Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria

Autores
Gómez, Marcelo; Saldis, Nancy; Quagliotti, Carlos; Comerón, Leandro; Morales, Julián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Saldis, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comerón, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Morales, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el nivel secundario es frecuente que el conocimiento de Matemática, Física y Química se dividida en compartimientos poco relacionados que, en la mayoría de los casos, los alumnos no logran aprehenderlos y mucho menos vincularlos con contenidos de otras asignaturas. Esto se ve reflejado en la incapacidad para identificar variables, trazar gráficas o escribir ecuaciones que representen matemáticamente procesos físicos o químicos. Se propuso transferir los resultados del proyecto "Integración horizontal de contenidos científicos a través de resolución de situaciones problemáticas y experiencias de laboratorio con nuevas tecnologías" desarrollado en la FCEFyN por considerarlo innovador para intentar resolver el problema planteado en el secundario fomentando el gusto por las ciencias. Para el desarrollo se utilizó modalidad b-learnig con un enfoque constructivista, colaborativo y mediado. Se implementó un modelo de innovación para la interdisciplinariedad de Matemática, Física y Química usando la experimentación con sensores que permitieron generar gráficas para ser analizadas en entornos virtuales y construir modelos matemáticos. Los destinatarios fueron estudiantes de los dos últimos cursos de cuatro escuelas secundarias que recibieron sensores hace varios años, pero en la práctica áulica no fueron utilizados por desconocimiento de los docentes y actualmente se encuentran en proceso de deterioro. Los estudiantes resolvieron situaciones problemáticas involucrando conceptos, manipularon el instrumental, analizaron gráficas y tablas y discutieron en grupo los modelos matemáticos adecuados. Los espacios de comunicación fueron un blog y redes sociales como facebook y whatsapp. Los informes que presentaron los estudiantes, la redacción de una bitácora y encuestas conformaron los instrumentos para la evaluación del producto y proceso de esta innovación. La bitácora evaluó el proceso mediante observación participante. Los resultados mostraron estudiantes interesados en nuevas aplicaciones informáticas que resolvieron situaciones y relacionaron correctamente conceptos. Los docentes de las escuelas reflexionaron sobre contenidos científicos y conocieron el uso de nuevos instrumentos y herramientas informáticas. Se rescata, además, la puesta en valor de sensores reacondicionados, PC actualizadas y programas puestos a punto.
Fil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Saldis, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comerón, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Morales, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Tic
Tac
Didáctica
Redes sociales
Blogs
Matemática
Física
Química
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23669

id RDUUNC_33fc1ddd3e6ca66255f084d8b4df1e58
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23669
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundariaGómez, MarceloSaldis, NancyQuagliotti, CarlosComerón, LeandroMorales, JuliánTicTacDidácticaRedes socialesBlogsMatemáticaFísicaQuímicaFil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Saldis, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Comerón, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Morales, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En el nivel secundario es frecuente que el conocimiento de Matemática, Física y Química se dividida en compartimientos poco relacionados que, en la mayoría de los casos, los alumnos no logran aprehenderlos y mucho menos vincularlos con contenidos de otras asignaturas. Esto se ve reflejado en la incapacidad para identificar variables, trazar gráficas o escribir ecuaciones que representen matemáticamente procesos físicos o químicos. Se propuso transferir los resultados del proyecto "Integración horizontal de contenidos científicos a través de resolución de situaciones problemáticas y experiencias de laboratorio con nuevas tecnologías" desarrollado en la FCEFyN por considerarlo innovador para intentar resolver el problema planteado en el secundario fomentando el gusto por las ciencias. Para el desarrollo se utilizó modalidad b-learnig con un enfoque constructivista, colaborativo y mediado. Se implementó un modelo de innovación para la interdisciplinariedad de Matemática, Física y Química usando la experimentación con sensores que permitieron generar gráficas para ser analizadas en entornos virtuales y construir modelos matemáticos. Los destinatarios fueron estudiantes de los dos últimos cursos de cuatro escuelas secundarias que recibieron sensores hace varios años, pero en la práctica áulica no fueron utilizados por desconocimiento de los docentes y actualmente se encuentran en proceso de deterioro. Los estudiantes resolvieron situaciones problemáticas involucrando conceptos, manipularon el instrumental, analizaron gráficas y tablas y discutieron en grupo los modelos matemáticos adecuados. Los espacios de comunicación fueron un blog y redes sociales como facebook y whatsapp. Los informes que presentaron los