Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.

Autores
Criscuolo, María Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
López de Blanc, Silvia
Cuffini, Cecilia
Descripción
Las investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva.
Materia
Patología bucal
Virus del papiloma humano (HPV)
Neoplasias de la boca
Factores de riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4665

id RDUUNC_34a1d007fa4aeb3fd84f5b253dbcb80f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4665
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.Criscuolo, María InésPatología bucalVirus del papiloma humano (HPV)Neoplasias de la bocaFactores de riesgoLas investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva.López de Blanc, SilviaCuffini, Cecilia2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4665spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4665Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:36.82Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
title Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
spellingShingle Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
Criscuolo, María Inés
Patología bucal
Virus del papiloma humano (HPV)
Neoplasias de la boca
Factores de riesgo
title_short Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
title_full Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
title_fullStr Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
title_full_unstemmed Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
title_sort Estudio del virus de papiloma humano en pacientes con cáncer bucal. Relación con factores de riesgo.
dc.creator.none.fl_str_mv Criscuolo, María Inés
author Criscuolo, María Inés
author_facet Criscuolo, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López de Blanc, Silvia
Cuffini, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Patología bucal
Virus del papiloma humano (HPV)
Neoplasias de la boca
Factores de riesgo
topic Patología bucal
Virus del papiloma humano (HPV)
Neoplasias de la boca
Factores de riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Las investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva.
description Las investigaciones sobre el virus del papiloma humano (VPH) comenzaron a generar mayor interés cuando se demostró la relación de ciertos tipos de VPH con el carcinoma de cuello de útero. En la actualidad son numerosos los estudios que encuentran asociación con otras localizaciones como la orofaringe, cavidad bucal, laringe entre otras. Sin embargo, el conocimiento sobre el rol del virus en el proceso de carcinogénesis bucal continúa siendo un tema que requiere ser analizado en profundidad, según las características epidemiológicas de la población y de su asociación con otros factores de riesgo. Objetivo: Estudiar la presencia de VPH en la cavidad bucal de pacientes con cáncer bucal y relacionar con factores de riesgo. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso-control. Se conformaron tres grupos: Grupo carcinoma (GC): pacientes con diagnóstico de Carcinoma a células escamosas bucal (CCEB) o carcinoma verrugoso (CV), Grupo no carcinoma (GNC): pacientes con lesiones no neoplásicas, no sugestivas de infección por el VPH y Grupo control voluntarios sanos (GCVS): voluntarios, apareados por sexo y edad con el GC. Se obtuvieron cuatro muestras de cada paciente del GC y el GNC: saliva, raspado de la lesión mediante citobrush, raspado del contra lateral sano a la lesión y biopsia de lesión que fue fraccionada en dos partes, para estudio anatomopatológico y para PCR. En el grupo de voluntarios sanos, se obtuvieron dos muestras, saliva y muestra del borde posterior de lengua, bilateral, mediante citobrush. Resultados: Se detectó VPH en el 42% de los pacientes del GC, en el 34% del GNC y en el 4% de los voluntarios sanos. Al comparar la presencia del virus entre GC y GNC la diferencia no fue estadísticamente significativa. Pero entre el GC y el de voluntarios sanos el Odds Ratio fue de 16, 43(IC: 5,10-52,94) p<0,0001, resultando altamente significativo. El 80% del GC presentó más de una muestra positiva, predominando en muestras de saliva (67%); en el 40% se detectaron genotipos de alto riesgo, siendo el 50% VPH 16. En el GNC el 57% fueron genotipos de bajo riesgo. En el GC el 99% presentó al menos un factor de riesgo y el 6% presentó VPH de alto riesgo como único factor asociado. El virus se asoció al consumo de tabaco, de alcohol y al traumatismo crónico en un 36% de los pacientes. Conclusión: El virus del papiloma humano, en la cavidad bucal se presenta como una infección multifocal, es un factor de riesgo para lesiones bucales y en particular para carcinomas. El VPH 16 fue el genotipo de alto riesgo más frecuente. Generalmente se lo encontró asociado a otros factores como tabaco, alcohol y trauma. En nuestro medio el VPH es poco prevalente a nivel bucal, lo que revela la importancia del control de pacientes con lesiones bucales, principalmente con desórdenes potencialmente malignos VPH positivos. La localización en lengua, sitio expuesto al trauma dentario o protético, puede favorecer el ingreso del virus al epitelio. Resulta de interés profundizar el conocimiento en ésta área que permita revelar la implicancia de la presencia del virus en saliva.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4665
url http://hdl.handle.net/11086/4665
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785230391738368
score 12.982451