóxicos para la producción de soja transgénica. Los campos de producción se encontraban separados solo por el ancho de una calle de su barrio. Este dato es el que nos ocupa en este trabajo, donde nos preguntamos qué implicancias tiene la configuración del espacio urbano en el conflicto ambiental del Barrio Ituzaingó Anexo, al advertir que no solo el barrio se encuentra colindante a un campo fumigado, sino también en un sector de la ciudad destinado a un uso industrial. Esto es analizado a partir dos claves: la zonificación en la planificación de la ciudad, y sus efectos segregatorios, en una perspectiva sistémica definida por la existencia de un sistemamundo regido por la lógica del capital, bajo el concepto de Sistema de Dominación Múltiple, que intenta poner en evidencia que en muchos de los casos la consecuencia de este sistema, es la muerte de los sujetos subalternos. The environmental conflict in the Ituzaingó Annex Neighborhood is visible because of the fifteen years struggle of the Group of Mothers of the neighborhood, who denounce diseases and deaths caused by the environmental effects of the massive use of agrochemicals for the production of transgenic soybeans. The production fields space were separated only by the width of a street from their neighborhood. This data is the one that occupies us in this work, where we ask ourselves what are the implications of the configuration of the urban space in the environmental conflict of the Ituzaingó Annex Neighborhood, noting that not only the neighborhood is close to a fumigated field, but also in a sector of the city intended for industrial use. This is analyzed in two keys: the zoning in the planning of the city, and its segregative effects, in a systemic perspective defined by the existence of a system-world governed by the logic of capital, under the concept of Multiple Domination System, that tries to put in evidence that in many of the cases the consequences of this system, is the death of the subaltern subjects. Fil: Vanoli, Fernando Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación de la Vivienda; Argentina |
description |
El conflicto ambiental en el Barrio Ituzaingó Anexo es visibilizado como tal a partir de la lucha de quince años del Grupo de Madres del bairro, quienes denuncian enfermedades y fallecimientos causados por los efectos ambientales de la utilización masiva de agrotóxicos para la producción de soja transgénica. Los campos de producción se encontraban separados solo por el ancho de una calle de su barrio. Este dato es el que nos ocupa en este trabajo, donde nos preguntamos qué implicancias tiene la configuración del espacio urbano en el conflicto ambiental del Barrio Ituzaingó Anexo, al advertir que no solo el barrio se encuentra colindante a un campo fumigado, sino también en un sector de la ciudad destinado a un uso industrial. Esto es analizado a partir dos claves: la zonificación en la planificación de la ciudad, y sus efectos segregatorios, en una perspectiva sistémica definida por la existencia de un sistemamundo regido por la lógica del capital, bajo el concepto de Sistema de Dominación Múltiple, que intenta poner en evidencia que en muchos de los casos la consecuencia de este sistema, es la muerte de los sujetos subalternos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43245 Vanoli, Fernando Nicolas; Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 4; 12-2017; 87-108 2422-670X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43245 |
identifier_str_mv |
Vanoli, Fernando Nicolas; Conflicto ambiental en el espacio urbano: Zonificación y segregación. Caso Barrio Ituzaingó Anexo, Córdoba, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Vivienda y Ciudad; 4; 12-2017; 87-108 2422-670X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ReViyCi/article/view/18999 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082980822384640 |
score |
12.891075 |