Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta

Autores
Fernandez Cardozo, Adriana E.
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uema, Sonia Andrea Naeko
Vega, Elena María
Zaragoza, Mariano Hugo
Descripción
Trabajo Final Integrador. (Especialidad en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas, 2013.
Fil: Fernandez Cardozo, Adriana E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Zaragoza, Mariano Hugo Córdoba. Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina.
Introducción El Hospital San Bernardo (HSB) es un hospital público, general, de agudos y el centro de máxima complejidad y de derivación para adultos en la provincia de Salta, con 405 camas para internación. Albúmina es uno de los fármacos de uso restringido debido a su origen biológico, sus problemas de disponibilidad y alto precio y la posibilidad de ser prescripto por muchos servicios del hospital. Desde su aprobación por la FDA, su uso clínico ha sido objeto de debate y controversi a. El consumo de albúmina humana es motivo de preocupación tanto de las autoridades gerenciales del HSB como del mismo Servicio de Farmacia (SF), debido a su elevado costo y el impacto de este en el presupuesto destinado a medicamentos. Los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) constituyen una herramienta que permite conocer el uso de los medicamentos y su impacto en la práctica clínica, con el propósito de promover el uso racional y costo-efectivo de los mismos y optimizar así los resultados en salud. El objetivo de este trabajo es evaluar y estudiar el uso de albúmina humana en el HSB de la Provincia de Salta, entre los meses de Enero a Septiembre de 2010. Materiales y Métodos Se realizó un EUM sobre consumo y se diseñó otro de prescripción-indicación de albúmina, ambos de tipo observacional, descriptivo, durante el periodo Enero-Septiembre de 2010, en el HSB. Para el desarrollo del EUM de consumo (transversal) se obtuvieron los datos a partir de los registros de dispensación del Servicio de Farmacia (SF) para el insumo albúmina humana inyectable al 20 % (50mL). Se incluyeron todos los pacientes a quienes se prescribió y dispensó albúmina en el periodo estudiado. Se diseñó una planilla de recolección y procesamiento de datos en Microsoft Excel®. Se realizó una búsqueda bibliográfica en fuentes farmacoterapéuticas relevantes sobre las indicaciones de albúmina para el EUM de prescripción-indicación. Resultados 439 pacientes recibieron albúmina, con un consumo total de 8.084 viales, la edad promedio fue de 56 años y 57% eran varones. Fernández Cadozo AE vii Los servicios con mayor consumo de albúmina fueron UTI (28%) y Clínica Médica (27%). Plástica y Quemados tuvo el mayor consumo medio por pacientes (33); mientras que Clínica Médica, la mayor cantidad de pacientes con albúmina (123). El costo directo de albúmina fue equivalente al 14% del presupuesto de medicamentos en ese periodo. Se diseñó un EUM de prescripción-indicación, cuyo objetivo general es indagar acerca del uso de albúmina humana en el HSB. Se finalizó la toma de datos y se están analizando los resultados. Se definieron las indicaciones de albúmina para: shock hemorrágico, shock no hemorrágico, resección hepática, quemaduras, isquemia cerebral, intervención nutricional, cirugía cardiaca y enfermedades hepáticas avanzadas. Discusión y Conclusiones: Al cuantificar el uso de albúmina en el HSB, se constató que UTr, Clínica Médica y Cirugía General eran los servicios con mayor consumo, mientras que Plástica y Quemados y UTr presentaron los valores más altos de consumo medio de viales por paciente. Ninguno de los servicios contaba con protocolos de uso. La inexistencia de un Comité de Farmacia y Terapéutica, en el HSB, hacen necesaria la intervención del SF para consensuar con los especialistas pautas de uso en la institución. Palabras claves: Albúmina, consumo, utilización de medicamentos, indicaciones, pacientes internados.
Fil: Fernandez Cardozo, Adriana E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Zaragoza, Mariano Hugo Córdoba. Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina.