estudiantes, la redacción de una bitácora y encuestas conformaron los instrumentos para la evaluación del producto y proceso de esta innovación. La bitácora evaluó el proceso mediante observación participante. Los resultados mostraron estudiantes interesados en nuevas aplicaciones informáticas que resolvieron situaciones y relacionaron correctamente conceptos. Los docentes de las escuelas reflexionaron sobre contenidos científicos y conocieron el uso de nuevos instrumentos y herramientas informáticas. Se rescata, además, la puesta en valor de sensores reacondicionados, PC actualizadas y programas puestos a punto.Fil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Saldis, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Comerón, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Morales, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnologías2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-84-7666-210-6http://hdl.handle.net/11086/23669spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23669Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:31.722Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
title Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
spellingShingle Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
Gómez, Marcelo
Tic
Tac
Didáctica
Redes sociales
Blogs
Matemática
Física
Química
title_short Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
title_full Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
title_fullStr Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
title_full_unstemmed Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
title_sort Innovación en la enseñanza de las ciencias desde la Universidad a la secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Marcelo
Saldis, Nancy
Quagliotti, Carlos
Comerón, Leandro
Morales, Julián
author Gómez, Marcelo
author_facet Gómez, Marcelo
Saldis, Nancy
Quagliotti, Carlos
Comerón, Leandro
Morales, Julián
author_role author
author2 Saldis, Nancy
Quagliotti, Carlos
Comerón, Leandro
Morales, Julián
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tic
Tac
Didáctica
Redes sociales
Blogs
Matemática
Física
Química
topic Tic
Tac
Didáctica
Redes sociales
Blogs
Matemática
Física
Química
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Saldis, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comerón, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Morales, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el nivel secundario es frecuente que el conocimiento de Matemática, Física y Química se dividida en compartimientos poco relacionados que, en la mayoría de los casos, los alumnos no logran aprehenderlos y mucho menos vincularlos con contenidos de otras asignaturas. Esto se ve reflejado en la incapacidad para identificar variables, trazar gráficas o escribir ecuaciones que representen matemáticamente procesos físicos o químicos. Se propuso transferir los resultados del proyecto "Integración horizontal de contenidos científicos a través de resolución de situaciones problemáticas y experiencias de laboratorio con nuevas tecnologías" desarrollado en la FCEFyN por considerarlo innovador para intentar resolver el problema planteado en el secundario fomentando el gusto por las ciencias. Para el desarrollo se utilizó modalidad b-learnig con un enfoque constructivista, colaborativo y mediado. Se implementó un modelo de innovación para la interdisciplinariedad de Matemática, Física y Química usando la experimentación con sensores que permitieron generar gráficas para ser analizadas en entornos virtuales y construir modelos matemáticos. Los destinatarios fueron estudiantes de los dos últimos cursos de cuatro escuelas secundarias que recibieron sensores hace varios años, pero en la práctica áulica no fueron utilizados por desconocimiento de los docentes y actualmente se encuentran en proceso de deterioro. Los estudiantes resolvieron situaciones problemáticas involucrando conceptos, manipularon el instrumental, analizaron gráficas y tablas y discutieron en grupo los modelos matemáticos adecuados. Los espacios de comunicación fueron un blog y redes sociales como facebook y whatsapp. Los informes que presentaron los estudiantes, la redacción de una bitácora y encuestas conformaron los instrumentos para la evaluación del producto y proceso de esta innovación. La bitácora evaluó el proceso mediante observación participante. Los resultados mostraron estudiantes interesados en nuevas aplicaciones informáticas que resolvieron situaciones y relacionaron correctamente conceptos. Los docentes de las escuelas reflexionaron sobre contenidos científicos y conocieron el uso de nuevos instrumentos y herramientas informáticas. Se rescata, además, la puesta en valor de sensores reacondicionados, PC actualizadas y programas puestos a punto.
Fil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Saldis, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Quagliotti, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Comerón, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Morales, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Fil: Gómez, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-7666-210-6
http://hdl.handle.net/11086/23669
identifier_str_mv 978-84-7666-210-6
url http://hdl.handle.net/11086/23669
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349680450600960
score 13.13397