Materia
Farmacia hospitalaria
Albumina sérica humana
Medicamentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16032

id RDUUNC_3396b8974c173663da3d1aa736626030
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16032
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de SaltaFernandez Cardozo, Adriana E.Farmacia hospitalariaAlbumina sérica humanaMedicamentosTrabajo Final Integrador. (Especialidad en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas, 2013.Fil: Fernandez Cardozo, Adriana E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Zaragoza, Mariano Hugo Córdoba. Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina.Introducción El Hospital San Bernardo (HSB) es un hospital público, general, de agudos y el centro de máxima complejidad y de derivación para adultos en la provincia de Salta, con 405 camas para internación. Albúmina es uno de los fármacos de uso restringido debido a su origen biológico, sus problemas de disponibilidad y alto precio y la posibilidad de ser prescripto por muchos servicios del hospital. Desde su aprobación por la FDA, su uso clínico ha sido objeto de debate y controversi a. El consumo de albúmina humana es motivo de preocupación tanto de las autoridades gerenciales del HSB como del mismo Servicio de Farmacia (SF), debido a su elevado costo y el impacto de este en el presupuesto destinado a medicamentos. Los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) constituyen una herramienta que permite conocer el uso de los medicamentos y su impacto en la práctica clínica, con el propósito de promover el uso racional y costo-efectivo de los mismos y optimizar así los resultados en salud. El objetivo de este trabajo es evaluar y estudiar el uso de albúmina humana en el HSB de la Provincia de Salta, entre los meses de Enero a Septiembre de 2010. Materiales y Métodos Se realizó un EUM sobre consumo y se diseñó otro de prescripción-indicación de albúmina, ambos de tipo observacional, descriptivo, durante el periodo Enero-Septiembre de 2010, en el HSB. Para el desarrollo del EUM de consumo (transversal) se obtuvieron los datos a partir de los registros de dispensación del Servicio de Farmacia (SF) para el insumo albúmina humana inyectable al 20 % (50mL). Se incluyeron todos los pacientes a quienes se prescribió y dispensó albúmina en el periodo estudiado. Se diseñó una planilla de recolección y procesamiento de datos en Microsoft Excel®. Se realizó una búsqueda bibliográfica en fuentes farmacoterapéuticas relevantes sobre las indicaciones de albúmina para el EUM de prescripción-indicación. Resultados 439 pacientes recibieron albúmina, con un consumo total de 8.084 viales, la edad promedio fue de 56 años y 57% eran varones. Fernández Cadozo AE vii Los servicios con mayor consumo de albúmina fueron UTI (28%) y Clínica Médica (27%). Plástica y Quemados tuvo el mayor consumo medio por pacientes (33); mientras que Clínica Médica, la mayor cantidad de pacientes con albúmina (123). El costo directo de albúmina fue equivalente al 14% del presupuesto de medicamentos en ese periodo. Se diseñó un EUM de prescripción-indicación, cuyo objetivo general es indagar acerca del uso de albúmina humana en el HSB. Se finalizó la toma de datos y se están analizando los resultados. Se definieron las indicaciones de albúmina para: shock hemorrágico, shock no hemorrágico, resección hepática, quemaduras, isquemia cerebral, intervención nutricional, cirugía cardiaca y enfermedades hepáticas avanzadas. Discusión y Conclusiones: Al cuantificar el uso de albúmina en el HSB, se constató que UTr, Clínica Médica y Cirugía General eran los servicios con mayor consumo, mientras que Plástica y Quemados y UTr presentaron los valores más altos de consumo medio de viales por paciente. Ninguno de los servicios contaba con protocolos de uso. La inexistencia de un Comité de Farmacia y Terapéutica, en el HSB, hacen necesaria la intervención del SF para consensuar con los especialistas pautas de uso en la institución. Palabras claves: Albúmina, consumo, utilización de medicamentos, indicaciones, pacientes internados.Fil: Fernandez Cardozo, Adriana E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Zaragoza, Mariano Hugo Córdoba. Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina.Uema, Sonia Andrea NaekoVega, Elena MaríaZaragoza, Mariano Hugo2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16032spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:55Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16032Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:55.646Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
title Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
spellingShingle Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
Fernandez Cardozo, Adriana E.
Farmacia hospitalaria
Albumina sérica humana
Medicamentos
title_short Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
title_full Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
title_fullStr Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
title_full_unstemmed Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
title_sort Consumo de albumina humana y diseño de un estudio de prescripción-indicación en el Hospital San Bernardo de la Provincia de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez Cardozo, Adriana E.
author Fernandez Cardozo, Adriana E.
author_facet Fernandez Cardozo, Adriana E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uema, Sonia Andrea Naeko
Vega, Elena María
Zaragoza, Mariano Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacia hospitalaria
Albumina sérica humana
Medicamentos
topic Farmacia hospitalaria
Albumina sérica humana
Medicamentos
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador. (Especialidad en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas, 2013.
Fil: Fernandez Cardozo, Adriana E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Zaragoza, Mariano Hugo Córdoba. Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina.
Introducción El Hospital San Bernardo (HSB) es un hospital público, general, de agudos y el centro de máxima complejidad y de derivación para adultos en la provincia de Salta, con 405 camas para internación. Albúmina es uno de los fármacos de uso restringido debido a su origen biológico, sus problemas de disponibilidad y alto precio y la posibilidad de ser prescripto por muchos servicios del hospital. Desde su aprobación por la FDA, su uso clínico ha sido objeto de debate y controversi a. El consumo de albúmina humana es motivo de preocupación tanto de las autoridades gerenciales del HSB como del mismo Servicio de Farmacia (SF), debido a su elevado costo y el impacto de este en el presupuesto destinado a medicamentos. Los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) constituyen una herramienta que permite conocer el uso de los medicamentos y su impacto en la práctica clínica, con el propósito de promover el uso racional y costo-efectivo de los mismos y optimizar así los resultados en salud. El objetivo de este trabajo es evaluar y estudiar el uso de albúmina humana en el HSB de la Provincia de Salta, entre los meses de Enero a Septiembre de 2010. Materiales y Métodos Se realizó un EUM sobre consumo y se diseñó otro de prescripción-indicación de albúmina, ambos de tipo observacional, descriptivo, durante el periodo Enero-Septiembre de 2010, en el HSB. Para el desarrollo del EUM de consumo (transversal) se obtuvieron los datos a partir de los registros de dispensación del Servicio de Farmacia (SF) para el insumo albúmina humana inyectable al 20 % (50mL). Se incluyeron todos los pacientes a quienes se prescribió y dispensó albúmina en el periodo estudiado. Se diseñó una planilla de recolección y procesamiento de datos en Microsoft Excel®. Se realizó una búsqueda bibliográfica en fuentes farmacoterapéuticas relevantes sobre las indicaciones de albúmina para el EUM de prescripción-indicación. Resultados 439 pacientes recibieron albúmina, con un consumo total de 8.084 viales, la edad promedio fue de 56 años y 57% eran varones. Fernández Cadozo AE vii Los servicios con mayor consumo de albúmina fueron UTI (28%) y Clínica Médica (27%). Plástica y Quemados tuvo el mayor consumo medio por pacientes (33); mientras que Clínica Médica, la mayor cantidad de pacientes con albúmina (123). El costo directo de albúmina fue equivalente al 14% del presupuesto de medicamentos en ese periodo. Se diseñó un EUM de prescripción-indicación, cuyo objetivo general es indagar acerca del uso de albúmina humana en el HSB. Se finalizó la toma de datos y se están analizando los resultados. Se definieron las indicaciones de albúmina para: shock hemorrágico, shock no hemorrágico, resección hepática, quemaduras, isquemia cerebral, intervención nutricional, cirugía cardiaca y enfermedades hepáticas avanzadas. Discusión y Conclusiones: Al cuantificar el uso de albúmina en el HSB, se constató que UTr, Clínica Médica y Cirugía General eran los servicios con mayor consumo, mientras que Plástica y Quemados y UTr presentaron los valores más altos de consumo medio de viales por paciente. Ninguno de los servicios contaba con protocolos de uso. La inexistencia de un Comité de Farmacia y Terapéutica, en el HSB, hacen necesaria la intervención del SF para consensuar con los especialistas pautas de uso en la institución. Palabras claves: Albúmina, consumo, utilización de medicamentos, indicaciones, pacientes internados.
Fil: Fernandez Cardozo, Adriana E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Zaragoza, Mariano Hugo Córdoba. Gobierno de la Ciudad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina.
description Trabajo Final Integrador. (Especialidad en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/16032
url http://hdl.handle.net/11086/16032
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349687035658240
score 13.13397